Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español
    • English
¿Cómo prevenir el maltrato infantil para erradicar la violencia en América Latina y el Caribe?

¿Cómo prevenir el maltrato infantil para erradicar la violencia en América Latina y el Caribe?

March 1, 2023 by Santiago Pérez-Vincent - Norma Peña Deja un comentario


Prevenir la violencia es una tarea que comienza desde la infancia. Según las estadísticas más recientes, dos de cada tres niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe son víctimas de maltrato infantil o disciplina violenta en el hogar. Esto promueve la transmisión intergeneracional de la violencia y tiene un estrecho vínculo con otras conductas delictivas. Una clave para erradicar este tipo de violencia está en mejorar las prácticas de crianza, para lo cual se requiere el fortalecimiento de las capacidades institucionales para poder implementar intervenciones sociales de manera efectiva.

 Proteger a los niños, niñas y adolescentes del maltrato infantil
Fuente: UNICEF, 2022

La exposición a la violencia durante la niñez es una vulneración de los derechos humanos que se asocia con dramáticas consecuencias a lo largo de la vida, por ejemplo:

  1. El maltrato infantil tiene una correlación con afectaciones a la salud, tanto físicas como psicológicas para las víctimas.
  2. La violencia a niños, niñas y adolescentes incrementa el riesgo de que las personas menores se expongan a prácticas delictivas, tengan bajo rendimiento académico y/o estén sin empleo.
  3. La violencia infantil incrementa la probabilidad de que la niñez reproduzca prácticas violentas o se exponga a ellas en su adultez, perpetuando el ciclo intergeneracional de la violencia.

Por estos motivos, no es de sorprender que uno de los objetivos de desarrollo sostenible sea poner fin al maltrato y toda forma de violencia contra los niños y las niñas (ODS n°16.2).

Objetivo de desarrollo sostenible 16.2: Proteger a los niños del maltrato infantil, la explotación, la trata y la violencia
ODS 16.2: Proteger a los niños de los abusos, la explotación, la trata y la violencia

La consecución de este objetivo no es sencilla. Por ejemplo, una elevada proporción de personas adultas que tienen menores de edad a su cuidado justifican la violencia y afirman que el castigo físico es necesario para una adecuada educación.

¿Cómo se puede promover la mejora en las prácticas de crianza para erradicar la violencia por parte de padres, madres y cuidadores?

La capacidad institucional para implementar intervenciones sociales de manera efectiva es fundamental. Por ello, el Banco Interamericano de Desarrollo ha evaluado recientemente dos intervenciones que brindan variadas enseñanzas para avanzar en esta dirección.

Una de ellas fue realizada en Jamaica y su objetivo fue reducir las prácticas coercitivas entre personas cuidadoras de niños, niñas y adolescentes de los 6 a 15 años por medio de visitas a domicilio y las participación en talleres grupales; y la segunda se realizó en El Salvador, para fomentar prácticas de crianza positivas y gestionar el estrés en tiempos de incertidumbre entre personas cuidadoras de niños y niñas menores de 8 años por medio del canal de comunicación WhatsApp.

1.   Jamaica: de la coerción al estímulo positivo en niños, niñas y adolescentes

La elevada prevalencia de prácticas disciplinarias violentas es un serio desafío en Jamaica. Para enfrentar este reto, el Ministerio Nacional de Seguridad de Jamaica puso en marcha una intervención orientada a reducir las prácticas parentales coercitivas entre personas cuidadoras de niños y niñas de 6 a 15 años (disponible en inglés).

Iniciativa para la reducción del maltrato infantil en Jamaica

¿En qué consistió la iniciativa para la reducción del maltrato infantil en Jamaica?

La iniciativa ofreció visitas a domicilio de una persona formadora en crianza durante seis meses y la invitación a tres talleres grupales en los que trabajadores sociales compartían prácticas de crianza positivas con padres, madres y cuidadores.

Para favorecer la recepción y efectividad de la intervención, las y los formadores en crianza fueron seleccionados entre las personas de las mismas comunidades y recibieron 60 horas de instrucción en temas que incluyen auto-cuidado, comprensión de los niños y niñas, y cómo brindarles orientación y motivación.

¿Qué resultados tuvo la intervención sobre las prácticas de crianza y el maltrato infantil en Jamaica?

Con el fin de evaluar el impacto de la iniciativa, se midió la prevalencia de prácticas de crianza coercitiva, antes y después de las intervenciones, entre aquellas personas que recibieron la intervención y un grupo de control.

El estudio demostró una reducción significativa del maltrato. En particular, la intervención bajó entre 32% a 35% la probabilidad de que los padres gritaran y golpearan a sus hijas e hijos por mal comportamiento.

Además, a partir de la intervención, las prácticas para alentar positivamente a sus hijos e hijas aumentaron en un 8%. Por su parte, los niños y las niñas también reportaron recibir menos gritos y golpes (8% y 12% de mejor en índices de ocurrencia de estos hechos, respectivamente).

Inclusive, las mejoras fueron aún mayores en las familias con las prácticas más disfuncionales, lo que da cuenta de su potencial para ser replicado en comunidades y entre grupos vulnerables.

2.   El Salvador: promoviendo un mejor cuidado infantil por medio de WhatsApp

La pandemia de COVID-19 empeoró y aumentó los casos de violencia doméstica, tanto a mujeres como niños, niñas y adolescentes. El confinamiento, el distanciamiento social y la disponibilidad restringida de los servicios de atención social impactaron negativamente en la salud mental de los cuidadores y cuidadoras, aumentando el riesgo de maltrato infantil.

¿En qué consistió la iniciativa para la reducción del maltrato infantil en El Salvador?

Para reducir el impacto de esta difícil coyuntura, la organización Glasswing International realizó una intervención digital gratuita en El Salvador, documentada y evaluada por el BID en este estudio. Su objetivo era ayudar a gestionar el estrés y entregar técnicas de crianza positiva a los cuidadores y cuidadoras de niñas y niños menores de 8 años.

Iniciativa para la reducción del maltrato infantil en El Salvador - Efectos indeseados de un programa digital de crianza

La intervención tuvo dos componentes:

  1. Habilidades para gestionar el estrés generado por la crianza de niños y niñas: En este componente, se entregaban herramientas a los cuidadores y cuidadoras para identificar factores estresantes y técnicas para poder mejorar su bienestar mental, a través de ejercicios como la meditación, la respiración y el autocontrol.
  2. Técnicas de crianza positiva: En este componente, se entregaron guías para fomentar una vida familiar armoniosa, mediante técnicas como la anticipación y la perspectiva, que ayudan a evitar el castigo como recurso para controlar a los y las menores.

El grupo recibió toda la información vía mensajes de texto y/o WhatsApp, lo que permitió monitorear quiénes abrían los mensajes y los contenidos.

¿Qué resultados tuvo la intervención contra el maltrato infantil en El Salvador?

La participación de la audiencia fue alta, siendo más del 70% de las personas cuidadoras quienes abrieron los mensajes a lo largo de toda la intervención.

Pese a que los cuidadores y cuidadoras mostraron más estrés después del curso, a través de encuestas de seguimiento, mostraron una probabilidad 48% mayor de comprender el estrés y utilizar técnicas para gestionarlo, y una adopción de 7% mayor en técnicas de crianza positiva en comparación con quienes no recibieron los contenidos.

¿Qué podemos aprender sobre estas intervenciones para combatir el maltrato infantil en América Latina y el Caribe?

Los ejemplos estudiados anteriormente dan cuenta de intervenciones que pueden adoptar los distintos países de América Latina y el Caribe para reducir el maltrato infantil. Entre los principales desafíos está encontrar formas para que estas iniciativas sean escalables a nivel nacional y en toda la región, tarea que resulta imposible sin el apoyo de los gobiernos.

Además de poder generar servicios de información, orientación y referencia para cuidadores y cuidadoras, y mecanismos de ayuda y denuncia en casos de violencia contra niños y niñas, es vital seguir implementando intervenciones para mejorar las prácticas de crianza en hogares y prácticas de enseñanza en las escuelas. Para reducir el crimen y la violencia de raíz, es fundamental, y constituye un gran reto, medir adecuadamente la prevalencia de este tipo de violencia para detectar los casos de maltrato infantil de manera oportuna.

La erradicación de la violencia en América Latina y el Caribe requiere de mecanismos holísticos que ayuden a terminar con el maltrato desde la infancia. Necesitamos programas de asistencia integral, con apoyo legal, psicológico, médico, financiero, de vivienda y otros servicios complementarios como alimentación, acompañamiento, y referencia. Para esto es clave que tanto las instituciones de seguridad y justicia como las del sector salud y de protección de la infancia trabajen juntas y desarrollen políticas públicas basadas en evidencia.              

Para saber más sobre estas iniciativas descarga nuestras nuevas publicaciones: “¿Ayudar a las familias a ayudarse a sí mismas? Efectos (in)deseados de un programa digital de crianza” y “Mitigación de la crianza coercitiva a través de visitas domiciliarias: los impactos de un programa de crianza dirigido a comunidades vulnerables en Jamaica” (en inglés).


Archivado Bajo:Uncategorized Etiquetado con:violencia doméstica

Santiago Pérez-Vincent

Santiago Pérez Vincent es investigador y punto focal de la agenda de conocimiento del área de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su agenda de investigación abarca temas de desarrollo económico, instituciones y economía del crimen. Santiago es Doctor en Economía de la Universidad Bocconi (Italia), Master en Economía de la Universidad de San Andres (Argentina), y Licenciado en Economía de la Universidad Católica Argentina.

Norma Peña

Norma Peña es Especialista Senior Sectorial del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia del BID, en donde trabaja en prevención de la violencia contra las mujeres, reinserción de mujeres privadas de libertad, liderazgo de las mujeres en el sector y cierre de brechas de género y diversidad en los servicios ciudadanos. Anteriormente se desempeñó como Asesora de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento y del Departamento de Instituciones para el Desarrollo. También trabajó en la División de Género y Diversidad y en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje. Antes de ingresar al BID, Norma trabajó en el diseño y gestión de planes locales de seguridad ciudadana en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Norma cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Nueva York (NYU), es Especialista en Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Para combatir el delito hay que incrementar la confianza
  • Con los datos en la mano: ¿Qué está sucediendo con la violencia doméstica durante la pandemia?
  • How to prevent child abuse to eradicate violence in Latin America and the Caribbean?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT