Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Un programa en Perú para rehabilitar mujeres adolescentes

January 9, 2015 by Silvia Dangond 3 Comentarios


Por Silvia Dangond

Ser adolescente,  madre,  y estar privada de la libertad sin acceso a educación puede ser la fórmula perfecta para la reincidencia en comportamientos contrarios a la ley y las normas sociales.

Para contrarrestarlos se hace necesaria la aplicación de programas de rehabilitación penitenciaria  basados en terapias cognitivo-conductuales que ayuden a jóvenes infractores a desarrollar nuevas capacidades y reinsertarse a la sociedad con nuevas alternativas de vida.

Y es precisamente con esta filosofía que el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Santa Margarita en Lima, Perú, trata a jóvenes adolescentes a través de un programa psicológico y educativo diseñado por etapas para que estas mujeres acepten con humildad su situación, paguen por sus faltas y a la vez reciban educación y apoyo para que al salir tengan nuevas oportunidades de desarrollo social y profesional. El proyecto forma parte de un programa del BID de modernización al sistema de justicia del Perú.

En este Centro de Atención hay en la actualidad a 55 jóvenes.  5 de ellas ya son madres.

Ubicado en Lima, este Centro es el único que acoge jóvenes adolescentes que infringen la ley cometiendo faltas como delitos contra el patrimonio, robo agravado, el uso de armas o golpes y el hurto sin violencia.

La mayoría de las infractoras son enviadas al centro después de comparecer frente a un juez de la localidad donde fueron detenidas. Es el juez el que decide el total del tiempo que la adolescente debe permanecer recluida para pagar por la infracción cometida.

Las niñas que llegan al centro son recibidas directamente por la directora del establecimiento, Nelly Calisaya Gutierrez, quien se encarga de darles la bienvenida.

Adolescente interna del Centro Sta Margarita (Yomira, y su bebè)
Yomira, y su bebé, en el Centro Santa Margarita

Así se inicia el proceso a través del cual se conoce la situación social y familiar de la nueva interna. Luego se hacen evaluaciones  con las que se determina el grado de ayuda que necesita para que una vez cumplida su pena salga con la opción de reinsertarse a la sociedad como una ciudadana con opciones y responsable de sus actos.

En Santa Margarita, de las 55 detenidas hay 41 que  ya tienen sentencias y 7 están siendo aún procesadas.

Las niñas que son enviadas a este centro llegan en diferentes condiciones, con grados de aceptación de su realidad muy distintos.

Para determinar sus circunstancias, y luego de ser recibidas por la directora del plantel que les habla y les da la bienvenida, pasan a conversar con una sicóloga y una trabajadora social que detallan aún más su situación.

Luego comienzan un proceso de educación y rehabilitación que incluye normas de comportamiento determinadas, educación escolar y física todos los días, y clases de costura y artes manuales, entre otras.

El proceso se da por niveles. De acuerdo a su comportamiento y aceptación de sus faltas y condiciones, pueden o no pasar al siguiente nivel. Son 6 niveles. Entre más arriba, más preparada está la infractora para enfrentar el mundo real.

En el transcurso del proceso, es clave el involucramiento de la familia que en la mayoría de los casos es causante directa o indirecta de la problemática que enfrenta la trasgresora.

Dado que algunas de las adolescentes que llegan al Centro son madres, se cuenta con una infraestructura especial para que las jóvenes puedan pasar tiempo con sus bebés mientras están recluidas y a la vez educarse y aprender.

La idea es preparar a estas jóvenes para enfrentar el mundo con nuevas perspectivas sobre su vida y su futuro, dándoles opciones distintas al crimen. Pueden ver este video sobre el programa.

Lograr que estas jóvenes tomen mejores decisiones para su presente y futuro no es una tarea fácil.  Su contacto con el mundo no está blindado de riesgos y tentaciones. Pero se sabe que con programas como los que ofrece el Centro de Sta Margarita, se reduce un poco las oportunidades de delinquir.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Silvia Dangond (@Silviadan) es politóloga y periodista graduada de la Universidad de los Andes en Bogotá Colombia. Tiene una maestría en Resolución de Conflictos y Comunicación de la Universidad de George Mason, de Virginia, Estados Unidos. En el Banco Interamericano de  Desarrollo coordina estrategias de comunicación para 5 países de Suramérica. Su blog, Medusa y sus Serpientes se publica en El Tiempo de Colombia y escribe una columna cada 15 días  para el diario digital Las 2 orillas.


Archivado Bajo:Entradas en INGLÉS, Rehabilitación social, Sistema judicial, Sistemas penitenciarios Etiquetado con:adolescentes, mujeres, Perú, seguridad ciudadana

Silvia Dangond

Silvia Dangond es consultora en comunicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo. En la actualidad se desempeña como editora de contenidos para las redes sociales y campañas digitales de BID Invest. Escribe una columna de opinión cada 15 días para el diario digital Las Dos Orillas. Tiene un Máster en Resolución de Conflictos y Comunicación de George Mason University. Es politóloga, y ha trabajado como periodista y corresponsal para radio, prensa y televisión desde Washington, D.C.

Reader Interactions

Comments

  1. Adriana Dice

    January 12, 2015 at 9:42 am

    Buenísimo, más de estas iniciativas necesitamos las organizaciones que vamos a la cárcel llevando educación y trabajo.
    Debemos estar todos conectados, ya que no somos muchos los que asumimos este compromiso tan importante para la sociedad en la que vivimos. La inclusión empieza desde afuera, llevando adentro las herramientas necesarias para tener una nueva vida en libertad.

    Reply
  2. gustavo hernandez Dice

    January 16, 2015 at 2:13 pm

    Plausible. Es como una segundo nivel de prevención. No se trata de prevenir el delito o falta inicial, sino de prevenir la reincidencia en el mismo. Esta oportunidad que se brinda a personas como Yamira son excelentes a fin de que los beneficiarios logren construir nuevos proyectos de vida.

    Reply
  3. Juan José clostr Dice

    August 21, 2019 at 4:56 am

    Yo quisiera ayudar a estas muchachas, es una lástima que estén viviendo así, pero me gustaría ayudar en la formación de talleres, ajunto mi correo y espero que mis actos ll mantengan en total discreción y sea confidenciales

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Violencia contra la mujer: Las palabras de un general
  • Cinco números impactantes sobre la violencia doméstica
  • Cómo Rep. Dominicana bajó el femicidio un 70% en 7 años

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT