Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
innovación para las personas con discapacidad

La creatividad en salud es un salvavidas para la discapacidad

December 7, 2017 por Andrea Proaño Calderon - Nadin Medellín 7 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Nadin Medellín y Andrea Proaño. 

De acuerdo a la más reciente encuesta de hogares, casi 8 millones de mexicanos, equivalente a siete de cada cien, viven con discapacidad. El tipo de discapacidad que afecta a alrededor del 60% de esta población tiene que ver con limitaciones de movilidad. Las limitaciones para escuchar y para ver le siguen; el 32% de las personas con discapacidad tienen dificultad para ver, aun usando lentes, y el 16% para escuchar, a pesar de usar aparatos auditivos. 

El conjunto de preguntas sobre discapacidad en esta encuesta mexicana sigue las recomendaciones del Grupo de Washington para identificar a la población con discapacidad en un lugar determinado. Si bien este conjunto no abarca la situación de discapacidad en su totalidad, permite identificar a la mayoría de los casos, enfocándose no en deficiencias físicas o mentales –por ejemplo, la ausencia de alguna extremidad o padecer Alzheimer— sino en dificultades para realizar algunas actividades. Éstas incluyen, además de caminar, moverse, subir o bajar, ver (aun con lentes) y escuchar (aun con aparatos auditivos), vestirse, bañarse, comer y aprender cosas sencillas. En el caso de México, la encuesta también busca identificar si las personas tienen “limitaciones mentales”.

En América Latina y el Caribe, 21 países han implementado cuestionarios con base en la guía de preguntas del Grupo de Washington. Este es un paso importante, pues permite aprovechar la información de censos y encuestas para comprender el estado de la discapacidad en la región y forjar soluciones innovadoras, eficientes y de calidad como respuesta. Una nueva publicación del Banco Interamericano de Desarrollo, Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe, explora, precisamente, iniciativas así, desde prótesis 3D hasta ‘apps’ para facilitar la comunicación entre personas con discapacidad auditiva. (Descarga la publicación aquí).

Sin acceso a la salud no resolvemos nada

Con ese abordaje de la discapacidad, es claro que el acceso a aparatos y apoyos tecnológicos tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, facilitando la realización de actividades básicas. Quizás sea la carencia de acceso, precisamente, uno de los factores que contribuye a que la discapacidad sea mayor entre la población con menores ingresos, que además es la que tiene acceso más limitado a servicios de salud públicos de calidad. De hecho, en México, la incidencia de la discapacidad en las personas que viven en situación de pobreza extrema es casi el doble que la de la población no pobre ni vulnerable (9% vs. 5%). Y globalmente, la discapacidad es más prevalente en los países en desarrollo.

Además de la falta de acceso a apoyos tecnológicos y atención médica capacitada, el contexto que rodea a las personas con discapacidad es importante. La definición más completa y aceptada de la discapacidad, elaborada por la Organización Mundial de la Salud, explica que la discapacidad resulta de la interacción dinámica entre deficiencias corporales y funcionales, limitaciones para realizar actividades y barreras a la participación (lee más aquí). El cuestionario corto del Grupo de Washington es congruente con la definición, pero no alcanza a explorar la participación de la población con discapacidad en las tareas principales de la vida, incluyendo educación, trabajo, vida social y cívica.

Algunas personas con discapacidad tienen destacadísimas carreras profesionales, deportivas, artísticas o políticas. El astrofísico Stephen Hawking es una de ellas. Aunque gran parte de su éxito ha dependido de su talento, no habría sido posible en absoluto sin acceso a servicios de salud de calidad y a la innovación, que produjo su tan distintivo sintetizador del habla, con el que no solo se comunica, sino que se ha vuelto parte de su identidad. Es gracias a estos componentes, así como a un equipo profesional de asistentes personales y a un sistema de adaptaciones a su vivienda y a su trabajo, que Hawking se ha convertido en leyenda viva. “Pero soy consciente de que he tenido mucha suerte”, dice él mismo en el prólogo del Informe Mundial de la Discapacidad.

¿Cómo es la vida de millones de personas con discapacidad que hoy no tienen esas oportunidades a causa de la pobreza, la inequidad, o la carencia de servicios adecuados de salud?

Para que la discapacidad no sea una limitación para el desarrollo de las capacidades ni un factor de exclusión social, es vital:

  • Implementar políticas públicas que acerquen los servicios básicos de salud a las personas con discapacidad
  • Promover contextos favorables e inclusivos

En México, los adultos jóvenes de 25 a 40 años con discapacidad acumulan menos años de educación y tienen menor participación en el trabajo que sus pares sin discapacidad, lo cual, en parte, se debe a la falta de oportunidad. En promedio, los adultos jóvenes con discapacidad tienen 7,4 años de escolaridad. En comparación, el promedio para este grupo etario es de 10,4 años. Además, mientras el 77% de los adultos jóvenes trabajan, únicamente el 70% de los adultos jóvenes con discapacidad participan en el mercado laboral mexicano, cifra que se reduce al 57% entre aquellos con discapacidad intelectual o problemas de aprendizaje.

Contar a las personas con discapacidad es apenas un primer paso para entender la compleja y diversa situación de quienes viven —o sobreviven, en el caso de los menos afortunados— con ella. A pesar de las limitaciones técnicas para estudiar a las personas con discapacidad, incluir este tipo de preguntas en encuestas de hogares permitiría analizar mejor la situación socioeconómica de las personas con discapacidad y de sus familias. Con esta valiosa información en mano, se puede responder con las políticas públicas necesarias para que las personas con discapacidad no dependan de la suerte para participar de la sociedad como todos los demás. Soluciones creativas e innovadoras para asegurar el acceso a la salud y proveer tecnologías que mejoren la vida de las personas con discapacidad, es garantizar sus derechos en plenitud y cumplir con nuestra responsabilidad de inclusión.

¿Qué soluciones innovadoras conoces que han mejorado la vida de las personas con discapacidad? ¿Cómo es el acceso a salud para esta población en tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Nadin Medellín es Consultora en el área de protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Andrea Proaño Calderón es consultora en comunicaciones para la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Salud pública y nutrición, Transformación digital Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, discapacidad, discapacidad intelectual, innovación, México, políticas públicas, Salud

Andrea Proaño Calderon

Andrea Proaño es consultora en comunicaciones en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene experiencia en creación y edición de contenidos, manejo de redes sociales, y comunicación estratégica en organizaciones internacionales, empresa privada, academia y sociedad civil. Es licenciada en Periodismo Multimedios por la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador, y Máster en Comunicación Internacional con enfoque en Desarrollo Social por la American University de Washington.

Nadin Medellín

Nadin Medellín is a Specialist in the Gender and Diversity Division at the Inter-American Development Bank (IDB), where she leads efforts to mainstream gender and diversity perspectives into IDB-funded development programs and fosters the generation of knowledge in these areas. Her work focuses on enhancing the availability and quality of data on gender and diverse population groups, including Indigenous Peoples, Afro-descendants, persons with disabilities, and LGBTQ+ individuals. With over 15 years of experience as an economist, Nadin has a strong track record in development and public policy, particularly in social protection, caregiving, health, and urban development. She holds a master’s degree in Urbanization and Development from the London School of Economics and a master’s in Economics and Public Policy from Tecnológico de Monterrey, where she also earned her bachelor’s degree in Economics.

Reader Interactions

Comments

  1. Walter E. Galvez dice

    December 8, 2017 at 11:49 am

    Buenas, pues como miembro del club de Leones de Sonsonate , en El salvador, les digo que no tenemos mucho acceso a sillas de ruedas y otros aparatos para la gente pobre, y las aportaciones de donaciones son pocas.. Una idea es poder establecer talleres para la reconstrucción de sillas de ruedas usadas, o conseguir a través del instituciones internacionales ayuda, para poder cooperar con las personas mas necesitadas.
    Si poseen ideas o propuestas les agradeceríamos inmensamente, bendiciones.
    WEG

    Reply
  2. Liliana Garcia Culque dice

    February 16, 2019 at 9:03 pm

    En mi municipalidad ubicada en en la región libertad, en perù. Estamos gestando un programa denominado TU DOCTOR EN CASA, para llegar al hogar de la primera infancia con discapacidad y Discapacitados que no acuden a centros médicos por limitaciones físicas y por difícil acceso y lejanía.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Servicios de salud para personas con discapacidad
  • Las personas con discapacidad tienen el mismo derecho a salud de calidad que tú y yo
  • En Paraguay, ¿escuchamos a los adultos mayores?
  • No hagas oídos sordos a la sordera
  • Startups para la inclusión de las personas con discapacidad, ¿qué propondrías?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT