Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Artificial Intelligence and Migration

Utilizando Inteligencia Artificial para promover la integración de los migrantes

April 5, 2023 por Marta Luzes - Cynthia van der Werf - Lucina Rodriguez Guillen Deja un comentario

Las nuevas tecnologías y en especial, la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) y el análisis de Big Data, pueden ser grandes aliados para los países de América Latina y el Caribe que, con escasos recursos, se encuentran enfrentando los mayores retos migratorios en la historia de esta región.

El acceso a datos e información sobre las características, ubicación y percepciones de la población migrante y las comunidades de acogida permite a los países y sus autoridades migratorias aumentar su capacidad para diseñar políticas de integración efectivas.

Dos días para sumergirnos en las oportunidades de IA, Big Data y Migración

En la sede del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC, tuvimos la oportunidad de pasar dos días junto al equipo del Immigration Policy Lab (IPL) para sumergirnos en algunas de las iniciativas más innovadoras para aprovechar las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías que recopilan datos sobre migrantes y migración.

En este blog compartimos 3 ejemplos de cómo podemos aprovechar estos datos para fomentar la integración de la población inmigrante.

Índice de integración IPL-12: medición de la integración de los inmigrantes

El IPL ha desarrollado una medida estandarizada de integración que se basa en el grado en que los inmigrantes tienen el conocimiento y la capacidad para ser exitosos en la comunidad de acogida. El objetivo es disponer de una medida de integración que sea útil para los hacedores de política e investigadores académicos y sea aplicable a lo largo del tiempo y en distintos escenarios.

Tras un minucioso proceso de investigación, el cual incluyó la revisión de más de 50 encuestas y la evaluación de la validez de constructo, el equipo del IPL elaboró un índice de 12 y 24 preguntas que se componen de seis dimensiones (es decir, psicológica, económica, política, social, lingüística y de navegación) con dos o cuatro preguntas por cada una, respectivamente. Estos índices han sido utilizados en una gran variedad de países y contextos como Francia, Líbano, y Japón, entre otros países.

Entendiendo la integración de los ciudadanos venezolanos en Colombia

El contexto colombiano es un caso interesante de la aplicación del índice IPL-12. En 2019, el IPL se asoció con Mercy Corps para proporcionar ayuda económica a refugiados venezolanos en Colombia y evaluar su efecto utilizando un diseño de estudio de panel. Uno de los objetivos principales era tener un mejor entendimiento del bienestar económico y social de los refugiados venezolanos durante la pandemia del COVID-19. Las encuestaron de aplicaron, en dos fases, a una muestra de 2.600 migrantes venezolanos en las regiones de La Guajira, Cesar y Antioquia en Colombia, en el 2020.

Primero, la encuesta de línea base recogió información sobre las características demográficas de los individuos y las características del hogar. Luego, las encuestas de seguimiento (recogidas en intervalos de 3, 6 y 9 meses) recogieron información sobre preguntas de migración, índice de integración IPL-12, etc. Los datos se recogieron a través de Whatsapp, el cual ofrece varias ventajas para los encuestados y el equipo de investigación. Los resultados del análisis indicaron que: las tasas de desempleo aumentaron y el índice IPL-12 disminuyó durante el periodo de 9 meses de la encuesta, potencialmente, debido a las políticas de restricción de movimientos durante la pandemia.

Usando datos para emparejar geográficamente a inmigrantes

GeoMatch es una herramienta de inteligencia artificial creada por IPL que provee a agentes de asignación de empleo con recomendaciones personalizadas de ubicación para migrantes. Más concretamente, GeoMatch recopila datos históricos y los utiliza para entrenar modelos de Machine Learning con el fin de reconocer patrones entre las características de los refugiados y su probabilidad de encontrar empleo en cada filial. Luego, transforma estas predicciones individuales en predicciones generales, y finalmente, recomienda una ubicación, sujeta a restricciones, que optimiza el empleo.

Actualmente, GeoMatch se encuentra desarrollando su fase piloto en Estados Unidos, Canadá, Países Bajos, Suecia, Noruega y Suiza. En Canadá, el IPL está implementando una versión de GeoMatch orientada al cliente (en lugar de la versión orientada a organizaciones), la cual fue diseñada para inmigrantes económicos. En esta versión, los inmigrantes introducen sus preferencias y la información de su perfil individual al sistema, y obtienen una recomendación de ubicación.

Midiendo las actitudes en las redes sociales

¿Cómo podemos utilizar los datos provenientes de las redes sociales para desarrollar mediciones de las actitudes y comportamientos de las masas y élites, en tiempo real?

Al 2018, todos los miembros del Congreso de Estados Unidos tenían una cuenta activa de Twitter en la que difundían posiciones políticas, interactuaban con otros funcionarios electos, se comunicaban directamente con los electores y aumentaban la cobertura de sus mensajes o agendas políticas. En este contexto, el IPL desarrolló el Congressional Tweet Tracker, el cual utiliza datos de Twitter para rastrear tweets sobre inmigración por ubicación (estado, ciudad, etc.) y en tiempo real. Asimismo, esta herramienta mide los temas en tendencia y el sentimiento (a favor o en contra de la inmigración) en los tweets.

Laboratorio de percepción ciudadana y migración

Twitter también puede ser una fuente de información para entender la evolución de la percepción pública hacia los migrantes a nivel regional. El Laboratorio de Percepción Ciudadana y Migración proporciona recursos e información sobre migración y percepciones públicas.

Uno de estos recursos es un dashboard que monitorea la conversación en Twitter sobre migración en América Latina y el Caribe, en tiempo real. Más específicamente, este dashboard agrega los datos provenientes todas las publicaciones sobre migración en la región para poder ofrecer información sobre la evolución, sentimiento y contenido de esta conversación. El objetivo del Laboratorio de Percepción Ciudadana es apoyar a que los gobiernos, académicos y hacedores de políticas públicas tomen decisiones basadas en datos.

Archivado Bajo:Tendencias Migratorias Etiquetado con:América Latina, Inteligencia Artificial, Migración, migrantes

Marta Luzes

Marta Luzes es Especialista en la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera la agenda de investigación sobre percepción ciudadana y migración. Hasta agosto del 2020 fue Investigadora Asociada en el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, donde trabajó en diversos proyectos enfocados en la migración venezolana en el Perú. Marta tiene más de 6 años de experiencia en el área de políticas públicas y evaluaciones de impacto habiendo trabajado en evaluaciones con el Ministerio de Hacienda en Paraguay, el Ministerio de Educación de Perú. Tiene una maestría en Desarrollo Internacional por la Universidad de Warwick (UK).

Cynthia van der Werf

Cynthia van der Werf is an economist in the IADB's migration unit, where she works on projects related to migrants' social and economic integration. Through her work, she seeks to better understand the determinants and consequences of immigration. Before joining the IADB, she was an assistant professor at Louisiana State University. She holds a PhD in Economics from the University of California in Davis. She is also a scholar at the UC Davis Global Migration Center and the Economic Assimilation Research Network (EARN).

Lucina Rodriguez Guillen

Lucina Rodriguez Guillen is a consultant in the IADB’s migration unit, where she works on projects related to perceptions towards immigrants in Latin America and the Caribbean. Before joining the IADB, she worked on the evaluation of several anti-poverty policies in Peru at the Universidad del Pacifico. Then, she worked on research projects related to corruption and conflict in the DR Congo at Harris School of Public Policy, where she got her master’s degree in Public Policy. 

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT