Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Las tres urgencias para enfrentar la crisis en las cárceles en América Latina y el Caribe

June 8, 2017 by Nathalie Alvarado 2 Comentarios


Primero de dos posts sobre reformas de los sistemas penitenciarios, basado en mi intervención en el primer Congreso Internacional de Política Penitenciaria y Carcelaria, llevado a cabo en Bogotá el 2 de junio de 2017. 

Hace poco tiempo visité la cárcel para menores de Pacora en Panamá donde apoyamos programas de rehabilitación y reinserción. Me acerqué a uno de los jóvenes y le comenté lo positivo de que esa institución le diera una segunda oportunidad. “En realidad”, me dijo, “para mí, ésta ha sido la primera oportunidad.”

Si la cárcel es la primera oportunidad que un joven recibe en su vida, hay problemas serios que debemos atender. La crisis penitenciaria que vivimos en la región es un síntoma de deficiencias mucho más profundas.

Parte del trabajo conjunto que desde el BID realizamos con los gobiernos es mirar más allá de las cárceles. Analizamos si lo que realmente se requiere para reducir el crimen y la violencia son más cárceles, o si existen otros mecanismos en los que se podamos influenciar proactivamente antes de que un individuo termine en prisión.

Existe amplia evidencia que ha revelado que:

  • El encarcelamiento tiene muy poco efecto en la disuasión del crimen, ni tampoco reduce reincidencia,
  • El encarcelamiento tiene efectos criminológicos para delincuentes de delitos menores.
  • Por otra parte, penas más severas tienen escasos efectos en la reducción del crimen.

Entonces, ¿Cómo evitar que las personas lleguen a la cárcel? Aquí tres elementos urgentes para repensar el encarcelamiento. 

  1. La mejor estrategia de reducción del encarcelamiento es prevenir que prevenir que el delito ocurra.

Habiendo reconocido esto junto con los Gobiernos impulsamos intervenciones de prevención a nivel comunitario con enfoque en las áreas más compleja “puntos calientes” y en la población más vulnerables al crimen y la violencia.

Sabemos que las víctimas y victimarios comúnmente son jóvenes. La causa principal de muerte de jóvenes entre los 18 y 25 años en la región es homicidio. Y también sabemos que el crimen se concentra geográficamente. De hecho, un estudio reciente del BID en 5 ciudades de la región encuentra que 50% del crimen se concentra en alrededor de 3,5 a 7% de los segmentos de calle. Esto es consistente con la ley de concentración del crimen que ha sido probada en muchas ciudades dentro y fuera de la región.

Lo anterior presenta oportunidades importantes para controlar la violencia en estos grupos y estás áreas tanto con programas de prevención social como con estrategias de patrullaje más focalizadas, y cercanas a las comunidades.

  1. Las mejoras en la eficiencia de los procesos judiciales son urgentes.

Actualmente estamos trabajando junto con los gobiernos de Perú, Ecuador y El Salvador en la digitalización de los procesos judiciales. Estamos apoyando varios Ministerios Públicos en la región en la mejora de sus procesos de investigación criminal.

Inocentes o no, un número contundente de los cientos de miles de latinoamericanos que están en prisión –a veces por meses e incluso por años– está a la espera de un juicio. Aunque no hay datos exactos sobre la duración promedio de la detención antes del juicio, el porcentaje de presos en detención preventiva en América Latina y el Caribe es inquietantemente elevado, dejando en claro que el uso de la prisión preventiva no es racionalizado y excede las capacidades humanas de los magistrados.

  1. La encarcelación debe ser la última instancia entre un amplio espectro de medidas preventivas y restaurativas con menores efectos criminogénicos y mayor eficacia económica.

Hay un arsenal de herramientas para que el sistema penitenciario de América Latina y el Caribe reforme al individuo en lugar de inducir a la reincidencia; para que deje de ser reactivo al crimen y prevenirlo en su lugar. La evidencia ha demostrado que mecanismos como el monitoreo electrónico, programas de rehabilitación, suspensión de mecanismos de disciplina extrema, trabajo comunitario, y tribunales de tratamiento de adicciones no son sólo menos costosos sino que además presentan resultados más favorables en términos de una futura reinserción de las personas.

Antes de apresurarnos a construir más cárceles o meter a más gente a la cárcel, construyamos sociedades donde la cárcel no es la primera oportunidad, sino la última opción.

Foto: Flickr CC Tiago Pinheiro 


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Rehabilitación social, Sistemas penitenciarios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Nathalie Alvarado

Nathalie Alvarado es la coordinadora del área de seguridad ciudadana y justicia del Banco Interamericano de Desarrollo. Ella tiene más de 15 años de experiencia en el diseño y la implementación de proyectos en esta área, ha liderado el proceso de definición del marco de acción del BID en este campo. Alvarado es abogada de la Universidad de Lausanne, Suiza, y posee un magister en derecho económico de la Universidad de Bruselas.

Reader Interactions

Comments

  1. Servio Rivas Dice

    June 12, 2017 at 3:51 pm

    La mejor estrategia de reducción del encarcelamiento es prevenir que prevenir que el delito ocurra. Un sistema preventivo de la primera infancia vulnerable, en riesgo por su situación económica, por el poco acceso a la educación, Familia unilateral es la verdad prevención, evitar que nazca el delincuente, aunque está medidas es más largoplasista.

    Las mejoras en la eficiencia de los procesos judiciales son urgentes. En mi país R.D. los jueces son los más preparados en el sistema judicial que tenemos, es garantista de la libertad, la cárcel es la excepción, lo que nos hace falta es fortalecer nuestros policías y Ministerio público para poder prevenir, investigar y perseguir los que delinquen.
    La encarcelación debe ser la última instancia entre un amplio espectro de medidas preventivas y restaurativas con menores efectos criminogénicos y mayor eficacia económica. Si, nuestras cárcel están pobladas de personas en proceso judicial(preventivos). Debemos mejorar nuestro sistema carcelario para evitar que sean Universidades del crimen.

    Reply
  2. Alvaro Herrera Dice

    June 12, 2017 at 4:22 pm

    Excelente visión! Favor facilitarnos información sobre la reincidencia delictiva de adolescentes y jóvenes menores de 25 años en Latinoamérica
    Gracias
    Alvaro Herrera
    Director
    Fundación Vida Nueva

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • ¿Cómo lidiar con la desigualdad de género en nuestras cárceles?
  • Crisis en las cárceles: 5 principios para reformar los sistemas penitenciarios
  • Encuestas dentro de la cárcel: Una mirada al otro lado de las rejas
  • Siete retos para que América Latina y el Caribe tenga menos crimen y violencia
  • Por qué es tan importante evitar que el Coronavirus entre en las cárceles: “Encerrados” no es lo mismo que “aislados”

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT