Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Predecibles y prevenibles: diseñar protección frente a choques recurrentes   

August 4, 2025 por Sofia Castro Vargas - Sebastian Bauhoff Deja un comentario


¿Qué pasa cuando un hogar pierde su empleo, sufre una inundación o enfrenta una emergencia de salud? Para muchas familias de la región, no se trata de una dificultad puntual, sino de un patrón que se repite.

Utilizamos datos de hogares urbanos de la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes (ELCA), una encuesta de tipo panel, representativa a nivel nacional que sigue a los mismos hogares desde 2010. Como estos hogares fueron encuestados a lo largo del tiempo, podemos observar el patrón repetido de exposición a choques, cómo responden para afrontarlos y si logran recuperarse.

Esto es lo que descubrimos.

Lecciones de la ELCA

En cada ronda de la ELCA, los hogares informaron si habían experimentado un choque en los últimos tres años, como un divorcio, la muerte de un integrante del hogar, la pérdida de empleo, un desastre natural, una bancarrota u otro evento similar. Para cada choque reportado, también se preguntó a los hogares cuál fue su impacto económico sobre la estabilidad del hogar—clasificado como alto, medio o bajo—y qué medidas tomaron para afrontarlo. Entre las estrategias para hacer frente al choque se incluyen trabajar más horas, migrar, mudarse, usar ahorros, pedir préstamos a instituciones financieras o familiares, vender activos, reducir gastos y buscar apoyo en redes sociales o instituciones.

Vulnerabilidad crónica entre hogares urbanos en Colombia

Un hallazgo claro es que muchos hogares que sufren un choque tienen probabilidades de enfrentar otro. En 2010, el 30% de los hogares reportó choques. La mayoría de ellos volvieron a estar afectados en 2016. Y esta situación persiste: el 15% de los hogares experimentó choques en los tres años en que se llevó a cabo la encuesta. Esta recurrencia sugiere que, para muchos hogares, enfrentar choques no es un estado temporal, sino una condición persistente.

Figura 1: transición de experiencias de choque en hogares urbanos (2010 a 2016)

Fuente: La figura muestra a los mismos hogares en las rondas de la ELCA de 2010, 2013 y 2016.

Además, no todos los choques tienen el mismo impacto. Los hogares encuestados en la ELCA indicaron si cada choque tuvo un impacto económico intermedio (bajo o medio) o alto sobre la estabilidad del hogar.

Los datos revelan un patrón preocupante: los choques de alto impacto no solo son frecuentes, sino que también tienden a repetirse. Esto se observa al comparar dos años de encuesta. Como se muestra en la esquina superior derecha de la Figura 2, el 29% de los hogares sufrió un choque de alto impacto tanto en 2013 como en 2016. Además, muchos hogares no solo enfrentaron choques repetidos, sino que sus condiciones empeoraron. Solo el 11% de los hogares no experimentó choques en ambos períodos, mientras que el 14% no reportó choques en 2013 pero luego enfrentó un choque de alto impacto en 2016. Para romper este ciclo de vulnerabilidad, los programas podrían enfocarse en los hogares que enfrentan choques de alta intensidad de forma reiterada.

Figura 2: transición en la intensidad de los choques en hogares urbanos (2013 a 2016)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de ELCA de las rondas 2013 y 2016

Los hogares urbanos tienen dificultades para responder a choques repetidos

Entonces, ¿cómo responden los hogares a los choques? Analizamos las estrategias utilizadas por los hogares para afrontar choques de salud en 2013 y 2016. La Figura 3 muestra que solo el 10% usó la misma estrategia en ambas ocasiones. Muchos cambiaron de estrategia y otros reportaron no haber utilizado ninguna. Esta falta de consistencia señala un problema más profundo: los hogares podrían no contar con herramientas confiables y constantes para protegerse cuando una crisis vuelve a ocurrir.

Figura 3: transición de estrategias de afrontamiento en hogares urbanos que enfrentaron choques de salud en 2013 y 2016

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de ELCA de las rondas 2013 y 2016

Los datos de la ELCA sugieren que, para muchos hogares urbanos, los choques no son eventos aislados—son persistentes, a menudo se intensifican con el tiempo, y la falta de mecanismos de respuesta eficaces y constantes deja a las familias en situación de riesgo.

Aunque los choques suelen considerarse eventos aleatorios, para muchos hogares urbanos en Colombia siguen un patrón recurrente y potencialmente prevenible. Estos hallazgos plantean preguntas clave de política pública: si experimentar un choque predice con fuerza la ocurrencia de otros en el futuro, ¿por qué esperar para intervenir? Brindar apoyo sostenido y mecanismos de afrontamiento—y no solo asistencia puntual—a los hogares afectados podría ayudar a romper este ciclo. Esto puede lograrse, por ejemplo, mejorando la capacidad de los sistemas de protección social para actuar con rapidez.


Archivado bajo:Calidad y resiliencia de servicios de salud, Factores de riesgo y determinantes sociales y ambientales de la salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, políticas públicas, Salud

Sofia Castro Vargas

Sofia Castro es economista y magister en Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Actualmente es consultora para la División de Protección Social y Salud del BID, donde brinda apoyo en la agenda de conocimiento en salud. Antes de unirse al BID, Sofia trabajo en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) en Colombia y como consultora externa en la división de Educación del BID, en proyectos de investigación sobre deserción en la educación superior, desarrollo de la primera infancia, y manejo sostenible de recursos naturales.

Sebastian Bauhoff

El Dr. Bauhoff es Economista Principal de Salud en el Banco Interamericano de Desarrollo.  Ha trabajado en política sanitaria durante dos décadas en entornos que van desde Alemania (su país de origen) hasta Colombia, centrándose en las innovaciones en la financiación de la atención sanitaria y la prestación de servicios que pueden aumentar el acceso, la eficiencia y la calidad de la atención.  Su trabajo más reciente incluye evaluaciones empíricas del impacto de los seguros sanitarios y programas de financiación basados en resultados, así como formas de utilizar datos rutinarios para medir la calidad y orientar las intervenciones.  El Dr. Bauhoff obtuvo una licenciatura en la London School of Economics, un máster en Desarrollo Internacional en la Harvard Kennedy School y un doctorado en Política/Economía de la Salud en la Universidad de Harvard. Anteriormente ocupó los cargos de Economista en la RAND Corporation, Senior Fellow en el Center for Global Development y Profesor Adjunto de Salud Global y Economía en la Harvard TH Chan School of Public Health.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Coaching para mejorar la calidad de la salud
  • Calidad en la atención de la salud: 10 lecciones clave
  • Hacia un modelo de atención más amigable para las embarazadas en México
  • Cómo los determinantes sociales influyen en la salud en América Latina y el Caribe: perspectivas de un nuevo informe
  • Salvar vidas con servicios de salud de calidad: la experiencia de Belice

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT