Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Insumos para una gestión exitosa de seguridad ciudadana

April 28, 2014 by Andrés Restrepo 1 Comentario


Flickr/Creative Commons

En el BID hemos hablado con muchos actores responsables de gestionar y gobernar la seguridad. Hemos hecho entrevistas e indagaciones, probado y evaluado diversas metodologías y programas, y realizado múltiples visitas a terreno. Y hemos realizado cinco Clínicas de discusiones con expertos, y vendrá una  sexta, que realizaremos en Ciudad de México, en la segunda semana de mayo.

¿Qué hemos aprendido en todo este proceso,  sobre cuáles serían los elementos necesarios para gobernar y gestionar la seguridad?

  1. Parta de una concepción concreta de seguridad ciudadana. Proyecte en su imaginación el tipo de seguridad ciudadana que quiere consolidar en su entorno geográfico concreto, consultando con sus asesores y con los ciudadanos.Detrás de una buena gestión de seguridad ciudadana suele haber una concepción predefinida de sus características, que le da perfil a los programas, rumbo a sus propósitos, claridad a sus hitos y metas más importantes. Por ejemplo, una seguridad ciudadana en la que los derechos sean protegidos y los deberes aplicados, donde una ciudadanía activa respeta las normas y acata la autoridad con sentido crítico. Pero hay otras miradas, según las cuales, por ejemplo, primero hay que reformar los códigos penales y modernizar las policías.
  2. Dele magnitud al problema. Para eso necesita información. Es necesario saber qué, cuándo, dónde y a quién afectan principalmente los problemas de seguridad. De lo contrario se moverá con los ojos tapados por caminos llenos de dificultades. Perderá recursos y no mejorará la seguridad. La ausencia de información confiable sobre las violencias y los delitos, es el mayor obstáculo con el que se enfrentan los tomadores de decisión para dar respuesta a la inseguridad.
  3. Hágase a una política pública de seguridad ciudadana legitimada. Impulse la discusión, diseño y elaboración de una política pública de seguridad ciudadana que responda a la concepción de seguridad ciudadana asumida. Eso le permitirá dar orden y prioridad a los problemas que le toca resolver, repasar el andamiaje institucional y jurídico con que cuenta, enlistar los actores principales,  bosquejar los programas más importantes, ponerse objetivos con calculadas cifras mínimas de logro.
  4. Haga un plan. Planifique, planifique mucho, ojala más allá del tiempo de su gestión. Eso le permitirá hacerse a una brújula y a un mapa sobre el cual moverse con ella. Sabrá qué tendrá que hacer primero y qué después, quienes serán los responsables. Tenga en cuenta que las prácticas más exitosas de seguridad ciudadana han trazado una especie de ruta ética de la gestión: primero, la preocupación por la vida, y la integridad personal, menos personas asesinadas, menos personas lesionadas, menos personas violadas, etc.; luego, en segundo lugar, la preocupación porque cada vez sufra menos el patrimonio de sus ciudadanos y de sus empresas, porque cada vez roben menos con uso de armas y de violencia y, luego que cada vez roben menos, simplemente; tercero, la preocupación por que las libertades ciudadanas no sean conculcadas y que los deberes sean cumplidos. Recuerde: planifique, con el criterio, primero, de salvar vidas.
  5. Piense en los recursos. Preocúpese por contar con los recursos financieros, humanos, técnicos y tecnológicos para alcanzar sus objetivos. La falta de recursos es uno de los grandes impedimentos para avanzar con mayor decisión en la respuesta a las problemáticas de seguridad ciudadana. Muchos alcaldes de la región, actuando con imaginación, han hecho de esta limitación una verdadera oportunidad: han hecho pactos con los ciudadanos, con la empresa privada, los taxistas, los tenderos, los dueños de establecimientos de rumba, para que, trabajando juntos, se cumplan objetivos concretos de mejora de la convivencia y la seguridad.
  6. Ajuste la institucionalidad a los propósitos que quiere cumplir. Si no tiene una oficina referente por el gobierno y los ciudadanos, de que allí, en ese y desde ese espacio, se manejan los problemas de inseguridad, cree esa oficina. Los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe ya lo han entendido desde hace rato. Han creado asesorías de despacho, secretarías, subsecretarías, oficinas especializadas. Y publicítelo. Los ciudadanos necesitan saber cuál es la oficina que responde por ese problema. La más exitosa de las invenciones latinoamericanas para la gobernanza de la seguridad a  nivel local han sido los consejos o comités  locales de seguridad ciudadana, donde todos se sientan a darle magnitud al problema que les toca atender, discuten opciones de políticas y programas, hacen seguimiento y control de lo actuado.
  7. Procure que el marco normativo le permitan avanzar en sus propósitos. Haga los ajustes que están a su alcance. De no poder hacerlo, porque no es de su competencia, anúncielo públicamente. Si no puede restringir, por ejemplo, el porte de armas en su jurisdicción, porque esa competencia es de un tercero, explíquelo bien. Los ciudadanos tienen que tener siempre a su alcancen la información de quién, con el respaldo de qué norma, hace qué cosas.
  8. Haga seguimiento constante a los programas que promueve y promocione su evaluación. Los comités locales de seguridad pueden servirle para eso, pero los observatorios también, los medios de comunicación, y sobre todo, los propios ciudadanos.
  9. Finalmente, comprometa al conjunto de las instituciones y de los actores. La seguridad no depende exclusivamente de Usted. Como bien público, es resultado de una acción de conjunto que depende de múltiples esfuerzos individuales  y colectivos, sectoriales y multisectoriales. Usted puede llevar la batuta, pero al final, la seguridad ciudadana de que se disfrute, será el resultado del esfuerzo de todos.

Síganos en @BID_Seguridad y reciba nuestras alertas de email. 

 


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL Etiquetado con:gestión, seguridad ciudadana

Andrés Restrepo

Andrés es Especialista Líder en Seguridad Ciudadana, en la División de Capacidad Institucional del Estado del BID. El es experto en Metodologías de Negociación y Resolución de Conflictos. Ha ocupado importantes cargos en el sector público de Colombia. También  se ha desempeñado como docente y catedrático de las universidades Externado, Javeriana, Central, el Rosario y Católica de Bogotá. Actualmente se desempeña como Especialista Líder en Seguridad Ciudadana, Sector de Capacidad Institucional y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene un doctorado de la Universidad Lomonósov de Moscú, una maestría de la Universidade de Voronez, y un diplomado en Derechos Humanos y Derecho

Reader Interactions

Comments

  1. HUGO MARIN ROMERO Dice

    January 14, 2020 at 3:29 pm

    HOLA , FELICITACIONES….ME GUSTARÍA CONTACTAR CONTIGO, SOY EL DIRECTOR DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD EN LIMA PERU, ESTOY ORGANIZANDO UN DIPLOMADO.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Herramientas gerenciales para la seguridad ciudadana
  • Panamá consolida su modelo de seguridad ciudadana
  • ¡Chihuahua Vive!
  • Extorsión, violencia y crimen organizado: 8 ideas para frenar el impuesto del miedo
  • ¿Quién está viviendo en nuestras cárceles?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT