Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Cuatro errores comunes de los sistemas de estadísticas sobre crimen y violencia

March 3, 2016 by Laura Jaitman 5 Comentarios


 

De nuestro estudio sobre costos del crimen en América Latina y el Caribe

Nuestros países presentan uno de los mayores índices de delincuencia del mundo. Desafortunadamente los números han venido aumentando durante los últimos dos decenios, lo que impone costos considerables a las sociedades y a menudo convierte el problema de la delincuencia en la principal preocupación de los ciudadanos de la región.

No obstante, esta tendencia creciente de la delincuencia no parece ir acompañada de una inversión significativa en conocer más sobre este problema y sobre la eficacia de las políticas dirigidas a resolverlo (Di Tella, Edwards y Schargrodsky, 2010).

Una posible explicación de esta situación es la falta de datos confiables sobre la actividad delictiva en la región. Un sistema eficiente para la recopilación, procesamiento y difusión de información sobre la actividad delictiva y la justicia penal es un requisito previo para el análisis de la delincuencia y la prevención eficaz del delito.

Nuestro libro sobre costos del crimen ha mostrado que en materia relacionada con la recopilación y difusión de información sobre la actividad delictiva, la región presenta un atraso considerable, con grandes brechas en los datos estadísticos que entorpecen la formulación de políticas y el análisis de la actividad delictiva. En términos generales, los sistemas de estadísticas sobre la delincuencia de América Latina difieren de los sistemas estadísticos ideales en cuatro aspectos clave.

En primer lugar, no están orientados hacia el usuario. Un sistema ideal de estadísticas sobre la delincuencia debería producir, como mínimo, indicadores sobre la seguridad ciudadana (como el índice delictivo por tipo de delito) e indicadores de las respuestas del sistema de justicia penal (recursos, desempeño y castigo sistémico). Sin embargo, la información que proporcionan los sistemas estadísticos sobre la delincuencia de la región suele no estar a disposición general, carece de periodicidad y es poco detallada.

En segundo lugar, los sistemas de estadísticas sobre la delincuencia no se planifican ni se gestionan de manera efectiva. La realidad lo demuestra: las dependencias encargadas de recopilar los datos por lo general están adscritas a diferentes niveles del gobierno y a diversos organismos en cada nivel gubernamental. Además, en la mayoría de los países, la falta de recursos y capacitación son obstáculos importantes para la recopilación y el análisis de estadísticas.

En tercer lugar, dichos sistemas no mantienen la neutralidad política ni un perfil público elevado, por el contrario, la importancia de la delincuencia, como problema que preocupa a los potenciales electores, a veces se ha usado para fines de manipulación política, al influenciar el contenido y el momento elegido para dar a conocer estadísticas sobre la delincuencia.

Por último, el alcance y contenido de los sistemas de estadísticas sobre la actividad delictiva de la región no están claramente expresados ni integrados. La información que ofrecen no obedece a la reacción al problema de la delincuencia por parte del sistema de justicia penal y dichos sistemas no usan conceptos y clasificaciones comunes. Esta falta de información uniforme y disponible de manera periódica ha obligado a los investigadores a depender exclusivamente de las estadísticas sobre homicidios recopiladas por la Organización Mundial de la Salud, para fines de comparaciones internacionales. A pesar de la diversidad de las definiciones, el “homicidio” puede ser el crimen cuyos datos más se recopilan y difunden en la región.

Quizá sea por ello que la investigación académica sobre la delincuencia en América Latina se ha concentrado sobremanera en el homicidio. Dicho eso, es imprescindible mejorar la disponibilidad y la calidad de las estadísticas, como requisito previo para poder estimar con mayor precisión los costos que imponen la delincuencia y la violencia en la región. Es necesario crear instrumentos de recopilación de datos más precisos, especialmente un sistema integrado que permita el cruce de referencias de datos sobre denuncias, detenciones, poblaciones carcelarias y procesos judiciales, así como de datos provenientes de encuestas de victimización (Bergman y Whitehead, 2009).

Los esfuerzos en este sentido son un requisito previo para entender un fenómeno tan complejo como el costo de la actividad delictiva y la violencia, así como sus factores determinantes, para promover un debate constructivo y llevar a cabo evaluaciones rigurosas que acrecienten y mejoren el conocimiento sobre la delincuencia en América Latina y el Caribe.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos

Foto: Flickr CC Municipalidad de Miraflores


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Estadísticas y datos del crimen, Reportes y estudios Etiquetado con:seguridad ciudadana

Laura Jaitman

Laura Jaitman es especialista en Seguridad Ciudadana del BID, desempeñándose en el área de conocimiento. Sus principales temas de investigación son economía del crimen, evaluación de políticas para prevenir y reducir el delito, y economía política. Antes de unirse al BID ha trabajado como consultora por una década para el Banco Mundial, el BID y J-PAL en temas de evaluación de impacto de políticas públicas en distintos países de América Latina. Jaitman es Doctora en Economía de University College London, Reino Unido; Master en Economía de la Universidad de San Andres, Argentina, y Licenciada en Economía en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. jose Dice

    March 10, 2016 at 11:13 am

    Con concluyen que eld elito crece en la región si no hay datos confiables?

    Reply
    • Pablo BacheletPablo Bachelet Dice

      March 16, 2016 at 12:12 pm

      Estimado José,
      La cifra más confiable es la del homicidio, que ha ido en aumento. Es un barómetro imperfecto del crimen en la región pero un indicador importante. Cabe aclarar que el crimen no va en aumento en toda América Latina. En muchos países hay avances importantes, como son los casos de Chile y Honduras, o como es el caso en ciudades específicas, como Sao Paulo y Río de Janeiro. De hecho, hay países donde el crimen sube en una ciudad pero baja en otra y esto es una realidad que a veces las cifras nacionales esconden.

      Reply
  2. jose Dice

    March 10, 2016 at 11:15 am

    Con que datos concluyen que el delito crece en la región si no hay datos confiables? Como compatibilizan la pretensiónd euna justicia penal preventiva con el derecho penal liberal de acto?

    Reply
  3. José Dice

    March 16, 2016 at 12:26 pm

    Muy atento, gracias. Continuo interesado por conocer vuestro pensamiento sobre la seguna cuestión (compatibilidad entre justicia preventiva y derecho penal de acto). Esta inquietud se funda en que nuestra CN, liberal y filohmanista, en su art. 18 prescribe la intervención de la justicia penal a partir del “…hecho del proceso…”, lo que a las claras indica una veda a la prevención. Gracias.

    Reply
    • Pablo BacheletPablo Bachelet Dice

      March 16, 2016 at 5:36 pm

      Esa es una pregunta para un abogado/constitucionalista. No sé si estamos en una posición de comentar pero si encuentro una persona que lo pueda hacer, te aviso.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • En qué países la inseguridad le cuesta más al sector privado
  • Sacamos la cuenta de cuánto nos cuesta el crimen. Y el resultado es preocupante
  • Qué costo tiene el narcotráfico sobre la economía en México
  • ¿Qué impacto tiene la delincuencia en el precio de su vivienda? El caso de México
  • El efecto disuasivo de la cárcel: qué dicen los números de Estados Unidos y América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT