Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español
    • English

Faltan las mujeres en la tregua de pandillas en El Salvador

January 2, 2014 by Autor invitado 3 Comentarios


La frágil “tregua de maras” en El Salvador, en vigor desde marzo de 2012, no cabe en ningún modelo clásico de negociaciones de paz con grupos armados. Aun así, como en la mayoría de los procesos que involucren grupos armados para tratar de reducir o eliminar la violencia, surgen preguntas sobre estrategia, tácticas, riesgos y marcos legales.

En el caso de El Salvador, hay una evidente ausencia en el debate: la participación de las mujeres en el proceso. Esto a pesar de que la importancia de incluir a las mujeres es una de las principales lecciones de otros procesos de paz en las últimas dos décadas.

En El Salvador, no hay mujeres entre los líderes de las pandillas o sus portavoces. Tampoco las hay en el equipo de mediadores o en el “comité técnico” que apoya el proceso. Es más, pocas evaluaciones críticas de la tregua han señalado esta ausencia como una fuente de preocupación.

Las mujeres no son una parte desinteresadas en la situación. Aunque son una minoría en las filas de las maras, son victimarias y víctimas de la violencia pandilleril. Son las madres, las esposas, las novias y las hermanas de los pandilleros. Los visitan en la cárcel y conocen las condiciones de hacinamiento. Les llevan comida y ropa, y son la principal fuente de apoyo cuando las personas vuelven a sus comunidades después del encarcelamiento.

Hace unos años, los familiares de personas privadas de libertad organizaron protestas pacíficas para exigir mejores condiciones de las cárceles. Hubo poca reacción. Es poco probable que alcancen el nivel de empatía y respeto que gozan otros grupos que protestan por las violaciones de derechos humanos, como las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina o CoMadres en El Salvador. No obstante, las experiencias y las demandas de los grupos de familiares son relevantes y pueden ser un valioso aporte a la conversación pública, comparado con las voces de los pandilleros.

Uno de los factores que a veces ha contribuido a los desafíos de implementación y sostenibilidad de otros procesos de paz es la carencia de voces de mujeres y de perspectivas de género en los diálogos, negociaciones, y otros esfuerzos para la construcción de la paz y la resolución de conflicto. La comunidad internacional reconoció esto por medio de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU del 2000.

In El Salvador's gang truce, women need to come to the forefront
Es necesario que la mujeres esten en la primera fila para negociar treguas entre pandillas (Flickr / PROCCER / Arena Ortega)

Las mujeres siguen estando poco representadas en los procesos de paz. Apenas un 10% de los negociadores y el 3% de los signatarios de los acuerdos de paz son mujeres, y sólo el 16% de los acuerdos de paz hacen referencia a mujeres. Sin embargo, la justificación para incluir a las mujeres está bien establecida, y no hay escasez de guías y herramientas prácticas para lograrlo. De hecho, la reciente nominación de dos mujeres al equipo de negociación con las FARC en La Habana por parte del Presidente Santos ha sido fue ampliamente elogiado.

Aplicar los principios de la Resolución 1325 y la agenda “mujeres, paz y seguridad” a los esfuerzos de dialogar y negociar para reducir la violencia pandilleril en El Salvador podría cambiar significativamente los parámetros del debate y las propuestas de opciones de reintegración. Algunas de las posibles consecuencias incluyen:

  • El gobierno tendría que definir más claramente quienes lo representan, quienes toman las decisiones, y el papel de los mediadores o intermediarios, para poder añadir representantes mujeres de una manera significativa.
  • Asuntos rodeados por un estigma social y que afectan de manera desproporcionada a las mujeres podrían llegar a incluirse en la agenda, incluyendo temas “invisibles” como la violencia sexual, dentro de las pandillas, por las pandillas, o por familiares, policías, u otros. Del mismo modo, las mujeres privadas de libertad y las mujeres con familiares encarcelados pueden tener demandas específicas en cuanto a las condiciones del sistema penitenciario.
  • Sería necesario consultar con una mayor diversidad de organizaciones de la sociedad civil (incluyendo grupos de mujeres), lo que podría influir tanto en la agenda para el diálogo como en la opinión pública en general hacia el proceso.
  • La Resolución 1325 exige también la participación de las mujeres en las fuerzas de mantenimiento de la paz y que haya una perspectiva de género en los esfuerzos de prevención y construcción de la paz. Aunque no existe una fuerza de mantenimiento de paz en la situación de El Salvador, esto plantea preguntas acerca de la policía (sólo el 10% de los policías operativos son mujeres) y el diseño de los programas de reintegración para personas vinculadas a pandillas.
  • Un tema a tomar en cuenta es la participación de las mujeres en  las maras, lo que podría desafiar los roles tradicionales de género dentro de las pandillas.

Por supuesto, incluir a mujeres en un diálogo sobre la violencia pandilleril no garantiza que la negociación y las soluciones propuestas sean más eficaces o más sensibles al género. Tampoco resuelve los problemas más grandes relacionados con la falta de una estrategia clara. Simplemente “añadir mujeres” no es una solución panacea a los problemas arraigados de la violencia pandilleril, ni a las estructuras de poder basadas en género de las pandillas y de la sociedad centroamericana en general.

Sin embargo, tomando en cuenta todo lo que se ha aprendido de otros procesos de paz a nivel mundial, es crucial que se plantee la pregunta: ¿Dónde están las mujeres en esta tregua?


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL Etiquetado con:Centroamerica, el salvador, género, maras, mujeres, pandillas, seguridad ciudadana, violencia

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Jeanne Rikkers Dice

    January 7, 2014 at 11:01 am

    Muy buen análisis. El problema es urgente, y al mismo tiempo es difícil imaginar como incluir a las mujeres– ¿quién debe incluirlas? ¿cómo logramos eso? Si a final ni el gobierno, ni la sociedad asume la responsabilidad ni perciben la necesidad del dialogo para buscar soluciones a la violencia pandilleril, es difícil son pocos los que están dentro de los espacios de dialogo. Ellas tendrán que tomar el espacio, pero la misma dinámica machista de las pandillas hace ben difícil lograr. Sin embargo, hay pequeños esfuerzos a nivel comunitario de ampliar la participación de sectores en que las mujeres han jugado en papel muy importante. Ojalá que estos esfuerzos se extiendan.

    Reply
  2. Norman Marin Quesada Dice

    January 10, 2014 at 10:56 am

    Es importante que las mujeres esten presentes en este dialogo de paz con las pandillas (maras) y deben ser de los grupos pandilleros (esposas, madres, hermanas, abuelas,hijas,primas etc.) lo que si considero no pueden ser del gobierno, o de las instituciones que promueven este dialogo y alto a la violencia porque genera desconfinza y malestar.
    Por ultimo se debe tambien considerar muujeres que esten presas y sean lideres y rehabilitas por el testimonio de lo vivido en este tpo de delitos creo que hara mas facil las negociaciones.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Nuestras salvaguardias en los proyectos y cómo buscan prevenir la violencia contra la mujer
  • Durmiendo con el Enemigo: lecciones para evitar la violencia contra la mujer
  • Una nueva mirada a la masculinidad para reducir la violencia
  • ¿Cómo sabes si tu hijo corre el riesgo de ser reclutado por una pandilla?
  • Desde Argentina, #NiUnaMenos y 9 medidas para prevenir el feminicidio

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT