Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

¿Funcionan los observatorios del crimen?

October 28, 2014 by Autor invitado 1 Comentario


Entraron ladrones a tu casa. ¿Qué probabilidad hay de que recuperes lo que te robaron? Tu intuición seguramente te dice que muy poca. Y aciertas: en Estados Unidos, por ejemplo, sólo 7 de cada 100 bienes robados de una casa son recuperados.

¿Tiene sentido hacer la denuncia? Decenas de observatorios del crimen y la violencia a lo largo de América latina y el Caribe nos enseñan que sí vale la pena reportar aunque la probabilidad de recuperar las joyas o dinero sea mínima.  Lo que te puede parecer una pérdida de tiempo es la base para que  se eviten nuevos delitos de los que vos o tu familia también pueden ser víctimas.

En épocas de nuestros abuelos, la Policía usaba los datos de tu denuncia sólo para buscar al autor de ese delito. Ahora no sólo para eso. También para prevenir: ya tu caso no importa sólo para vos sino para toda la sociedad. Se ha comprobado que se puede predecir la ocurrencia de delitos considerando dónde, cómo y cuándo han sucedido, quién los perpetró, contra quién, en qué contexto.

Allí  aparece el valor de los observatorios. Son instituciones que buscan asegurar buena calidad de información y ofrecer informes analíticos que ayudan a gobiernos y policías a orientar mejor sus acciones preventivas, desde el patrullaje de las calles hasta la distribución de video-cámaras o la inversión para iluminar o cuidar plazas y paseos donde los delitos son más frecuentes.

Si bien existen en otras partes del planeta, América latina y el Caribe ha sido precursora e innovadora en esta materia: montó observatorios que le agregaron a la tradición policial de análisis del delito, un enfoque multidisciplinario e integral, con datos y perspectivas  en red desde diversos organismos públicos (fiscalías, salud pública, áreas de derechos de la mujer, juventud, tránsito) y la sociedad civil.

Los primeros surgieron en Colombia en los años noventa (Cali en 1993 y Bogotá en 1995), donde la violencia homicida era por entonces la más alta del mundo. No pareciera casual que el veloz crecimiento del número de observatorios en el país se haya dado en paralelo a una de las más significativas caídas en las tasas de violencia (los homicidios se redujeron a la mitad durante la década ).

Para contribuir a entender mejor cuán efectivas han sido estas instituciones, el BID acaba de realizar un mapeo sistemático de 66 observatorios de 18 países de la región y dos estudios de caso (Panamá y Quito), que le han permitido además elaborar un conjunto de recomendaciones y orientaciones  para el mejor diseño, monitoreo y evaluación de sus resultados e impactos. Todo ello fue condensado en la publicación “Qué observan los que observan el delito. Pasado, presente y futuro de los observatorios del crimen y la violencia en América latina y el Caribe”.

Hoy sabemos que muchos trabajan bien y sus productos son más que útiles. En Quito, por ejemplo, el Observatorio local detectó la dinámica de los secuestros exprés, la Policía logró detener a las bandas más peligrosas y así se bajaron los casos de 25 a 5 secuestros promedio al mes.  La Estrategia Nacional Multisectorial de Prevención de la Violencia contra niños, niñas y adolescentes de Panamá es monitoreada gracias a la información colectada y analizada por el SIEC, su observatorio nacional.

Tapa2estudio observatorio

No todas son rosas en este jardín, por supuesto. Los observatorios constituyen todavía una experiencia promisoria pero frágil. El 36% no cuenta con información sobre día, lugar y arma utilizada en los delitos; el 45% no puede determinar la hora de los hechos; y sólo la mitad conoce móvil del crimen o la relación víctima-agresor, tan relevante para analizar casos de violencia de género, por ejemplo.

Uno de cada tres observatorios carece además software para la georreferenciación: si manejar es difícil sin GPS, imagínense prevenir delitos. Es que los pocos recursos disponibles son una de sus mayores restricciones: la mitad declara contar con el equivalente a 1240 dólares por semana para funcionar. En suma, con los datos de tu denuncia, hacen ciencia; con su presupuesto, magia.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Crédito foto: Flickr CC Vestman


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Reportes y estudios Etiquetado con:Ecuador, estadísticas criminales, Observatorios del crimen, seguridad ciudadana

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Pedro Yáñez Dice

    October 14, 2016 at 12:46 pm

    Los observatorios del delito, son útiles como centro de acopio en primer lugar (allí hay que insistir en a unidad de recolección de la información), puesto que en cada país hay diferentes autoridades que recogen esta información y lo que se espera es el trámite hacia un solo ente que se encargue y responda con informes; sin tener que depender de la autoridad policial o judicial, es decir debe más bien pertenecer este ente a la Dirección Nacional de Planeación de un país, por razones obvias: por ej. dónde se asignan recursos presupuestales para combatir delitos específicos? o al menos orientar la asignación de los recursos financieros hacia las regiones más afectadas por los diferentes flagelos…. Este proceso se vuelve transversal porque tiene que ver con la sociabilidad, la política, la economía, la cultura de una región, et. y así mismo deben asignarse los reursos financieros de un presupuesto nacional. Hasta ahora no conozco un ente que esté directamente relacionado con la dependencia directa de la Dirección de Planeación Nacional de un País y mas bien sí quedan estos escenarios como ruedas sueltas en algunas instituciones políticas, universitarias, o dependientes de la autoridad judicial, que no quiere decir que sea negativo, sino que su espacio debe ser más amplio y de más alto poder, para que de esta manera pueda llegar a hacerse realidad la solución bajo una propuesta de gobierno en determinada región, sector, zona o país.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • ¿Quién está mejor informado? ¿Tu policía o los delincuentes?
  • La Trampa de los Grandes Números
  • ¿Se justifica el miedo de mi mamá?
  • Buscando un Maradona de la videovigilancia
  • No es Big Brother. Ejemplos de Big Data para una policía predictiva (2a parte)

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT