Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Cuatro prioridades para una América Latina más segura

June 8, 2015 by Nathalie Alvarado - Carlos Santiso 4 Comentarios


¿Por América Latina es tan violenta? ¿La región está en un callejón sin salida? El crimen y la violencia son “las nuevas venas abiertas de América Latina”, parafraseando a Eduardo Galeano (1940-2015). En un artículo en Le Monde Diplomatique analizamos las múltiples causas de la violencia en América Latina, pero la cuestión clave es: ¿qué se puede hacer?

La noticia alentadora es que hay políticas y programas que están comenzando a mostrar resultados. Basándose en la evidencia que existe en la región sobre lo que funciona – todavía relativamente escasa, por cierto –, nuestro Documento Marco Sectorial de Seguridad Ciudadana y Justicia propone cuatro áreas prioritarias.

  1. Primero, invertir en prevención, con un enfoque en los factores de riesgo que afecta poblaciones vulnerables como los jóvenes, las mujeres y la poblaciones indígenas y afro-descendientes. Un ejemplo prometedor se observa en el área de la violencia de género y la violencia contra las mujeres. La iniciativa “ciudad mujer” de El Salvador es un ejemplo de calidad y servicios integrados oportunamente para mujeres que son víctimas de la violencia entre los que se incluyen la capacitación y la intermediación laborales, los servicios de salud y nutrición para los niños.
  1. Segundo, reformar la policía, abogando por una policía mas cercana a la comunidad y más efectiva gracias al uso intensivo de las tecnologías de gestión de la información. En Ecuador, por ejemplo, se ha introducido una nueva doctrina de vigilancia policial con resultados prometedores. Se han implementado reformas estructurales importantes en el gobierno y en la administración de su policía, y se fortalecieron los vínculos con las comunidades locales mediante la policía comunitaria, se mejoraron la calidad y la actualidad de los datos delictivos, y se intensificó el uso de la información para guiar el despliegue operacional de sus recursos. También se ha duplicado el presupuesto para la seguridad que pasó del 1% a más del 2% del presupuesto total y se aumentaron los sueldos de los agentes de policía para contar con la policía nacional mejor paga de la región. Estas reformas contribuyeron para obtener resultados importantes; el índice de homicidios cayó un 64% en tres años y llegó aproximadamente al 8 en el 2014.
  1. Tercero, reducir la impunidad, fortaleciendo la investigación criminal, agilizando la justicia penal, e invertir en la re-socialización y la re-habilitación con el propósito de reducir la alta tasa de reincidencia. Panamá está implementando un modelo de rehabilitación innovador para los delincuentes juveniles que buscan reducir la reincidencia en uno de los servicios más modernos e innovadores de la región. Este proyecto beneficia a casi un tercio de la población penal juvenil del país, donde reciben servicios de salud, programas de deportes, educación técnica, y capacitación vocacional. Los resultados preliminares indican que hubo cambios de comportamiento y una reducción de la reincidencia.
  1. Cuarto, fortalecer las instituciones, mejorando la coordinación entre las agencias del estado y los niveles de gobierno vertical y profesionalizando la gestión del sector, mejor información sobre el fenómeno delictivo y mas evaluaciones de los programas. Por ejemplo, el gobierno de Pernambuco en el noreste de Brasil ha renovado la forma en la que administra su política de seguridad con la introducción de prácticas de administración modernas y el control de los objetivos de rendimiento llevados a cabo por el gobernador del estado mismo. El Pacto por la Vida, introducido en el 2007, produjo resultados notables. Según la Secretaría de Defensa Social de Pernambuco, los índices de homicidio se redujeron de un 40% entre 2006 y 2013 y de 60% en la capital, Recife, a pesar de que los niveles de homicidios permanecieron altos en el Nordeste con aproximadamente 35 homicidios cada 100.000 habitantes.

Lo que hemos aprendido es que necesitamos comprender las causas que se encuentran en la raíz del problema de forma integral. Sobre esta base, necesitamos desplegar intervenciones adaptadas al contexto y enfocadas en eslabones críticos del ciclo de la violencia, basándonos en mejores datos y en más evidencia.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Más información en nuestro documento marco sectorial sobre seguridad ciudadana y justicia


Archivado Bajo:Rehabilitación social, Reportes y estudios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Nathalie Alvarado

Nathalie Alvarado es la coordinadora del área de seguridad ciudadana y justicia del Banco Interamericano de Desarrollo. Ella tiene más de 15 años de experiencia en el diseño y la implementación de proyectos en esta área, ha liderado el proceso de definición del marco de acción del BID en este campo. Alvarado es abogada de la Universidad de Lausanne, Suiza, y posee un magister en derecho económico de la Universidad de Bruselas.

Carlos Santiso

Carlos Santiso (Ph.D) fue Jefe de la División de Innovación para servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo hasta verano de 2018. Antes de unirse al BID había sido el Gerente de Sector de la División de Gobernabilidad del Banco Africano de Desarrollo (ADB). Previamente se desempeñó como asesor de gobernabilidad y finanzas públicas del Departamento de Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido entre 2002-2007, Oficial Superior de Programas en el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral entre 1996 y 2000, así como Asesor en la Oficina del Primer ministro francés entre 1995 y 1996. Graduado del Institut d'Etudes Politiques de París y de la Universidad de Columbia, es Doctor en Economía Política Comparada de la Universidad Johns Hopkins y ha escrito extensamente sobre democracia, gobierno y cooperación internacional.

Reader Interactions

Comments

  1. victoriano Dice

    June 10, 2015 at 3:16 pm

    interesante desde todo punto de vista,para el progreso y salida de la problemática mas notable que agobia nuestra región y al mundo,LA TEMÁTICA SIMPLIFICADA EN LOS 4 PUNTOS,PARA AFRONTAR Y ENFRENTAR NUESTRA REALIDAD,QUE SE HA GENERADO POR LA CORRUPCIÓN Y LOS MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO,POLÍTICO Y SOCIAL QUE LOS DIFERENTES GOBIERNOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA RECIENTE HAN PRACTICADO PARA BENEFICIOS DE UNOS POCOS,Y DEJAN DE LADO A LA MASA PROLETARIA,A LA DERIVA SIN POSIBLES SOLUCIONES A LA VISTA.

    Reply
  2. Marvin Dice

    June 12, 2015 at 2:45 pm

    Me parece estupendo, más cuando el deporte y la recreación como el arte y la cultura están de pormedio, pero quiero agregar algo relacionado a la educación, una sugerencia de una realidad que existe y da excelentes resultados en modificar el comportamiento de las personas 1- SON PARTE DE, es decir se cumple el sentido de pertenencia, 2- obtienen gran reconocimiento y valía, 3- cambia su lenguaje expresivo y lenguaje corporal, 4- obtiene una nueva visión de sí mismo (a) y de su entorno, 5- se llena de poder para aportar …..podría decir mucho más pero es increíble el cambio positivo de esta estrategia……se trata de una Escuela de Oratoria y desarrollo de habilidades de comunicación de la persona estado marginal o libertad restringida….

    Reply
  3. Pedro Dice

    June 12, 2015 at 9:32 pm

    El tema en si es importantísimo, y enfoca varios aspectos coyunturales que la sociedad de esta región padece con el flagelo del crimen organizado, ellos los tienen a salto de mata a todos los ciudadanos honestos. En el Perú, las autoridades de gobierno no pueden erradicar a la delincuencia que cada día crece extorsionadores que piden cupos a empresas de servicios y productivas. De negarse matan a sangre fría a sus directivos.
    La Policía Nacional peruana ha sufrido varias reformas y ningunas han servido para garantizar la libertad ciudadana, incluso muchos policías han perdido la vida en manos de la delincuencia. Se observa que el crimen organizado ha tomado cuerpo y no existe una política que fortalezca una buena investigación en contra la criminalidad.
    Si nuestras autoridades locales tomaran de modelo el punto dos del informe, seguro que nuestra policía acercándose más a la población cambie, ya que la antigua Guardia Civil
    si tuvo ese acercamiento a su comunidad, él era amigo, y consejero de los jóvenes.

    Reply
  4. Hugo Dice

    June 23, 2015 at 9:00 pm

    Por que América Latina es tan violenta?

    La respuesta sería algo muy difícil de plasmarlo en palabras, definitivamente somos diferentes ante los demas continentes, tenemos peculiaridades, características, costumbres y principalmente todo esto nos lleva a una cultura distinta que nos caracteriza.

    La cultura del Centro y Sur Americano es característico, no es que seamos malos al contrario nos caracteriza la solidaridad, sencillez, hospitalidad, humildad sobre todo el de ser trabajadores. Esto es lo que nos caracteriza a rasgos generales.

    En cuanto a la otra parte el que no se incluye dentro de estas características es lo que nos deja con la mala imagen son una minoría compuesta por grandes y verdaderos jefes de la criminalidad, personas quienes están en la alta sociedad vinculados de alguna u otra forma al crimen y la política, algunos hasta llegan al extremo de alquilar partidos tradicionales para comprar prácticamente el puesto de presidente de la república, se comienza de ahí y luego pasamos a los que están subordinados a estos los corruptos de las instituciones estatales y la policía.

    La consecuencia de esto es el resultado que vemos en las calles,

    Alta delincuencia, Por que?

    Porque existe mucha desigualdad social y falta de trabajo, y la corrupción de la policía que no trabaja en serio, siguen practicando el sistema inquisitivo, que se favorece de esta situación, ya que a más alta delincuencia mayores presupuestos obtienen para seguir malversando dinero de forma corrupta y sin dar resultados.

    Por que ahí desigualdad social y falta de trabajo?

    En lo que respecta al nivel de criminalidad involucra a la corrupción de la policía.
    Pero en cuanto a la desigualdad social y falta de trabajo involucran a los oligarcas compuestos por grandes empresarios que no pueden justificar el origen de su fortuna, los que lavan dinero y políticos ambiciosos sin escrúpulos, quienes son los que financian las campañas políticas, la corrupción del estado que es característico de América Latina es en gran parte por este factor.

    Los gobernantes responden a estos financistas, el objetivo es lo de siempre, recuperar lo gastado en las campañas políticas y con altos intereses, esto es lo que impide que se cree políticas sociales y económicas de cara al futuro, terminan dando sólo asistencialismo que le mantiene a la sociedad siempre en lo mismo, sin educación, salud y trabajo, el resultado es la desigualdad social, pobreza extrema, baja educación en principios y valores, jóvenes que en vez de estudiar se meten en los vicios, la consecuencia es el aumento de la criminalidad.

    No ahí nada escrito arriba que no refleje totalmente o almenos en parte a cualquier país de América Latina, si me equivoque por favor díganme en que?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Nuestra propuesta desde el BID para vencer al miedo
  • Siete retos para que América Latina y el Caribe tenga menos crimen y violencia
  • Reforma policial en América Latina: Desafíos y oportunidades
  • Por qué tanto crimen en América Latina: la paradoja de la tormenta perfecta
  • ¿Cómo lidiar con la desigualdad de género en nuestras cárceles?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT