Sabemos que la información de casos de violencia contra la mujer (VCM) puede ser utilizada para la prevención, persecución del delito y protección de víctimas. Que esto ocurra en la práctica es el gran reto.
El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público del Perú ha comprendido la relación dato-información-conocimiento-decisión. La entidad estatal ha analizado en detalle los casos de VCM, de feminicidio y de tentativa de feminicidio (cuando el género de la víctima es irrelevante, no es catalogado como “feminicidio”) para generar alertas que permitan proteger a las mujeres en situación de riesgo y salvar vidas.
Gracias a la implementación del sistema de información de VCM y el Registro de Feminicidio, el Observatorio analizó el caso de 747 mujeres asesinadas en un contexto de feminicidio entre enero de 2009 y abril de 2015. Algunos resultados destacados:
- 6 de cada 10 víctimas de feminicidio tenían entre 18 y 34 años.
- De cada 100 víctimas de feminicidio, 77 fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas.
- El 56,3% de las víctimas fueron asesinadas dentro de la casa.
- El día domingo presentó el porcentaje más alto de feminicidios (17,9%).
- El 54,4% de los feminicidios ocurrieron en horas de la noche o madrugada.
- 6 de cada 10 mujeres murieron asfixiadas, estranguladas o acuchilladas.
- 1 de cada 10 presuntos asesinos se suicidó.
Además, una de cada cinco víctimas de feminicidio había presentado una o más denuncias por violencia familiar en el Ministerio Público contra el mismo agresor hombre, quien transcurrido un tiempo cometió el asesinato. Ese dato es relevante pues evidencia que aproximadamente 149 víctimas de feminicidio ya habían entrado en contacto con las autoridades públicas, con lo cual surge la pregunta si se podría haber evitado una tragedia. Estudios anteriores del mismo Observatorio revelan que en muchos casos las víctimas de VCM habían denunciado violencia familiar más de nueve veces.
El uso estratégico de esta información puede contribuir a prevenir que más mujeres sean asesinadas en un contexto de feminicidio, a través de medidas oportunas de protección de mujeres en riesgo.
Pero, ¿cómo pasar de contar con información confiable, verificable y comparable al diseño e implementación de estas medidas?
En respuesta a esta pregunta, el Observatorio inició una campaña de difusión y comunicación con fiscales a nivel nacional, remitiendo los nombres de las mujeres en alto riesgo y la caracterización del feminicidio en la zona para hacer seguimiento preventivo. El análisis de datos se complementa con la colaboración de los familiares de las víctimas, e incluso de los presuntos agresores, a quienes el Observatorio entrevista para identificar patrones para la prevención del feminicidio en el Perú.
Asimismo, promovió el seguimiento de los casos denominados ¨posibles feminicidios¨ (muertes en investigación) con las fiscalías responsables de la investigación, ya que a través de las diligencias dispuestas por los fiscales (que incluyen recepción de declaraciones, análisis y levantamiento de evidencias en la escena del crimen, emisión de protocolos de necropsias, pericias biológicas, patológicas, químicas, balísticas, etc.), se determina si estos casos constituyen feminicidios o no.
Los sistemas de geo-referenciación han sido una herramienta muy útil en este proceso, ya que han permitido llevar un mapeo de las víctimas de feminicidio, las víctimas de tentativa de feminicidio así como las mujeres en alto riesgo en cada distrito fiscal. Con esta información, la Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos del Ministerio Público (UDAVIT) realiza visitas domiciliarias, valora el riesgo de las víctimas y adopta las medidas de protección y asistencia correspondientes.
Como estímulo, el Observatorio publicó en sus boletines mensuales los nombres de los fiscales que investigaron y reportaron casos de feminicidio, cumpliendo con la Resolución de creación del Registro de Feminicidio del Ministerio Público. El Gerente del Observatorio, Juan Huambachano Carbajal, explica cómo con el paso del tiempo los fiscales se involucran cada vez más: “Antes el Observatorio llamaba a las fiscalías solicitando información sobre los casos de feminicidio, tentativa de feminicidio y los antecedentes de violencia familiar, refiriendo que se había tenido conocimiento de la muerte de una mujer en circunstancias que hacían sospechar que se trataba de un feminicidio… Ahora los fiscales llaman al Observatorio a reportar los casos”.
Cifras más confiables
A nivel institucional, el trabajo presenta grandes retos, como la alta rotación de personal y el desconocimiento del feminicidio, para lo cual se han puesto en marcha planes de capacitación. De igual forma, a nivel comunitario, existe un alto número de hechos de violencia familiar que no se denuncian y que no llegan a conocimiento de las fiscalías. Según datos del Banco Mundial, se calcula que en América Latina y el Caribe sólo el 14% de mujeres denuncia los hechos de VCM, lo cual pone en evidencia la urgente necesidad de sensibilización sobre el tema.
Gracias al trabajo del Observatorio y a la priorización de la atención de la VCM y el feminicidio, hoy se cuenta con cifras oficiales confiables sobre el feminicidio y con un sistema de información de violencia que tiene aplicación práctica, enfocado a la seguridad ciudadana y la prevención estratégica de la VCM. Esto a su vez constituye un avance en el posicionamiento de las instituciones de administración de justicia como entes confiables y garantes de seguridad y protección a la ciudadanía. Un ejemplo del Perú para el mundo.
La autora agradece a Juan Huambachano, Director del Observatorio, por las informaciones proporcionadas
Foto crédito: Flickr CC Lua Zemenis
Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos
Nitingalde Dice
Los medios de comunicación en Perú informan de casos de feminicidio, cuando el hecho es consumado con la muerte de la mujer, pero haciendo referencia a la publicación de la autora no se escucha la parte preventiva en difusión radial, televisada, por el Ministerio Publico a la ciudadanía en general.
No solo es dejarse llevar por la información en cifras o números, La autora debió ser mas implícita en su investigación entrevistando o haciendo seguimiento de algún caso en particular.
Registro de Feminicidio hasta cuando seguirá siendo solo numero y registro de muertes????? Se necesita sensibilizar mas, y acciones mas concretas, a la población de mujeres que sientan que son protegidas por el estado porque son ellas las que sufren cuando llegan a la comisaria a denunciar, y el efectivo policial que esta en la puerta le niega el acceso aduciendo que están de comisión de servicio.
Siento que es una información del todo falsa, el decir: Y DESDE PERÚ COMO UTILIZAN LA INFORMACIÓN PARA SALVAR LA VIDAS DE MUJERES.
Atentamente,
Nitingalde Flores P
Norma Dice
Estimado(a) Nitingalde:
Gracias por su interés en el artículo. Me permito hacer unas precisiones respondiendo a su comentario.
La campaña de difusión y comunicación de la Fiscalía –como se menciona en el artículo – se refiere a la difusión y comunicación con los y las fiscales a nivel nacional para que a través de su trabajo: 1) identifiquen casos de femicidio o tentativa de femicidio, y 2) tomen medidas en casos de identificar mujeres en alto riesgo. Repito, esta campaña no está dirigida a la ciudadanía, sino a la Fiscalía.
Coincido en que el trabajo de prevención debe involucrar a más instituciones. Sin embargo, en este artículo compartí el trabajo que está realizando el observatorio de criminalidad de la fiscalía. El hecho de que en el artículo no mencione a otras instituciones que trabajan en la prevención, atención, y reducción de la violencia contra las mujeres, no debería invalidar el trabajo que instituciones como la Fiscalía están realizando, ni dejar de reconocer el esfuerzo y valor agregado de estudiar las dinámicas del feminicidio y de proteger a mujeres identificadas en situación de riesgo.
Aún hay mucho por hacer para prevenir y reducir la violencia contra las mujeres, en el Perú, y en el resto de América Latina y el Caribe. Para esto, se requiere el concurso de múltiples actores, públicos, privados, sociedad civil, medios de comunicación, etc.. Un paso en este camino es encontrar y difundir buenas prácticas.
Saludos,
Norma
Mayela Dice
Supuestamente el enfoque es que analizando los casos, otras mujeres se puedan “proteger”. Pero no estoy segura si eso es transferir la culpa a las mujeres, porque “no se cuidaron”.
Porque si analizamos las estadísticas, las mujeres deberían:
Evitar tener entre 18 y 34 años
Evitar tener pareja
Evitar estar en su casa, sobre todo en Domingo
No dormir, porque las mataron en la noche o madrugada
Mantenerse alejadas de los cuchillos
No es mejor concientizar y trabajar con los hombres que cometen estos crimenes en vez de decirles a las mujeres que eviten lo que se explica arriba?
Norma Dice
Estimada Mayela:
Agradezco su interés en el tema del artículo. Me permito hacer unas precisiones sobre el enfoque del artículo, que en ningún momento transfiere la culpa a las mujeres, lo cual (transferir la culpa) personalmente considero inapropiado e incluso irrespetuoso con las mujeres, las víctimas y sus familiares.
Justamente el artículo intenta responder a la pregunta ¨¿cómo pasar de contar con información confiable, verificable y comparable al diseño e implementación de estas medidas (de protección)?¨. ¨El uso estratégico de esta información puede contribuir a prevenir que más mujeres sean asesinadas en un contexto de feminicidio, a través de medidas oportunas de protección de mujeres en riesgo¨. Dos puntos al respecto:
1) Conocer y analizar los casos de feminicidio y tentativa de feminicidio (perfil de víctimas y victimarios y la distribución de los casos en el país, para más detalles puede consultar el estudio en la página del Observatorio) es fundamental para: i) entender quiénes son las víctimas y victimarios, ii) identificar los factores de riesgo, iii) prestar servicios adecuados de apoyo a víctimas, iv) tomar medidas de prevención, v) trabajar con los agresores, entre muchas otras posibilidades de prevención estructural (transformación de normas sociales y actitudes que justifican la violencia), individual y colectiva; y atención a víctimas. En general, la información es clave para la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de cualquier política pública y es particularmente importante en el ámbito de la violencia contra la mujer.
2) El conocimiento de las tentativas de feminicidio y/o la identificación de mujeres que han denunciado varias veces a su (ex)pareja, ayuda a identificar mujeres que se encuentran en riesgo. Al identificar esta situación, la fiscalía toma medidas. ¨La Fiscalía realiza visitas domiciliarias, valora el riesgo de las víctimas y adopta las medidas de protección y asistencia correspondientes¨.
No todos los países cuentan con leyes que tipifican el feminicidio y de los que las tienen, no todos necesariamente identifican los casos de feminicidio ni hacen análisis del perfil de víctimas y victimarios, por lo cual el trabajo del Perú constituye un paso adelante. Sin embargo, aún queda mucho por hacer y son muchos los actores que deben contribuir. Termino citando a Milagros Perez Oliva en su artículo del pasado jueves en el Diario el País de España ¨La aplicación de la ley es mejorable y aún queda mucho por hacer en prevención¨.
Saludos,
Norma
Norma Dice
Estimada Mayela:
Agradezco su interés en el tema del artículo. Me permito hacer unas precisiones sobre el enfoque del artículo, que en ningún momento transfiere la culpa a las mujeres, lo cual (transferir la culpa) personalmente considero inapropiado e incluso irrespetuoso con las mujeres, las víctimas y sus familiares.
Justamente el artículo intenta responder a la pregunta ¨¿cómo pasar de contar con información confiable, verificable y comparable al diseño e implementación de estas medidas (de protección)?¨. ¨El uso estratégico de esta información puede contribuir a prevenir que más mujeres sean asesinadas en un contexto de feminicidio, a través de medidas oportunas de protección de mujeres en riesgo¨. Dos puntos al respecto:
1) Conocer y analizar los casos de feminicidio y tentativa de feminicidio (perfil de víctimas y victimarios y la distribución de los casos en el país, para más detalles puede consultar el estudio en la página del Observatorio) es fundamental para: i) entender quiénes son las víctimas y victimarios, ii) identificar los factores de riesgo, iii) prestar servicios adecuados de apoyo a víctimas, iv) tomar medidas de prevención, v) trabajar con los agresores, entre muchas otras posibilidades de prevención estructural (transformación de normas sociales y actitudes que justifican la violencia), individual y colectiva; y atención a víctimas. En general, la información es clave para la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de cualquier política pública y es particularmente importante en el ámbito de la violencia contra la mujer.
2) El conocimiento de las tentativas de feminicidio y/o la identificación de mujeres que han denunciado varias veces a su (ex)pareja, ayuda a identificar mujeres que se encuentran en riesgo. Al identificar esta situación, la fiscalía toma medidas. ¨La Fiscalía realiza visitas domiciliarias, valora el riesgo de las víctimas y adopta las medidas de protección y asistencia correspondientes¨.
No todos los países cuentan con leyes que tipifican el feminicidio y de los que las tienen, no todos necesariamente identifican los casos de feminicidio ni hacen análisis del perfil de víctimas y victimarios, por lo cual el trabajo del Perú constituye un paso adelante. Sin embargo, aún queda mucho por hacer y son muchos los actores que deben contribuir. Termino citando a Milagros Perez Oliva en su artículo del pasado jueves en el Diario el País de España ¨La aplicación de la ley es mejorable y aún queda mucho por hacer en prevención¨.
Victor Sánchez Campoblanco Dice
Agradezco la información de este artículo. Soy bachiller en sociología y realizado investigaciones sobre violencia contra las mujeres en Perú. ¿Podría decirme si existe una sección específica del BID sobre este tema? ¿Existen espacios o programas para contactar con especialistas en el tema en Latinoamérica a través del BID? He revisado las estadísticas de la ONU y la OMS y presentan mucha información pero que no está detallada, es decir muestran un resumen de los porcentajes de casos importantes de agresión pero no muestran las tasas específicas de incidencia de cada tipo de agresión.
Le agradezco por su atención.