Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Cinco números impactantes sobre la violencia doméstica

November 24, 2014 by Silvia Dangond 1 Comentario


Por Silvia Dangond Gibsone

Les voy a dar cinco cifras que revelan la terrible tragedia de la violencia doméstica. Pero antes, cabe recordar porqué hoy conmemoramos el el Día Internacional de la No Violencia contra la mujer. 

Hace 33 años, Patricia, Minerva y Maria Teresa, conocidas como las hermanas  Mirabal  en República  Dominicana, perdieron la vida tras ser ahorcadas y luego apaleadas por sus victimarios . Su muerte, precedida de varias torturas y violaciones recurrentes,  fue ordenada por el entonces dictador Rafael Leonidas Trujillo que quería deshacerse de ellas por que se habían convertido en opositoras fervientes del mandatario.

Desde entonces, el tema de la violencia contra las mujeres se encuentra en el ojo del huracán. Y aquí va la primera cifra impactante: en nuestra región, 1 de cada 3 mujeres son víctimas de violencia íntima de pareja, según la Organización Panamericana de la Salud. Es un número solo superada por África y Asia del sur.

Para Claudia Paz y Paz, una guatemalteca nombrada por la revista Forbes como una de las mujeres más poderosas del mundo por su trabajo para contrarrestar la violencia contra las mujeres en  Guatemala,   opina que lo más paradójico es que si el tema recibiera una adecuada atención de  autoridades y familiares muchas de las muertes serían prevenibles.

Ahora viene la segunda cifra impactante. Paz y Paz , quien habló recientemente en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un evento titulado No más Silencio, ha sido reconocida en el tema. Siendo Fiscal General en y jefa del Ministerio Público de Guatemala (2010-2014) logró aumentar las condenas criminales en feminicidios en un 815 por ciento entre 2011 y 2013,  gracias a su eficacia en las garantías del proceso, y  la integración de los encargados de la salud y la justicia alrededor de los casos denunciados. Hoy en algunos lugares de Guatemala casos de violencia contra las mujeres se pueden solucionar en 24 horas.

Por su parte, Jineth Bedoya una periodista colombiana con más de 20 años de experiencia en temas judiciales, y quien lleva 5 años hablando sobre su testimonio personal como víctima de la violencia en el conflicto colombiano (Jineth sufrió en carne propia torturas, violación y secuestro), asegura que en su país el 86 por ciento  de las mujeres que experimentan violencia, se callan. Es decir, poco más de una mujer en diez se anima a hacer la denuncia, lo que constituye la tercera cifra impactante de este blog.

La vergüenza, la impunidad y el temor que tienen de sus victimarios les impiden hablar.

Lo cierto es que este tipo de violencia es un problema endémico que impide el desarrollo económico y social. Según cálculos del BID, el costo de la violencia contra las mujeres oscila entre el 1,6  y el 3,7 por ciento del Producto Interno Bruto. Esta es la cuarta cifra impactante. En muchos países, el costo del abuso contra las mujeres representa más de lo que los países invierten en seguridad.

Si a esto se le suma el impacto en la salud – las mujeres víctimas de la violencia íntima de la pareja tiene un  16 por ciento  más probabilidades de tener un bebé con bajo peso al nacer, el doble de probabilidades de sufrir de depresión y 1,5 veces más posibilidades de contraer VIH Sida – , estamos ante un problema de grandes proporciones.

Esta tragedia es un predictor casi perfecto de la violencia futura contra las mujeres de la próxima generación.  Las niñas que son testigos de la violencia contra la mujer en sus hogares tienen 2,5 veces más riesgo de hacer parte de una relación violenta y los niños tienen más probabilidades de llevar a cabo actos violentos  de esta misma naturaleza como adultos. Esta es la quinta cifra impactante.

Y aunque se han dado avances con la aprobación de la Convención para la Prevención y Sanción de Violencia contra las Mujeres, conocida como  “Convención Belém do Pará”  con la que se logró que varios países creara leyes de violencia intrafamiliar entre 1994 y 1996, y luego se reconociera la violencia contra la mujer como delito en algunos países,  aún queda mucho camino por recorrer.

En nuestra región solo el 14 por ciento de las mujeres víctima de la violencia lo denuncian.

Según las expertas invitadas al BID y el académico mexicano Carlos Echarri autor del estudio “Violencia Feminicida en México 1985 – 2010”, es importante seguir estimulando a las  mujeres a denunciar.

Así mismo, aseguran, es clave que el tema no solo sea uno de carácter judicial. Los ministerios de educación, salud,  y finanzas deben trabajar de la mano para  darle relevancia al tema.  Invertir en insertar el tema en los programas que tratan políticas para la primera infancia  e insistir en que el problema no es solo de mujeres. Es también de los victimarios: No solo quienes la perpetran sino aquellos hombres  que siendo testigos  tácitos de la discriminación, el maltrato y el abuso hacia las mujeres dejan que sucedan. Ellos son parte del problema y su voz es ahora más que nunca una pieza fundamental de la solución al problema.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Más datos sobre violencia contra la mujer en esta hoja de datos. 

Silvia Dangond (@Silviadan) es politóloga y periodista graduada de la Universidad de los Andes en Bogotá Colombia. Tiene una maestría en Resolución de Conflictos y Comunicación de la Universidad de George Mason, de Virginia, Estados Unidos. En el Banco Interamericano de  Desarrollo coordina estrategias de comunicación para 5 países de Suramérica. Su blog, Medusa y sus Serpientes se publica en El Tiempo de Colombia y escribe una columna cada 15 días  para el diario digital Las 2 orillas.

Foto crédito: Flickr CC Claudio Talesman


Archivado Bajo:Violencia de género Etiquetado con:seguridad ciudadana, violencia doméstica

Silvia Dangond

Silvia Dangond es consultora en comunicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo. En la actualidad se desempeña como editora de contenidos para las redes sociales y campañas digitales de BID Invest. Escribe una columna de opinión cada 15 días para el diario digital Las Dos Orillas. Tiene un Máster en Resolución de Conflictos y Comunicación de George Mason University. Es politóloga, y ha trabajado como periodista y corresponsal para radio, prensa y televisión desde Washington, D.C.

Reader Interactions

Comments

  1. Carla Castellón Dice

    December 17, 2014 at 3:43 pm

    Si las víctimas silenciosas ven que la que se atrevió a denunciar resuelve su problema, se animarían a hablar no creen?

    Debería existir en el mundo entero facilidades para que las víctimas puedan cambiar de domicilio, encontrar empleos, protección física, legal y psicológica.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Violencia contra la mujer: Las palabras de un general
  • Cómo Rep. Dominicana bajó el femicidio un 70% en 7 años
  • Un programa en Perú para rehabilitar mujeres adolescentes

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT