Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español
    • English
Datos sobre trabajo forzoso

Cinco datos que debes conocer sobre el trabajo forzoso y la trata de personas

July 26, 2022 by Norma Peña - Denisse Wolfenzon - Daniela Forero 7 Comentarios


La trata de personas es un crimen y una violación a los derechos humanos que afecta a millones de niños, niñas, mujeres y hombres en el mundo. Si bien la modalidad de trata más detectada y visible, tanto a nivel global como en América Latina y el Caribe, es la explotación sexual, existen múltiples modalidades de trata de personas incluyendo el trabajo forzoso, la mendicidad forzada, la trata con finalidades de extracción de órganos, entre otros.

En el caso específico del trabajo forzoso, el porcentaje de casos identificados ha crecido gradualmente durante los últimos años. Esto, además de levantar alertas, nos lleva a preguntarnos: ¿Cuáles son las particularidades de este tipo de explotación? ¿Cómo podemos entender mejor este delito para prevenirlo y atenderlo efectivamente? ¿Qué está haciendo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para atender esta problemática en América Latina y el Caribe?

En esta entrada de blog buscaremos darle respuesta a estas preguntas y, a la vez, presentarte cinco datos básicos que debes conocer sobre el trabajo forzoso como una modalidad de la trata de personas.

1. El trabajo forzoso no es lo mismo que la “esclavitud moderna”

En algunos espacios se usa el término “esclavitud moderna” para referirse de manera más amplia a varios conceptos jurídicos que incluyen el trabajo forzoso y otras formas de trata de personas definidas en el Protocolo de Palermo.

Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito advierte que este concepto no está definido en la legislación internacional y que su uso corre el riesgo de invisibilizar algunas formas de explotación con formas de control menos evidentes, que no necesariamente se asocian al concepto de esclavitud tradicional.

Hace casi cien años, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) definió por primera vez este concepto en el Convenio sobre el Trabajo Forzoso de 1930 como “todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente”. Esta definición hace hincapié en dos elementos clave para poder catalogar esta forma de explotación: la existencia de una amenaza de una pena o castigo y su carácter involuntario.

2. Se estima que en el mundo hay 25 millones de personas en situación de trabajo forzoso

La OIT y Walk Free Foundation estiman que, a nivel global, 25 millones de personas se encuentran en situación de trabajo forzoso. Esto, en términos comparativos, equivale a más del doble de la población de Bolivia. Este número incluye 16 millones de víctimas de trabajo forzoso en la economía privada, 5 millones de víctimas sometidos a explotación sexual comercial y 4 millones de víctimas en trabajo forzoso impuesto por el estado. Este último punto se refiere a personas que han sido reclutadas por las autoridades estatales para desempeñar actividades como el trabajo en cultivos agrícolas o en construcción, entre otras tareas. 

3. En las Américas más de 1 millón de personas son víctimas de trabajo forzoso

En las Américas en un día promedio de 2016 había 1280000 personas en situación de trabajo forzoso en el marco de trata de persona

Para la región de las Américas, un estudio de la OIT estima que en un día promedio del año 2016 había 1.280.000 personas víctimas de trabajo forzoso. Esto indica una prevalencia de 1.3 por cada mil personas, que si bien es baja en comparación con la estimación promedio mundial de 3.4 por cada mil personas, no deja de ser una estimación alarmante.

4. La mayoría de las personas en situación de trabajo forzoso son mujeres

Un estudio muestra que el 58% de las víctimas de trata por explotación laboral en la economía privada son mujeres, frente a un 42% de las víctimas hombres. Asimismo, una de cada cinco víctimas por explotación sexual comercial es menor de edad.

5. El trabajo doméstico y la construcción encabezan los sectores donde se presentan más casos de trabajo forzoso

Los cinco sectores de la economía con mayores porcentajes de casos de trabajo forzoso son: trabajo doméstico (24%), construcción (18%), manufactura (15%), agricultura y pesca (11%) y alojamiento y servicios de comida (10%).

En el trabajo doméstico y en el sector de alojamiento y servicios de comida hay un mayor porcentaje de mujeres en situación de trabajo forzoso (61% y 92% respectivamente). De lo contrario, en los sectores de la construcción, la manufactura y la agricultura y la pesca, son los hombres los que presentan la mayoría de los casos (82%, 82% y 68%, respectivamente).

Si bien estas son industrias con alta participación tracionalmente femenina y masculina, respectivamente, es importante incorporar una perspectiva de género en el abordaje del trabajo forzoso para evitar análisis sesgados por estereotipos sobre los roles y las normas tradicionales de género, y la invisibilización de ciertas víctimas cuyo perfil no se asocia con el tradicional del sector.

¿Qué está haciendo el BID para responder al desafío del trabajo forzoso?

Existen grandes desafíos en América Latina y el Caribe para la prevención, identificación, detección de las víctimas y persecución de la trata de personas, incluyendo el trabajo forzoso. Para responder a estos desafíos y alineándose con la Visión 2025, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cuenta con una agenda multisectorial que incluye la promoción del fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucional, la coordinación proactiva entre las instituciones de seguridad y justicia y de otros sectores, así como la colaboración con el sector privado.

Desde el 2020, el BID impulsa la Serie de Diálogos Técnicos de Trata de Personas en América Latina y el Caribe, que han permitido profundizar el conocimiento sobre la respuesta de las instituciones de Seguridad Ciudadana y Justicia a este delito y su coordinación con instituciones de otros sectores. Puedes ver el recuento de estas conversaciones a continuación: 

  • Primer diálogo:  Capacidades de las instituciones de seguridad y justicia para responder a la trata y el rol del sector privado en la detección y prevención del trabajoforzoso.
  • Segundo diálogo: Migración, Trata y Tráfico de migrantes y la relación entre la tecnología y la trata.
  • Tercer diálogo: Fiscalías especializadas en trata de personas y servicios integrales para víctimas.
  • Cuarto diálogo: Campañas de comunicación para la prevención de la trata y la relación de la trata y el crimen organizado.

Por otro lado, con la participación de 14 países de América Latina y el Caribe, el BID está implementando el Proyecto de Bien Público Regional: “Modelo Regional de Fortalecimiento de las Capacidades de las Instituciones de Seguridad y Justicia para la Atención de la Trata de Personas en ALC con Perspectiva de Género y Enfoque en Tecnologías Digitales”, el cual busca mejorar la respuesta de los países ante la trata de personas.

El BID también está desarrollando diversos productos de conocimiento como: “La Trata de Personas en América Latina y el Caribe: situación, tendencias y respuesta del sector de seguridad y justicia”, que presenta un panorama actual de la situación del delito de Trata de Personas en América Latina y el Caribe y describe cómo las características de este crimen han ido evolucionando en las últimas décadas, así como las acciones de fortalecimiento de capacidades institucionales que los países de la región han implementado para responder a este flagelo de manera activa y coordinada.

Por otro lado, recientemente el BID lanzó el concurso “Gobernarte: el arte del buen gobierno – Premio Pablo Valenti”. En esta octava edición se invita a los gobiernos subnacionales de América Latina y el Caribe a presentar proyectos de innovación pública frente al delito de trata de personas y el desafío de los nuevos flujos migratorios.

Concurso Gobernarte 2022: Buscamos iniciativas sunacionales ante los Nuevos Flujos Migratorios y el delito de Trata de PErsonas, incluyendo Trabajo Forzoso

Adicional a estos esfuerzos, internamente el BID está comprometido con mitigar el riesgo de la trata en las operaciones. Para esto, en el 2021, lanzó su nuevo Marco de Política Ambiental y Social que incluye una norma específica sobre trabajo y condiciones laborales para la prevención del trabajo forzoso.

Conocer las dinámicas alrededor del delito de trabajo forzoso contribuye a fortalecer la capacidad del sector de seguridad y justicia para identificar, prevenir y proteger efectivamente a las víctimas. Es por esto que el BID reafirma su compromiso de continuar trabajando de la mano de los países, socios y aliados para erradicar este infame delito en la región.


Archivado Bajo:Trabajo forzoso, Trata de personas Etiquetado con:esclavitud moderna, explotación laboral, seguridad ciudadana, trabajo forzoso, trata de personas

Norma Peña

Norma Peña es Especialista Senior Sectorial del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia del BID, en donde trabaja en prevención de la violencia contra las mujeres, reinserción de mujeres privadas de libertad, liderazgo de las mujeres en el sector y cierre de brechas de género y diversidad en los servicios ciudadanos. Anteriormente se desempeñó como Asesora de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento y del Departamento de Instituciones para el Desarrollo. También trabajó en la División de Género y Diversidad y en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje. Antes de ingresar al BID, Norma trabajó en el diseño y gestión de planes locales de seguridad ciudadana en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Norma cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Nueva York (NYU), es Especialista en Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Denisse Wolfenzon

Denisse Wolfenzon es consultora del equipo de Seguridad y Justicia del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) y está especializada en incorporar temas de género y diversidad en las operaciones. Antes de ingresar al BID, Denisse trabajó como Especialista en Género y Salud en la división de Equidad, Género y Diversidad Cultural en la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Denisse también trabajó en la división de Género del Banco Mundial, así como, en organizaciones de la sociedad civil en EEUU y en Perú. Denisse posee un título en Economía por la Universidad de Lima (Perú), una maestría en Relaciones Internacionales por Columbia University (Nueva York, EEUU) y otra maestría en Igualdad de Género en el Desarrollo por la Universitat Central de Catalunya (Barcelona, España).

Daniela Forero

Daniela Forero Benavides es consultora del área de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo, donde apoya el trabajo operativo, de alianzas estratégicas del sector y comunicaciones. También es la guionista del podcast "Hablemos de Seguridad" del BID. Anteriormente a su trabajo en el BID, se desempeñó como coordinadora de proyectos para Jaime Arteaga & Asociados, firma consultora en desarrollo en Colombia. Daniela cuenta con una licenciatura en Ciencia Política por la Universidad de los Andes (Colombia) y obtuvo su maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Georgetown (EEUU).

Reader Interactions

Comments

  1. Monica Dice

    August 1, 2022 at 12:13 pm

    Me he cansado de leer y escuchar acerca de “la nueva forma de esclavitud del Siglo XXI.” Muchas gracias por clarificar el erróneo concepto aplicado en este tema.

    Reply
  2. Oscar Serrato Dice

    August 1, 2022 at 12:16 pm

    Estuvi excelente este artículo, que bueno que le den seguimiento a los gobiernos participantes, ya que la trata de personas en el contexto del trabajo forzado en muchas veces, está “legalizado” por la necesidad económica de las personas trabajadoras, imponiendo horarios excesivos y en muchas ocasiones imposibles de cumplir por el cansancio lógico

    Reply
  3. Oscar Serrato Dice

    August 1, 2022 at 12:18 pm

    Estuvo excelente este artículo, que bueno que le den seguimiento a los gobiernos participantes, ya que la trata de personas en el contexto del trabajo forzado en muchas veces, está “legalizado” por la necesidad económica de las personas trabajadoras, imponiendo horarios excesivos y en muchas ocasiones imposibles de cumplir por el cansancio lógico

    Reply
  4. Federico+Eduardo+Flores Dice

    August 1, 2022 at 12:28 pm

    Estimadas agradezco el material, me nutro para trabajar con mis alumnos, que son integrantes de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, y poder tener una mirada mas amplia. Saludos cordiales. Federico

    Reply
  5. Freddy Rommel Coronel Alvarexl+Coronel+Alvarez Dice

    August 1, 2022 at 1:29 pm

    Que tema tan delicado que mas se da o sucede con la mujer pobre carente de ingresos que es aprovechada por su necesidad y a veces desesperacion. Bajo ese horizonte se debe trabajar con los Gobiernos Locales no solo para un trabajo social, sino crear Escuelas de Emprendimientos para jovenes y personas de la Tercera Edad marginadas por los organismos financieros. Entonces que hacer al BID le toca asumir el Desafio mas grande para paliar este problema Socioeconomico mortal. Como ubicando recursos financietos en Bancos Locales para que los que se preparen en la Escuela para Emprendedores tengan el financiamiento para emprender su desagio como una barrera visible para evitar estos problemas lacerantes como la trata de tersonas, migracion y la pobreza. Entonces mano a la obra BID con su Presidente Mauricio un hombre bien intencionado al que hay que apoyarlo sin limitantes sino totalmente.

    Reply
  6. Luis Alberto Huertas Dice

    August 1, 2022 at 9:14 pm

    La trata de personas es un problema de ALC,incluyendo EEUU de NA, donde muchas personas tanto hombre como mujeres, estas mafias de trata de personas las reclutan desde muy niños o niñas junto con su Madre para poder explotarlas en el futuro, hay muchos casos que las personas desaparecen de su ambito familiar y son llevadas a otros paises como EEUU, donde alli se realiza tambien la trata de personas, sea para prostitucion como para extraccion de organos, y el BID, debe crear una base de datos de personas desaparecidas, y reportar en conferencias dichas desapariciones de personas humanas y estan en el ambito de trabajo forzoso, que hace la policia internacional, que hace el BID para poder investigar.

    Reply
  7. José Dice

    August 1, 2022 at 11:12 pm

    Formular un Plan Estratégico considerando 4 escenarios:
    – *Educativa* (colegios, instituciones, tv, etc).
    – *Preventiva* (normas, charlas, conferencias, publicaciones, vigilancia e inteligencia policial, sensibilidad a la prensa, capacitación permanente a cuerpo policial, fiscal y judicial; ONGs etc).
    – *Reactiva* (medidas policiales y de i vestigación para detectar, detener y desbaratar organizaciones criminales, nacionales y trasnaciinales, etc).
    – *Resilente* (medidas encaminadas a reparar el daño social, psicológico, psiquiátrico, médico, familiar,,etc).

    –

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • La Trata de Personas en América Latina y el Caribe: Respuestas multisectoriales a un delito complejo
  • La Trata de Personas: Expresión Infame de la Violencia Contra las Mujeres
  • ¿Las policías latinoamericanas entienden de género?
  • Y desde Perú, cómo utilizan la información para salvar vidas de mujeres
  • Violencia doméstica: el costo de una realidad silenciosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT