Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Desde Argentina, #NiUnaMenos y 9 medidas para prevenir el feminicidio

June 4, 2015 by Autor invitado Deja un comentario


La campaña para terminar con la violencia contra la mujer en Argentina, #NiUnaMenos, movilizó a miles de personas el 3 de junio. Mujeres, hombres, niños, ancianos, figuras del espectáculo y las artes, e incluso políticos se concentraron frente al Congreso Argentino y en tantas otras plazas de las ciudades del interior del país reclamando el fin de la violencia contra la mujer.

Esta movilización, que se viralizó en las redes sociales en las últimas semanas, puso la atención de la población argentina en un tema de que poco se hablaba hasta ahora: la violencia contra la mujer y el feminicidio.

En Argentina, las estadísticas oficiales sobre violencia contra la mujer son escasas, como en el resto de América Latina y el Caribe. Un estudio realizado por la Asociación para Políticas Publicas, calculó que entre 1997 y 2010, más de 6.000 mujeres fueron asesinadas. La ONG Casa del Encuentro, por otro lado, estimó que en entre 2008 y 2014, se registraron 1.808 casos de femicidio. Solo en 2014, 277 mujeres y niñas fueron víctimas de feminicidio. Para ponerlo de otra manera: cada 30 horas una mujer es asesinada en Argentina.

El tema ha causado debates de todo tipo, como si la movilización se hubiera tratado de un partido de River vs. Boca. Están aquellos que ponen el acento en que los recientes casos de mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas no constituyen feminicidios, sino simples homicidios, hasta aquellos que dicen que las mujeres no son las principales víctimas de la violencia, ya que las estadísticas muestran que son los hombres, y en especial los jóvenes. Esto último es cierto, y no puede negarse. Pero no se trata de saber si mueren más hombres o mujeres como consecuencia de la violencia. Se trata de debatir sobre un tema que es incómodo, que causa reacciones encontradas en mujeres y hombres, pero del que es necesario hablar y al que hoy hay que darle mayor visibilidad.

Bajo la consigna de #NiUnaMenos hay un reclamo concreto, que se resume en los siguientes 9 puntos:

  1. Instrumentación en su totalidad y con la asignación de presupuesto acorde de la LEY N º 26.485 “Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”.
  2. Recopilación y publicación de estadísticas oficiales sobre violencia hacia las mujeres incluyendo los índices de feminicidios.
  3. Apertura y funcionamiento pleno de Oficinas de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia en todas las provincias, con el objeto de agilizar las medidas cautelares de protección.
  4. Garantías para la protección de las víctimas de violencia. Implementación del monitoreo electrónico de los victimarios para asegurar que no violen las restricciones de acercamiento que impone la Justicia.
  5. Garantías para el acceso de las víctimas a la Justicia. Atención de personal capacitado para recibir las denuncias en cada fiscalía y cada comisaría. Vinculación de las causas de los fueros civil y penal. Patrocinio jurídico gratuito para las víctimas durante todo el proceso judicial.
  6. Garantías para el cumplimiento del derecho de la niñez con un patrocinio jurídico especializado y capacitado en la temática.
  7. Creación de más Hogares/Refugio en la emergencia, Hogares de Día para víctimas, y subsidio habitacional, con una asistencia interdisciplinaria desde una perspectiva de género.
  8. Incorporación y profundización en todos los currículos educativos de los diferentes niveles de la educación sexual integral con perspectiva de género, el tema de la violencia machista y dictado de talleres para prevenir noviazgos violentos.
  9. Capacitaciones obligatorias sobre violencia machista a funcionarios públicos, a los agentes de seguridad y a los operadores judiciales, así como a profesionales que trabajan con la violencia en diferentes dependencias oficiales de todo el país.

Argentina volvió a gritar, esta vez ni una menos. Pero los 9 puntos son relevantes para toda América Latina y el Caribe.

En el BID, la violencia contra la mujer ocupa un lugar preponderante en la agenda de seguridad ciudadana. Estamos trabajando intensamente en la región, ya sea a través del mejoramiento de las estadísticas sobre violencia contra la mujer y feminicidio, como en el apoyo a programas destinados a proteger a las víctimas de la violencia y brindarles acceso a la justicia. De este modo, contribuimos para que en el futuro no haya #NiUnaMenos en toda la región.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Los invitamos a leer un segundo post de esta serie sobre feminicidio sobre el caso de Perú y la importancia de la información.


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Violencia de género Etiquetado con:Argentina, feminicidio, seguridad ciudadana

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Nuestras salvaguardias en los proyectos y cómo buscan prevenir la violencia contra la mujer
  • Durmiendo con el Enemigo: lecciones para evitar la violencia contra la mujer
  • Una nueva mirada a la masculinidad para reducir la violencia
  • Violencia doméstica: nuevos roles en las fuerzas policiales
  • ¿Quién está mejor informado? ¿Tu policía o los delincuentes?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT