Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Confinamiento y violencia dentro del hogar: Cuando el peligro está en casa

May 18, 2020 by Robert Pantzer - Daniela Forero - Alberto Kopittke 3 Comentarios


En tiempos de confinamiento, los casos de violencia dentro del hogar aumentan. Desafortunadamente, durante esta pandemia muchos países han visto cómo se han disparado los casos de ataques contra mujeres y niños en el ámbito doméstico.  En París, por ejemplo, en las últimas semanas la intervención policial en casos de violencia doméstica ha subido un 36%. México ha registrado un aumento del 60% en las llamadas de violencia de género. Y en Colombia la línea 155, que sirve para orientar y asesorar a mujeres víctimas de violencia machista, recibió un 91% más de llamadas que hace un año.

Para agravar aún más la situación, algunos datos muestran que la venta de alcohol aumentó más del 50% en los primeros días de la cuarentena. No es un dato menor. Las pruebas internacionales demuestran que el abuso de alcohol está presente en al menos un tercio de los casos de abuso sexual.

¿Cuáles son algunas de las soluciones innovadoras para atender de manera inmediata la violencia dentro de los hogares durante la pandemia?

  1. Prevenir la violencia dentro del hogar: Parte del plan estratégico de emergencia

La gestión integrada de los casos de violencia familiar es clave para combatir a esta pandemia. Australia por ejemplo, ha incluido en su plan de emergencia contra el COVID-19 una partida de 150 millones de dólares para apoyar los esfuerzos municipales, estatales y nacionales para prevenir la violencia doméstica durante la pandemia. Otros países, como Argentina o Canadá, han articulado un abordaje integral de la violencia intrafamiliar con la participación de los centros de referencia de la mujer y los organismos de seguridad y justicia para analizar de manera periódica el avance de los casos y la definición de acciones conjuntas.

  1. Fortalecer los sistemas de emergencia y denuncia

Uno de los grandes problemas de situaciones de confinamiento es que las oportunidades para denunciar violencia dentro del hogar disminuyen. España e Italia han creado un código a través del cual las mujeres pueden pedir a los vendedores de farmacia que soliciten apoyo policial (basta con que pidan una “mascarilla 19” para que el farmacéutico alerte a las autoridades). Francia a puesto en marcha centros de asesoramiento rápido en los grandes supermercados para que las mujeres puedan informarse sobre opciones de ayuda durante el tiempo de las compras. El Ministerio del Igualdad de España lanzó la campaña “Estamos contigo, la violencia de género la paramos unidas” donde da a conocer los servicios disponibles en el estado de alarma y además informa de un servicio de asistencia psicológica vía WhatsApp.

Expandir los servicios de manera innovadora es fundamental para atender la violencia doméstica. Francia ha ido un paso más allá y ha establecido hoteles con protección especial para las mujeres víctimas de la violencia y sus hijos. En América Latina se ha puesto el énfasis en reforzar el servicio de asistencia telefónica gratuita y las campañas de concientización. Argentina, por ejemplo, empezó promoviendo el uso de atención telefónica a víctimas de violencia de género a través de la línea 144. Ante el aumento de llamadas, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad habilitó tres líneas de teléfonos por WhatsApp, y una casilla de email para atender las urgencias.

  1. Coordinación policial

Las policías se encuentran dentro de los grupos de primera atención en esta emergencia. Su rol es fundamental para asegurar la seguridad de los ciudadanos tanto en las calles como en situaciones de riesgo dentro de los hogares. Por ejemplo, en España se ha implementado un botón SOS en la aplicación de la Policía Nacional y la Guardia Civil (AlertCops) para que las víctimas de violencia doméstica  y el personal sanitario puedan enviar una señal de alerta al centro policial más cercano.

  1. Tener líneas de comunicación claras y de fácil acceso

Las campañas de comunicación están destinadas a que aún en periodos de confinamiento con el agresor, las víctimas sepan que existen opciones para pedir ayuda. Países como Argentina y Colombia han fortalecido campañas de comunicación como “No Estas Sola” y “Si te quedas en casa sigamos conectadas”, que ofrecen canales de apoyo para mujeres que se encuentran confinadas con su agresor. Es importante también resaltar el rol de las organizaciones de mujeres. La comunicación fluida entre las entidades de seguridad y justicia con las organizaciones de mujeres permite articular los mensajes de manera muy efectiva.

  1. La justicia como aliado clave

Las instancias judiciales son un aliado clave en la protección de las víctimas de violencia dentro del hogar. Una rápida actuación por parte de las fiscalías y entidades judiciales asegura que tanto mujeres como menores víctimas de violencia puedan obtener ayuda inmediata.  En Australia, por ejemplo, se han implementado modificaciones a la ley familiar que permiten al sistema de justicia responder de manera más eficiente a los casos de violencia doméstica durante la cuarentena. Entre otras cosas, se permite a las cortes imponer monitoreo electrónico a las personas que salen bajo fianza o cuyas órdenes de detención hayan sido suspendidas. También se ha habilitado la opción de solicitar ordenes de restricción en línea. En nuestra región, Argentina y Uruguay están prorrogando automáticamente las medidas cautelares de protección para víctimas de violencia de género que vencieron en los últimos 40 días o que vencerán dentro del periodo de la cuarentena.

Más allá de la emergencia

En una región donde la violencia dentro del hogar ya se consideraba una pandemia, la actual crisis sanitaria ha intensificado el reto aún más. Las cifran hablan por sí solas. En un contexto en el que se prevé que los ciudadanos pasen más tiempo en casa, el peligro dentro del hogar tiene la probabilidad de intensificarse. Es necesario por lo tanto una acción inmediata y holística que comprenda prevención, atención y protección.  Para que nadie se sienta inseguro dentro de su hogar.


Archivado Bajo:Clínica Seguridad Ciudadana, Prevención del crimen, Violencia de género

Robert Pantzer

Robert Pantzer es especialista en modernización del estado (IFD/ICS). Es economista de la Universidad de Friburgo, Suiza. Actualmente es especialista en la División de Innovación para Servir al Ciudadano (ICS) del BID. Previamente, fue especialista en Bahamas, Colombia y Honduras donde lideró los proyectos de la División ICS en las áreas de administración pública, reforma judicial y seguridad ciudadana. Ha trabajado como Consejero en la Embajada de Suiza en Washington D.C. y la Misión Permanente de Suiza ante las Naciones Unidas en Nueva York. Fue Consejero de Suiza en el Directorio del BID y funcionario de la Secretaría de Estado de Economía en Suiza (SECO).

Daniela Forero

Daniela Forero Benavides es consultora del área de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo, donde apoya el trabajo operativo, de alianzas estratégicas del sector y comunicaciones. También es la guionista del podcast "Hablemos de Seguridad" del BID. Anteriormente a su trabajo en el BID, se desempeñó como coordinadora de proyectos para Jaime Arteaga & Asociados, firma consultora en desarrollo en Colombia. Daniela cuenta con una licenciatura en Ciencia Política por la Universidad de los Andes (Colombia) y obtuvo su maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Georgetown (EEUU).

Alberto Kopittke

Alberto L. W. Kopittke es Consultor Líder en Seguridad Basada en Evidencias del BID en Brasil. Tiene un doctorado en política pública de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Fue Director de Políticas y Proyectos de la Secretaría Nacional de Seguridad Pública, Coordinó la primera Conferencia Nacional de Seguridad Pública y fue Secretario Municipal de Seguridad Pública de la ciudad de Canoas (RS). Fue uno de los creadores del Instituto Ciudad Segura, que aplica metodologías de prevención de la violencia basadas en pruebas en el Brasil y es miembro del Foro Brasileño de Seguridad Pública.

Reader Interactions

Comments

  1. Diana Ordóñez Campaín Dice

    May 20, 2020 at 8:59 pm

    El Ecuador al igual que los países de Latinoamérica registra un porcentaje significativo de violencia intrafamiliar, favorecido por el aislamiento , el estrés, la disfuncionalidad en el núcleo familiar, todo esto ya existente antes de la pandemia. He manejado la problemática familiar desde el sector educativo y sé, con pleno conocimiento de causa, las situaciones desesperantes que viven las víctimas, tanto mujeres, niños, niñas, adolescentes y adultos mayores.

    Reply
  2. Eulalia Dice

    June 8, 2020 at 4:53 pm

    l
    La Asociación jóvenes por los Derechos Humanos trabaja desde hace varios años en la educación en la Declaración Universal de Derechos Humanos, tanto a niños,adolescentes como a personas adultas. Es un programa sencillo y efectivo. Podrían visualizar el conceder fondos para darle mayor alcance y así lograr una sociedad más tolerante y en paz. Sí ustedes hacen un estudio se darán cuenta que el 95% de las personas no conocen cuáles son los 30 derechos fundamentales; entonces, me pregunto si no se conoce cómo se van a respetar;? Si no se conocen,se van a permitir violaciones. Si de verdad están interesados en resolver esta lacra busquen nuestra página para que conozcan nuestra labor.
    Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • ¿Cómo vacunarse contra la violencia de género?
  • Erradicando la violencia machista: Cuando las ideas no conocen fronteras
  • Para sus 726 cumpleaños, Suiza se vuelve un país más seguro, con una excepción….
  • “Machine Learning” y “MoneyBall”: Lecciones para prevenir y predecir la violencia doméstica
  • ¿Cómo los sistemas de justicia pueden mitigar la violencia contra la comunidad LGBTIQ+?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT