Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español
Violencia de género

¿Cómo vacunarse contra la violencia de género?

June 17, 2021 by Robert Pantzer - Mauricio Bastién 2 Comentarios


La violencia contra las mujeres es una pandemia mucho más antigua que el COVID-19. ONU Mujeres la ha calificado como “la pandemia en la sombra”, y ha hecho un llamado a visibilizarla de modo que no quede totalmente oculta por las noticias sobre la situación sanitaria y sus consecuencias económicas.

La violencia de género y el COVID-19

El COVID-19, además, no solo ha ocultado la violencia de género, sino que también la ha agravado. En abril de 2020 – justo al inicio de los cierres de las economías para combatir la pandemia – el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), en colaboración con las Universidades Johns Hopkins (EE.UU.) y Victoria (Australia) y la organización sin ánimo de lucro Avenir Health, estimó que seis meses de confinamiento por el COVID-19 provocarían 31 millones de casos de violencia de género en los países de ingresos medios y bajos.

Ese fue uno de los datos con los que Gary Barker[1], CEO de Promundo (una organización que trabaja en temas de equidad de género), inició una conversación sobre nuevas masculinidades en América Latina y el Caribe, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco del Foro M de la Vicepresidencia de Colombia. El objetivo del coloquio fue analizar de manera integral cómo un cambio de cultura puede ayudar a disminuir la violencia de género, un problema que se ha agravado por la crisis del COVID-19. Ya existen múltiples ejemplos que ponen de manifiesto el dramático deterioro de la situación en esta área. Por ejemplo, el número de llamadas telefónicas por violencia doméstica a la Línea 137 de respuesta a emergencias de la Ciudad de Buenos Aires, en Argentina, subió en un 28% entre marzo y junio de 2020.

¿Cuáles son los retos de la violencia de género en América Latina y el Caribe?

El impacto negativo del Covid-19 sobre la violencia de género se manifiesta de varias formas: 

  • Los altos niveles de desempleo causados por la pandemia, sumados a las propias medidas de confinamiento, hacen que el tiempo que las parejas están juntas en casa aumente, la congruencia de estos factores incrementa las oportunidades de riesgo de violencia;
  • La pérdida de empleo – algo que se ha dado de manera masiva por la crisis económica desencadenada por la pandemia – tiene un alto impacto emocional y genera situaciones de estrés e incertidumbre que pueden desencadenar acciones violentas hacia tanto las mujeres como los menores. Los datos revelan que, en algunos países de América Latina y el Caribe, un aumento de 1% en los niveles de desempleo masculino está asociado con un alza del 0.5% de violencia contra las mujeres[2].
  • La violencia de género no solamente se vive dentro del hogar, sino
  • también en el lugar de trabajo e inclusive se manifiesta cuando se limita el rol de la mujer en participar en actividades políticas.  

¿Cómo podemos encontrar entre todos soluciones para enfrentar la violencia de género? 

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo, a través de la Visión 2025, estamos comprometidos en trabajar por la igualdad de género y la diversidad. Esto, nos lleva a abordar la lucha contra la violencia de género no solo como una responsabilidad del gobierno, sino una responsabilidad compartida con la sociedad civil, el sector privado, y los medios de comunicación, para poder entre todos y todas encontrar la “vacuna” contra esta pandemia de violencia.

A diferencia de una simple vacuna, las soluciones a la violencia contra las mujeres, sin embargo, no son sencillas. Un ingrediente clave y poderoso es la voluntad política para impulsar un abordaje integral que promueva una transformación profunda del ejercicio del poder en todos los sistemas sociales: el económico, el cultural, el educativo, el sanitario, entre otros. La noción de poder que ha prevalecido es la del poder de dominio de unos grupos sociales construidos como superiores (por ejemplo, hombres, blancos, heterosexuales, urbanos, etc.) sobre otros grupos estereotipados como inferiores (mujeres, población indígena, población afrodescendiente, personas con discapacidad y la población LGBTQ+). Aquí están las raíces de la violencia contra las mujeres en toda su diversidad e incluso otros tipos de violencia.

Es este contexto, algunas recomendaciones sobre la violencia de género incluyen:

  1. Cambio de cultura: es necesario repensar el lugar privilegiado de los hombres en la sociedad, porque la posición de poder que tradicionalmente han ocupado está siendo desafiada por las mujeres y por hombres que se rebelan a esta dominación masculina. Para ello es preciso generar nuevos modelos de las masculinidades basados en el poder compartido, sin sentimiento de superioridad, e ir más allá al tema educativo y social, de modo que se reconozca que hombres y mujeres tienen derecho a construir sus vidas sin obediencia a roles de género rígidos. Es necesario eliminar creencias discriminatorias, estereotipos de género, normas sociales que toleran y perpetúan la violencia y el abuso, y estructuras sociales que replican la desigualdad y la discriminación.[3]
  2. Acción Política: Como se ha explicado más arriba, ONU Mujeres ha hecho un llamado para visibilizar “la pandemia en la sombra”, que es la violencia contra la mujer. Cuando algo es invisible para la sociedad es porque es tolerable para esa sociedad. El combate a la violencia requiere de un enfoque de responsabilidad compartida entre gobierno, sociedad civil, la academia y el sector privado para realmente generar este cambio de cultura.
  3. Prevención: Es trascendental abordar la prevención desde un enfoque integral que resalté la importancia de contar con respuestas efectivas de prevención, protección y persecución desde el ángulo de todas las entidades del sector de seguridad y justicia, como son policías, fiscalías y el poder judicial. En otras palabras, es central ir construyendo sociedades e instituciones donde el abuso de poder sean prácticas atípicas, y no la norma pandémica, como lo son todavía en la actualidad.  Debemos atender las causas. Y las causas son múltiples, por lo que se requieren enfoques diferenciados y sistémicos.

La “vacuna” más eficiente para la pandemia de la violencia contra las mujeres es el cambio de cultura para hacer frente al desequilibrio de poder y control.

Te puede interesar el video del Foro M sobre Masculinidades, violencia y cambio sociocultural


[1] Gary Barker, PhD, es una voz mundial líder en la participación de hombres y niños en la promoción de la igualdad de género y las masculinidades positivas. Es el CEO y fundador de Promundo, que ha trabajado durante 20 años en más de 40 países. Gary es cofundador de MenCare, una campaña global que trabaja en 45 países para promover la participación de los hombres como cuidadores, y cofundador de MenEngage, una alianza global de más de 700 ONG. Creó y lidera la Encuesta Internacional sobre Hombres e Igualdad de Género (IMAGES), la encuesta más grande jamás realizada sobre las actitudes y comportamientos de los hombres relacionados con la violencia, la paternidad y la igualdad de género. Es coautor de los informes Estado de los padres del mundo de 2015 y 2017. Ha asesorado a la ONU, el Banco Mundial, numerosos gobiernos nacionales y fundaciones y corporaciones internacionales clave sobre estrategias para involucrar a hombres y niños en la promoción de la igualdad de género. En 2017, Apolitical lo nombró como una de las 20 personas más influyentes en la política de género en todo el mundo. Es miembro de Ashoka y recibió el premio Voices of Solidarity de Vital Voices por su trabajo para involucrar a los hombres en la igualdad de género. Tiene un doctorado. en Psicología del Desarrollo.

[2] Barker, G., Taller: Masculinidades, violencia y cambio sociocultural, Foro M, 10 marzo, 2021. Min. 7:55. https://www.youtube.com/watch?v=1k9LDLreSTU&list=LL&index=18&t=1906s

[3] https://promundoglobal.org/about/


 


Archivado Bajo:Violencia de género Etiquetado con:seguridad ciudadana, violencia contra la mujer, violencia de género

Robert Pantzer

Robert Pantzer es especialista en modernización del estado (IFD/ICS). Es economista de la Universidad de Friburgo, Suiza. Actualmente es especialista en la División de Innovación para Servir al Ciudadano (ICS) del BID. Previamente, fue especialista en Bahamas, Colombia y Honduras donde lideró los proyectos de la División ICS en las áreas de administración pública, reforma judicial y seguridad ciudadana. Ha trabajado como Consejero en la Embajada de Suiza en Washington D.C. y la Misión Permanente de Suiza ante las Naciones Unidas en Nueva York. Fue Consejero de Suiza en el Directorio del BID y funcionario de la Secretaría de Estado de Economía en Suiza (SECO).

Mauricio Bastién

Actualmente se desempeña como consultor del área de seguridad ciudadana del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Es maestro en Derecho Internacional Público por la Universidad de Leiden y licenciado en Relaciones Internacionales por la UNAM. Cuenta con estudios en la Universidad del Oeste de Sídney, en el Instituto de la ONU de Formación Profesional y el Departamento de Justicia de lo Estados Unidos. Fue profesor invitado de la Maestría en Cooperación Internacional en el Instituto Mora y profesor titular de Desarme y Organismos Internacionales en la UNAM. Ha participado en reuniones internacionales en la sede de la ONU en Nueva York, Guatemala, Panamá y en la Organización contra las Armas Químicas. Fue ganador del Premio de la Juventud 2015, otorgado por el Gobierno de la Ciudad de México. La Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO de la Secretaría de Educación de México, lo nombró Embajador Pro Cultura de Paz. Ha escrito diversas publicaciones en diversos medios nacionales e internacionales.

Reader Interactions

Comments

  1. Federico Flores Dice

    June 21, 2021 at 1:51 pm

    Los presentes puntos son esenciales…son los espacios idóneos para poder luchar en contra la violencia de genero….tal vez buscaría la forma de alentar la forma de participación ciudadana, en ese espacio cultural, priorizando la enseñanza en contra de la violencia de genero en las escuelas……alineadas a las políticas del estado…la pandemia a evidenciado este mal. gracias por estos puntos para poder pensar, reflexionar y trabajar.

    Reply
  2. MARIA DEL ROSARIO GIL Dice

    June 21, 2021 at 8:21 pm

    Muy bueno el articulo y realmente muy oportuno..En Uruguay han aumentado muchisimo en estos meses de pandemia los femicidios, el abuso contra mujeres, jovenes y niños y niñas.
    Asusta y no se han tomado medidas efectivas aun.-

    Atentamente
    Maria del Rosario

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Erradicando la violencia machista: Cuando las ideas no conocen fronteras
  • ¿Cómo los sistemas de justicia pueden mitigar la violencia contra la comunidad LGBTIQ+?
  • Confinamiento y violencia dentro del hogar: Cuando el peligro está en casa
  • Para sus 726 cumpleaños, Suiza se vuelve un país más seguro, con una excepción….
  • “Machine Learning” y “MoneyBall”: Lecciones para prevenir y predecir la violencia doméstica

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT