La falta de servicios de cuidados a largo plazo aumenta los costos hospitalarios y puede hacer que los sistemas de salud sean insostenibles desde el punto de vista financiero En México, las personas mayores con limitaciones funcionales —aquellas que necesitan cuidados a largo plazo— tienen una probabilidad de hasta 23 puntos porcentuales más de ser hospitalizadas que las personas funcionalmente independientes. Una vez hospitalizadas, también son más propensas a quedarse más tiempo.
El nuevo estudio del BID, “Dependencia funcional y limitaciones: evidencia del Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM)” analiza la relación entre las limitaciones funcionales y el riesgo y la duración de las hospitalizaciones en México. La investigación revela una diferencia significativa en los costos: mientras que un día de hospitalización cuesta aproximadamente US$750, la atención a largo plazo en el hogar cuesta alrededor de US$20 al día.
Los resultados sugieren que el fortalecimiento de la atención médica preventiva, los servicios sociales y la atención a largo plazo después del alta para las personas con dependencia funcional podría reducir las hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Este enfoque forma parte del trabajo del BID con los países miembros para mejorar la calidad de la atención a las poblaciones que envejecen.
Comprendiendo las limitaciones funcionales de las personas mayores
Clasificamos a las personas mayores en tres grupos: personas funcionalmente independientes, personas que necesitan ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria y personas que necesitan ayuda para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria.
Las actividades básicas son esenciales para la supervivencia y el autocuidado, como ir al baño, comer, bañarse o levantarse y acostarse. Las actividades instrumentales son tareas más complejas que implican un mayor grado de desarrollo cognitivo, como cocinar, hacer recados, tomar medicamentos, administrar las finanzas o relacionarse con otras personas.
El impacto de la hospitalización: evidencia de México
Las personas mayores con dificultades para realizar tres o más actividades básicas de la vida diaria pueden experimentar un aumento de hasta 18 puntos porcentuales en la probabilidad de ser hospitalizadas en comparación con aquellas que son funcionalmente independientes. En el caso de las personas con limitaciones en las actividades instrumentales, el aumento puede llegar a 23 puntos porcentuales.
Las estancias hospitalarias también tienden a ser más largas entre las personas que necesitan al menos algún grado de cuidados. Una vez en el hospital, la duración de la hospitalización aumenta con la gravedad de las limitaciones funcionales, tanto en las actividades básicas como en las instrumentales.
La duración media de la estancia de las personas con una o dos limitaciones en las actividades básicas es de 3,8 días, casi medio día más que las que no tienen limitaciones. Para las personas con tres o más limitaciones, la estancia prevista es de 4,1 días, lo que supone un aumento de 0,7 días en comparación con los que no tienen ninguna limitación y de 0,3 días comparado con los que tienen solo una limitación. Aunque la diferencia media en el número de días de hospitalización entre las personas con y sin limitaciones funcionales puede parecer modesta, menos de un solo día, sus implicaciones son significativas.

Costos hospitalarios frente a cuidados de larga duración
En México, el costo promedio de un día de hospitalización es de aproximadamente US$750. En cambio, cada día de cuidados de larga duración prestados en el hogar cuesta aproximadamente US$20. Esto significa que ahorrar solo medio día de hospitalización pagaría el costo de 37,5 días de cuidados de larga duración en el hogar.
Los resultados coinciden con las conclusiones de otra publicación del BID titulada «¿Están las hospitalizaciones prolongadas sustituyendo a la atención primaria y los cuidados a largo plazo? Evidencia de Brasil y México», que muestra que la falta de servicios sociales, de atención y de rehabilitación es responsable del 12 % de los días de hospitalización innecesarios en México y del 25 % en Brasil. La investigación también muestra que proporcionar solo seis semanas de cuidados a largo plazo a las personas que necesitan cuidados después del alta podría ahorrar aproximadamente US$45 millones en México y US$174 millones en Brasil cada año.
Fortalecimiento de los sistemas de salud mediante servicios de cuidados a largo plazo
En el contexto del panorama sanitario de México, el diseño y la aplicación de estrategias que reduzcan de forma segura el número y la duración de las hospitalizaciones podrían aliviar la carga financiera de los hospitales y, a la vez, mejorarían la calidad de vida de la población de edad avanzada. Esta es también la realidad de muchos países de la región.
Los resultados sugieren que centrarse en el fortalecimiento, tanto de la atención de salud preventiva como de los servicios sociales, así como en la rehabilitación tras el alta y los servicios de cuidados a largo plazo para las personas con dependencia funcional, es un camino prometedor en esta dirección. Para más información sobre cómo la dependencia de los cuidados influye en los riesgos y la duración de las hospitalizaciones entre las personas mayores en México, lea el estudio completo aquí.









 
            
Leave a Reply