Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Buscando un Maradona de la videovigilancia

febrero 6, 2014 por web-blogs | 7 Comentarios


Camaras de video
Flickr – Pedro Moura Pinheiro

Los resultados de la encuesta en este blog sobre la utilidad de sistemas videocámaras (lo que inglés se llama CCTV) para enfrentar el delito coinciden con la mayoría de las que se realizan entre ciudadanos alrededor del mundo: “sirven, pero…”.

Los que votaron en el blog las encontraron útiles, pero no siempre ni para todo. Opinan, por ejemplo, que sirven más para recoger pruebas sobre delitos cometidos(44%), que para disuadir a los delincuentes que pretenden cometerlos (11%). Y que son importantes para la prevención pero sólo si existe presencia policial.

Estudios que sistematizan las evaluaciones científicas sobre la eficacia de las cámaras parecerían dar razón a la percepción popular, con evidencias de reducción significativa de los delitos en playas de estacionamiento o transportes públicos y baja efectividad en parques y espacios públicos. Evaluaciones que parecen mostrar además una mayor utilidad para perseguir el delito que para prevenirlo, pero aún en ellos con limitaciones: la Policía londinense detectó en 2008 que sólo un delito por cada mil cámaras instaladas había sido resuelto en Londres gracias al soporte de las cámaras. Es decir: sirven, pero…

¿Cómo hacer para pasar del “sirven pero” al “sirven mucho para bajar el delito”? Un videoclip de Diego Maradona haciendo malabares con distintos tipos de pelota nos va a ayudar a entender una de las claves para lograrlo.

[vsw id=”6vJVykLQrhs” source=”youtube” width=”425″ height=”344″ autoplay=”no”]

Y sí… el fondo del problema no es la pelota… sino el futbolista que juega con ella!!!

Obviamente, Cristiano, Neymar o Messi harán en la próxima copa del Mundo en Brasil muchos mejores remates con el  “Brazuca” –el balón oficial del torneo- que con una naranja. Pero la razón de ello no será la pelota, sino su capacidad para aprovechar la mejor aerodinámica de esa pelota.

Lo mismo sucede con el crimen: poner cámaras de última generación pero manteniendo una policía mal entrenada, sin formación tecnológica y con patrullaje desconectado de los nuevos sistemas, no convierte una ciudad insegura en otra segura, sino, simplemente, en una ciudad video-insegura.

En muchas ciudades de América latina, invertimos más en videovigilancia que en videovigilantes. Y el mayor problema que tenemos hoy no radica en contar con el recurso tecnológico sino en saber usarlo adecuadamente, tanto para disuadir y anticiparse al delito como para perseguirlo,  investigarlo y, eventualmente, lograr penas judiciales con evidencia sólida.

Es imperioso formar estrategas en video-prevención, no sólo en uso de cámaras para persecución e investigación, que es donde más se ha avanzado. Esto implica entrenarlos en técnicas y software predictivos del delito, análisis de contenido de video (VCA), biometría y otras técnicas que ayuden a combinar y usar data provistas por las cámaras con otras fuentes de datos (GPS,  911, botones de pánico, celulares inteligentes, los propios registros manuales de comisarías, reportes ciudadanos online). Y en la aplicación de ese conocimiento al diseño de la prevención local de la violencia.

Una videocámara de última generación con reconocimiento facial no transforma a un mal policía en un buen policía. Pero, con capacitación, puede ayudar a convertir a ese buen policía en otro mucho mejor.

 


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Policía Etiquetado con:maradona policía video vigilancia

web-blogs

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Proin tincidunt id dui sed faucibus. Integer nec tincidunt leo. Fusce urna nisi, consequat scelerisque mauris et, dignissim commodo urna. Duis gravida, sem at scelerisque malesuada, lacus est posuere augue, nec scelerisque mi justo a enim. Maecenas sollicitudin vestibulum convallis. Sed tempus lacus eget rhoncus suscipit. Aliquam eu dolor sit amet tellus interdum tincidunt vel et ligula. Mauris finibus justo porta, consectetur sapien vel, pharetra nisl.

Reader Interactions

Comentarios

  1. VideoVigilancia Dice

    septiembre 22, 2015 hora 10:27 am

    Y sí… el fondo del problema no es la pelota… VideoVigilancia

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Suscripción

Tweets

Tweets by BID_Seguridad

Similar post

  • Tres ideas sencillas para alcaldes que quieren bajar la inseguridad
  • ¿Quién está mejor informado? ¿Tu policía o los delincuentes?
  • La relación entre las amistades y el delito
  • ¿Dónde está el miedo al crimen? Le preguntamos a la gente y esto fue lo que nos dijeron
  • ¿Big Data = Big Brother? Lo que es y no es la policía predictiva

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube