Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Incentivos al crimen: el dilema de la delincuencia juvenil

April 17, 2014 by Ignacio Munyo Deja un comentario


Flickr/Creative Commons – William Droops

Por Ignacio Munyo

Desafortunadamente la delincuencia juvenil crece en casi todos los países de América Latina, una región donde la inseguridad ciudadana es la principal preocupación. Académicos, activistas y legisladores debaten causas y posibles soluciones al complejo problema de la violencia juvenil.

En “The Juvenile Crime Dilemma”—recientemente publicado por Review of Economic Dynamics, journal oficial de la Society for Economic Dynamics—he desarrollado un modelo para analizar las causas de por qué un número creciente de jóvenes participa en actividades delictivas.  Argumento que este fenómeno es impulsado por un cambio en los incentivos (link a versión simplificada del modelo, el trabajo completo puede encontrarse aquí), más que la consecuencia inevitable de una generación de jóvenes que difieren intrínsecamente de sus predecesores.

Hay consenso en la literatura psicológica que la maduración psicosocial es posterior al desarrollo cognitivo y que esto se refleja en marcadas diferencias en el comportamiento social y emocional entre adolescentes y adultos. Sin embargo, un modelo de comportamiento racional que considera decisiones consistentes de adolescentes que descuentan las consecuencias futuras de sus actos y que reconoce los cambios significativos en los incentivos para la actividad delictiva en detrimento de las actividades legales, es capaz de explicar en su totalidad el reciente incremento observado en la delincuencia juvenil en Uruguay.

En el marco de análisis desarrollado, adolescentes racionales enfrentan el dilema recurrente de decidir entre actividades legales y las actividades delictivas en función de su dotación de habilidades para trabajar y para delinquir.

El modelo incorpora el hecho de que las decisiones tomadas por los adolescentes dejan secuelas que afectan las decisiones futuras y son difíciles de revertir en etapas posteriores de la vida. Estas inercias son las que explican, en parte, porqué existen carreras delictivas y porqué el adolescente encausado en el estudio o en el trabajo es mucho menos propenso a delinquir cuando se enfrenta al mismo botín y a la misma sanción potencial que otro adolescente que no estudia ni trabaja.

Con el fin de evaluar su poder explicativo, calibré el modelo con datos para Uruguay. El modelo fue capaz de reproducir más de 90 por ciento del reciente aumento de la delincuencia juvenil en Uruguay—que se triplicó en la última década—, al afectar los parámetros clave en línea con los cambios observados en los incentivos a la actividad delictiva.

En efecto, en la última década en Uruguay se produjo una significativa disminución en el rentabilidad de las actividades legales relativo a las delictivas que vino de la mano con la introducción de una legislación benevolente en el tratamiento de los adolescentes en conflicto con la ley.

Este modelo también resulta ser una herramienta útil—complementaria a la evaluación de impacto—para cuantificar los efectos potenciales de medidas alternativas para enfrentar la delincuencia juvenil. El modelo tiene la ventaja que considera la interacción de varios factores dinámicos—que muchas veces operan en direcciones opuestas—para computar el efecto final sobre los incentivos que afectan el comportamiento de los adolescentes.

Por ejemplo, si la convivencia en los centros de reclusión facilita la adquisición de habilidades para delinquir, o si el pasaje por estos centros reduce significativamente los potenciales retornos futuros en actividades legales como consecuencia del estigma que impone la sociedad, entonces castigar de forma más severa a los adolescentes—a través de períodos de privación de libertad más extensos—en lugar de disuadirlos a no cometer delitos, podría incrementar los incentivos para que vuelvan a delinquir.

De hecho, el modelo predice que una baja de la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años—una alternativa considerada en varios países—sería una medida efectiva para reducir la delincuencia juvenil. Sin embargo, si la transmisión de habilidades para delinquir en los centros de reclusión es lo suficientemente fuerte, penas más severas a los adolescentes terminarían por aumentar la probabilidad de reincidencia una vez que estos hayan alcanzado la mayoría de edad. En estos casos, la cura podría ser peor que la enfermedad.

Resulta por ende crítico minimizar la “escuela del crimen” en los centros de reclusión.

Si bien estamos todavía lejos de entender en profundidad cómo funciona el proceso de rehabilitación, sentencias más largas son consistentes con una reducción en la probabilidad de reincidencia si durante la reclusión es posible mejorar las habilidades para trabajar y restringir el desarrollo de habilidades para delinquir. Es este el gran desafío pendiente en materia de políticas públicas. 

Síganos en @BID_Seguridad y reciba nuestras alertas de email. 


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Reportes y estudios Etiquetado con:cárceles, delincuencia juvenil, reincidencia, seguridad ciudadana

Ignacio Munyo

Munyo es profesor del IEEM Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo, Uruguay, y es director de su Centro de Economia, Sociedad y Empresa.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • El inesperado efecto de las asignaciones familiares en Uruguay
  • Fiebre mundialista y el crimen
  • Una medida muy efectiva para reducir la reincidencia inmediata de los presos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT