Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español
    • English

La importancia de las “zonas calientes” del crimen

October 29, 2013 by David Weisburd 13 Comentarios


Por David Weisburd

Quizás más que cualquier otro componente del sistema de justicia criminal, las fuerzas policiales están buscando cada vez más implementar medidas basadas en evidencia, y las policías miran a los investigadores para definir las mejores políticas y prácticas. Un área central sobre lo que las policías deberían hacer surge de los estudios sobre las llamadas “zonas calientes del delito”.

¿Cuál es la evidencia?

Policías en la calle
A buscar las zonas calientes

Una serie de estudios revelan que el crimen está muy concentrado en ciertas áreas urbanas. En mis investigaciones, he visto que en Seattle, Nueva York, Sacramento y Tel Aviv entre un 4 y un 5 por ciento de segmentos de calles urbanas, de cruce en cruce, producen un 50 por ciento de los delitos. En Seattle encontramos que el nivel de concentración de los delitos se mantiene constante año tras año, a lo largo de 16 años, aún durante una baja generalizada en las tasas de crimen que ocurrió en ese período. Y el 1 por ciento de las calles en Seattle permanecieron “calientes” de manera crónica, aportando casi un 25 por ciento del crimen.

Identificar y luego enviar patrullas a micro-zonas calientes del crimen es una manera efectiva de reducir la delincuencia. Es importante tener en cuenta que estas “zonas calientes” del crimen no se concentran en un área determinada, pero están repartidas a lo largo de la ciudad. Hay zonas calientes en los llamados barrios buenos, y la may0ría de las calles tiene muy poco crimen y violencia, aún en los vecindarios considerados “malos”.

Junto con el profesor Lawrence Sherman realizamos un estudio amplio y aleatorio sobre esta ley de la concentración del crimen en zonas calientes y las acciones policiales. Nuestro estudio se basó en investigaciones de Sherman de que gran parte de las llamadas para denunciar delitos en Minneapolis provenían de pocas direcciones callejeras. Se asignó de manera aleatoria patrullas policiales a esas direcciones, y el resultado fue una baja notable en los delitos donde hubo presencia policial.Nuestras conclusiones contrastaban con las presunciones de los investigadores de aquella época, de que la policía no podía prevenir el crimen. Investigaciones más recientes han confirmado nuestros resultados. Por ejemplo, Braga y sus colegas identificaron 25 estudios en terreno, y encontraron que 20 de ellos produjeron significativos beneficios en la prevención del delito.

El delito no se desplaza

A su vez, hay poca evidencia de que, al producirse mayores acciones policiales en una zona específica, el crimen simplemente se desplaza hacia otra área de la ciudad. Es más, no solamente dicho desplazamiento del crimen no se produce, sino que existe fuerte evidencia de que las áreas cercanas también se benefician de los resultados de los programas policiales en las zonas calientes.

Basado en esta investigación, he argumentado que la policía debería reenfocar su actual paradigma de control del crimen basado en la detención de los infractores de la ley, a uno que se enfoque en lugares. Un trabajo policial basado en lugares enfatiza la reducción de las oportunidades para los delitos, en vez de esperar a que los crímenes ocurran y luego la policía se desplace para detener a los responsables. En este sentido, un trabajo enfocado en lugares produciría un aumento en la efectividad en la prevención del crimen por parte de las fuerzas policiales y, a la vez, reduciría la población encarcelada.

El jefe policial Michael Davis, de Brooklyn Park, Minnesota, y yo hemos recientemente agregado una nueva dimensión a las acciones policiales en las zonas calientes. En un estudio reciente mis colegas y yo encontramos que las zonas calientes tenían factores de riesgo sociales junto con presentar la oportunidad para la realización del delito. Estamos proponiendo acciones policiales que incrementen la eficacia colectiva y los controles sociales informales en dicha zonas. El enfoque en las zonas calientes crea una oportunidad para “bajar la escala” de las intervenciones sociales y en la salud pública, dándole una mayor eficiencia a las intervenciones sociales.

A medida que los gobiernos de América Latina y el Caribe medidas que sean más efectivas de cara a las crecientes preocupaciones ciudadanas sobre violencia, las acciones policiales centradas en las zonas calientes es un buen lugar donde comenzar. Dichas acciones deberían centrarse en marcar presencia, resolver problemas y reducir las oportunidades para el crimen. Pero también deberían considerar aumentar las intervenciones sociales en las zonas calientes. El intento de aumentar la eficacia colectiva y los controles sociales comunitarios a lo largo y ancho de un barrio entero puede resultar imposible para la policía y otros agentes de prevención de delitos. Pero dichas intervenciones son realistas si se enfocan en el 1 por ciento de las calles de las zonas calientes de la ciudad. Y ese enfoque será más efectivo si la policía utiliza estrategias que incrementan la vigilancia y la disuasión, junto con esfuerzos destinados a fortalecer las comunidades que viven en las zonas calientes.

 


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Policía, Reportes y estudios Etiquetado con:américa latina, david waisburd, delincuencia, lawrence sherman, nueva york, policía, prevención, seattle, seguridad ciudadana, tel aviv, zonas calientes

David Weisburd

David Weisburd es un professor distinguido en George Mason University y es el director del Centro para la Política Criminal Basada en Evidencia. También ostenta un puesto como un profesor de derecho y justicia criminal Walter E. Meyer, en la Hebrew University Faculty of Law, en Jerusalén. Una versión de este blog fue publicado en el Police Executive Research Forum.

Reader Interactions

Comments

  1. Washington Cruz Tapia Dice

    April 15, 2016 at 11:51 am

    Totalmente de acuerdo con usted Profesor, fui el encargado de la implementación táctica operativa de la experiencia piloto del Programa de Gestión Integrada Local de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior del Uruguay – BID y alumno del Profesor L. Sherman. Lo que usted desarrolla es tal cual, principalmente cuando considera que las medidas de los hotspots deben ir acompañadas simultáneamente de acciones de marcar presencia, resolver problemas y reducir las oportunidades de los delincuentes y, además, una acción social paralela del gobierno local de la zona. Eso fue lo que hicimos y el período evaluado de tres semestres comparados con igual período, nos dio un resultado de -17,12 % en el delito de rapiña, es decir de disminución del delito violento.

    Reply
  2. Catalina Dice

    April 11, 2018 at 9:34 am

    Llegue a este post porque estaba leyendo “La importancia de visualizar los homicidios” y en él hablan de experiencias especificas “Hemos apoyado a países como Colombia y Ecuador a lograr resultados dramáticos al utilizar información de manera más efectiva”, como Colombiana quise saber lo que se había hecho en mi país, según el blog, por consiguiente seguí el vinculo y oh! sorpresa no se habla ni de Colombia, ni de Ecuador pero la única fotografía que acompaña el post es efectivamente tomada a la policía de Bogotá, Colombia. El tema es muy interesante pero no entiendo el interés del BID en resaltar el uso de estas tecnologías en Latinoamérica si NO es cierto o por lo menos este post NO lo dice. Genera cierta incredulidad en el BID y sus políticas y tecnologías, usadas evidentemente SOLO en Estados Unidos. Pulgar abajo para el BID y su falsa preocupación por Latinoamérica.

    Reply
    • Gloriana SojoGloriana Sojo Dice

      April 20, 2018 at 10:35 am

      Hola Catalina. Gracias por tu observación. Tienes razón que el link que está ligado a Colombia nos lleva a un artículo que no necesariamente habla de forma muy específica sobre lo que se está haciendo en el país en este tema. Estamos conscientes que hay algunas tecnologías que no se han adoptado en América Latina y el Caribe. En el caso de Colombia sí es cierto que el país, al menos en el sector de seguridad y justicia, cada vez más está implementando nuevas herramientas tecnológicas. Te anexo dos links que te llevarán a trabajos más específicos que se están desarollando en Colombia en temas de tecnología, datos y seguridad: ¿Cómo sirve el Big Data para prevenir el crimen en Colombia? Intervención de puntos calientes de crimen en Bogotá D.C.

      Espero que te sean útiles.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT