Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Extorsión, violencia y crimen organizado: 8 ideas para frenar el impuesto del miedo

July 29, 2019 by Andrés Restrepo 10 Comentarios


Después del homicidio, la extorsión es el delito que más erosiona el Estado de Derecho en los países de la América Latina y el Caribe. Los estudios confirman que los países del Triángulo Norte registran los costos más altos: las víctimas de intimidaciones están pagando a los delincuentes hasta un 2% del valor del PIB. Un ejemplo. En El Salvador, un 23% de las personas reconoce haber sido ser víctima de extorsión en alguna ocasión. Y en Guatemala, las denuncias por extorsión se incrementaron en 55% entre 2013 y 2018.

La extorsión no sólo se ha convertido en la principal fuente de ingreso de maras, pandillas y grupos del crimen organizado. También es la amenaza más importante para la seguridad por el creciente número de muertes violentas que produce. En Guatemala, por ejemplo, una investigación encontró que hasta un 20% de los homicidios podrían estar relacionados con el delito de extorsión. Algunos oficios, como los dueños de pequeños comercios y conductores de transporte público presentan mayor riesgo de ser víctimas de extorsionistas.

La extorsión es, además, la amenaza más notoria para el desarrollo económico porque incrementa los costos de hacer negocios y desincentiva la inversión. Según el Banco Central de El Salvador, los salvadoreños pagan anualmente US$756 millones por concepto de extorsión. En Honduras esa cifra alcanzaría US$200 millones, según datos de la Fuerza Nacional Anti-maras y Pandillas.

Las víctimas del impuesto del miedo

En los últimos años, algunos países han probado distintos esfuerzos para luchar contra los delitos de extorsión. El abanico de soluciones va desde endurecimiento de penas y programas de prevención especializados hasta fuerzas policiales especiales o líneas telefónicas exclusivas para la atención a víctimas. Una medida que también ha cobrado popularidad es el bloqueo de señal de celulares dentro de las cárceles -ya que en algunos países hasta el 70% de las extorsiones están gestionadas desde las prisiones.

En algunos países, hasta el 70% de las extorsiones se gestionan desde el interior de las cárceles.

En El Salvador, por ejemplo, la extorsión es la principal fuente de ingresos de las pandillas. Con ese dinero las maras financian la compra de armas, el pago de abogados y la apertura de pequeños negocios que sirven de fachadas para lavar dinero. Muchas víctimas provienen de entornos económicos rurales tales como ganaderos o cultivadores de café y caña.

Ley y orden contra la extorsión: ¿Qué se está haciendo?

Costos privados del crimen por subregión. Fuente: BID.

En los últimos años, sin embargo, las denuncias por extorsiones en El Salvador se han reducido a más de la mitad. Según datos del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, entre 2010 y 2017 la extorsión en el país se redujo en un 69% (de 4,123 casos a 1,266). En 2015 se aprobó la Ley Especial contra el Delito de Extorsión que endurecía las penas por este delito hasta por 15 años. Se considera un agravante si el delito es cometido por pandillas, funcionarios públicos o presos. Además, las autoridades han hecho un gran esfuerzo para golpear las finanzas de las pandillas. En 20 operativos realizados en los últimos tres años se intervinieron empresas agropecuarias, turísticas y de telecomunicaciones. También se incautaron 1.198 bienes inmuebles y vehículos por un valor de US$180 millones.

En Honduras, según datos de la Asociación de Consumidores y Usuarios, dos tiendas de barrio cierran cada día en Tegucigalpa a causa de las extorsiones. Para contrarrestar el fenómeno, en 2013 se creó la Fuerza Nacional Anti-extorsión (FNA) que en 2018 se convirtió en la Fuerza Nacional Anti-Maras y Pandillas (FNAMP). En los últimos cinco años se han detenido a más de 5,000 miembros de pandillas vinculados a delitos contra la integridad personal y el patrimonio.

Si bien la extorsión afecta a todo el Triángulo Norte, Guatemala es el país en donde más denuncias se presentan. Sólo en 2018, la Policía Nacional Civil registró 24 casos de extorsión por día. Para tratar de frenar este fenómeno, en 2015 se creó la Fiscalía de Sección contra el Delito de Extorsiones (con aportes el BID, INL y USAID).  Esta estrategia incluyó la puesta en uso de una aplicación móvil que alerta al usuario si una llamada proviene de alguien vinculado a denuncias de extorsión.  La aplicación también permite grabar la llamada y reportar la extorsión directamente al Ministerio Público.

Recomendaciones para la prevención y control de la extorsión

El reciente estudio Una Cultura Criminal: Extorsión en Centroamérica contiene una serie de importantes recomendaciones para frenar el impacto de la extorsión:

  1. Impulsar la modernización policial e incentivar la rehabilitación social penitenciaria. Agilizar el sistema policial y de justicia serviría para garantizar una mejor calidad de la seguridad ciudadana. De igual manera, las inversiones en el mejoramiento de la calidad de la investigación criminal produce mayores efectos disuasivos en el control de los delitos, incluyendo el de la extorsión. A su vez, modernizar los sistemas penitenciarios ayudaría a ofrecer más alternativas de rehabilitación social para desincentivar que los privados de libertad encuentren en la extorsión una forma de financiarse mientras cumplen condena en la cárcel.
  2. Fomentar asociaciones público-privadas. Un ejemplo de esta estrategia es la acción coordinada entre el sector azucarero y la Policía Nacional en El Salvador. En el marco de este trabajo, la Asociación de Azucareros ha entregado a la Policía equipos de movilidad y comunicaciones y ha facilitado la colaboración entre la policía y la comunidad.
  3. Destinar mayores recursos a respuestas tecnológicas de control de la extorsión. Varios ejemplos. En México existe una aplicación móvil para identificar las llamadas que salen de los centros carcelarios. En Guatemala, los usuarios pueden bajarse una aplicación que identifica si una llamada entrante está vinculada a delitos de extorsión. Y en El Salvador se están implementando con éxito el bloqueo de señal celular en las cárceles (“silencios telefónicos”).
  4. Impulsar más los intercambios regionales sobre buenas prácticas de control de la extorsión para realizar transferencias de programas y réplicas rápidas.
  5. Consolidar los mecanismos de control para los casos de extorsión que involucran a funcionarios públicos. Esto es particularmente importante para los casos en que los funcionarios públicos exigen dinero a los ciudadanos por los servicios que prestan como licitaciones, licencias de construcción, de conducción, etc.
  6. Generar alternativas profesionales atractivas para los pandilleros. Países como Honduras y El Salvador han acumulado interesante experiencia con los centros comunitarios donde se realizan actividades para prevenir del reclutamiento de pandilleros en los barrios de alto riesgo.
  7. Desalentar el uso de dinero en efectivo en los negocios pequeños y medianos. En Guatemala, por ejemplo, se ha detectado que la mayor inversión derivada del negocio de la extorsión se hace en pequeños negocios y transporte público – autobuses y taxis, agencias de autos usados, bares y centros de juego.
  8. Promover una mayor participación de las víctimas de extorsión en el proceso penal, rodeándola de todas las garantías de protección necesarias para aumentar el número de denuncias y de condenas.

Sin duda, la extorsión es un crimen con preocupantes ramificaciones y debe ser combatida sin escatimar esfuerzos y recursos. Los perjuicios en la convivencia y en la economía son devastadores. Todo avance en su prevención y control es un paso a la consolidación de una mejor seguridad ciudadana en toda América Latina.

*************

Si quieres leer más sobre los distintos tipos de crimen y su impacto en la economía, te invitamos a que descargues AQUÍ nuestra publicación “Los costos del crimen y de la violencia: Evidencia y hallazgos en América Latina y el Caribe”


Archivado Bajo:Policía

Andrés Restrepo

Andrés es Especialista Líder en Seguridad Ciudadana, en la División de Capacidad Institucional del Estado del BID. El es experto en Metodologías de Negociación y Resolución de Conflictos. Ha ocupado importantes cargos en el sector público de Colombia. También  se ha desempeñado como docente y catedrático de las universidades Externado, Javeriana, Central, el Rosario y Católica de Bogotá. Actualmente se desempeña como Especialista Líder en Seguridad Ciudadana, Sector de Capacidad Institucional y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene un doctorado de la Universidad Lomonósov de Moscú, una maestría de la Universidade de Voronez, y un diplomado en Derechos Humanos y Derecho

Reader Interactions

Comments

  1. Emmanuel Toral Saldaña Dice

    July 30, 2019 at 10:37 am

    De gran utilidad el artículo,, el libro y los esfuerzos de todos quienes participan en esta aportación, gracias a ustedes y gracias BID!!

    Reply
    • Anónimo Dice

      July 18, 2020 at 3:13 pm

      En las calles del Bajío Mexicano se vive el terrorismo de la extorsión, se amenaza a los pequeños negocios con violencia y muerte. Las autoridades no responden, pues están coludidas con los cárteles locales y resulta contraproducente generar la denuncia. El ciudadano queda desprotegido completamente y vive aterrado, obligado a cerrar la fuente de ingresos que por lo general, es una fuente familiar. El artículo se enfoca en medidas generales, pero ¿qué hacer si tengo un negocio? ¿Qué hacer si veo que al negocio de mi vecino ya lo cerraron por violencia, por no pagar las “cuotas” que exige el crimen organizado?

      Reply
      • Anónimo AR Dice

        December 19, 2021 at 11:57 am

        Justo lo mismo sucede en mi comunidad ¿Qué hacer en estos casos? Solo se me ocurre ver si se puede hacer la denuncia anónima y nada más…

        Reply
  2. Braulio Seijas Dice

    August 3, 2019 at 6:25 pm

    Excelente, estoy convencido que si toma con gran sensibilidad el tema de la inseguridad, tomando en consideración aspecto operativos, sociales, institucionales y jurídicos, se transformaría de manera exponencial la Seguridad Ciudadana… Creó en eso…

    Reply
  3. carlos mayoria tellez Dice

    August 23, 2019 at 10:29 pm

    Es indudable que los problemas sobre la inseguridad Ciudadana son como los ADN de las sociedades, cada cual tiene sus caracteristicas y sus propios problemas en algunos caso se requiere tener mas apego a las lineas culturales de nuestra sociedad como otras merecen el mejoramiento de las culturas policiales donde se debe incrementar doctrinas de Democratizacion Policial y el evidente desarrollo de las especialidades policiales en los expertos del conocimiento policial comunitario y de proximinidad pero por encima de este tema debemos considerar una nueva logica de seguridad que contempla la idonea conjugacion de la Libertad, la Seguridad y la Justicia. Atte: Carlos Mayoria Oficial de Policia de Peru.

    Reply
  4. Luis Dice

    September 23, 2019 at 5:14 pm

    El articulo es interesante, aunque no mencionan a colombia donde tambien padece este flajelo. Con los distintos grupos delicuencial.

    Reply
  5. Gustavo Dice

    November 27, 2019 at 3:42 pm

    Excelente; el artículo es muy preciso al señalar las mejores prácticas en la región para el control de esta cruel modalidad delictiva.

    Reply
    • Anónimo AR Dice

      December 19, 2021 at 11:59 am

      En las calles del Bajío Mexicano se vive el terrorismo de la extorsión, se amenaza a los pequeños negocios con violencia y muerte. Las autoridades no responden, pues están coludidas con los cárteles locales y resulta contraproducente generar la denuncia. El ciudadano queda desprotegido completamente y vive aterrado, obligado a cerrar la fuente de ingresos que por lo general, es una fuente familiar. El artículo se enfoca en medidas generales, pero ¿qué hacer si tengo un negocio? ¿Qué hacer si veo que al negocio de mi vecino ya lo cerraron por violencia, por no pagar las “cuotas” que exige el crimen organizado?

      Reply
  6. Freddy Sarzosa Méndez Dice

    February 27, 2020 at 5:56 pm

    La política de prevención, debe ser igual a la de acción y continuidad; en el tema de extorsión puesto que cerrar el círculo para que el delincuente o la organización logren llegar a sus víctimas es el primer paso; el concientizar como actuar a nuestra ciudadanía es el segundo; y el protocolo a seguirse como respuesta de las fuerzas de seguidad e instituciones encargadas es el paso final.

    Reply
  7. JORGE LUIS Patzan Chinchilla Dice

    March 26, 2021 at 2:53 pm

    Un artículo interesante, pero como todos adolece de proponer soluciones puntuales, hasta la saciedad he escuchado que se formen mesas técnicas o comisiones para darle solución, y nunca hacen nada, el aporte de la nota permite el proceso de investigación,. Veamos en el caso de Guatemala es complejo, porque de todos es sabido que el Estado y el gobierno de turno es parte de ese mal llamado crimen organizado, el Estado como tal tiene un sistema de justicia, corrupto, un organismo legislativo lleno de persona encargadas de hacer piñata cada año los fondos públicos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • ¿Quién está viviendo en nuestras cárceles?
  • Insumos para una gestión exitosa de seguridad ciudadana
  • Panamá consolida su modelo de seguridad ciudadana
  • Panamá busca la reinserción: imágenes desde un modelo carcelario innovador
  • Herramientas gerenciales para la seguridad ciudadana

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT