Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Empleo, leyes y migracion

Tres indicadores para analizar la legislación laboral sobre las personas migrantes en América Latina y el Caribe

January 23, 2024 por Unidad de Migración Deja un comentario

La integración laboral de la población migrante depende de distintas variables, que van desde la cultura a la economía y, particularmente la legislación de cada país. En esta publicación presentamos un adelanto de un informe sobre los marcos regulatorios de la migración laboral internacional en América Latina y el Caribe, a cargo del abogado y profesor de Harvard José Ignacio Hernández.

El estudio analiza los marcos jurídicos que de la integración laboral de trabajadores migrantes en situación regular en los  26 países prestatarios del BID. El análisis fue realizado desde una mirada del jurídica, es decir, desde el Derecho doméstico y el Derecho internacional de los Derechos humanos. En particular, en lo correspondiente al Sistema interamericano de derechos humanos, cuyos estándares de protección vinculan a la gran mayoría de países de América Latina y el Caribe.

Para la elaboración del estudio se definieron tres indicadores:

– Condiciones para que las personas migrantes puedan acceder a un trabajo.

– Desempeño de los trabajadores migrantes en sus puestos de trabajo.

– Incidencia del Derecho Internacional para la inserción laboral de migrantes.

El acceso de migrantes al mercado laboral

El acceso al mercado laboral, que implica ceñirse a las reglas o condiciones que los Estados plantean para la contratación de trabajadores extranjeros conlleva, desde la perspectiva de la persona migrante, lidiar con las numerosas barreras para acceder a un permiso de trabajo que le permita ser contratado formalmente. Pero también ello constituye un potencial desincentivo para que el sector empresarial conozca las reglas y asegure una contratación formal en el corto y mediano plazo.

Algunas de estas barreras incluyen, por ejemplo, el control previo, la escasa interoperabilidad entre instituciones migratorias y laborales, los obstáculos burocráticos que ralentizan la contratación, la imposibilidad de que los/as dependientes del/a trabajador/a puedan trabajar, entre otras. Todo ello se agrava cuando las barreras se analizan con un enfoque interseccional, es decir, teniendo en cuenta las múltiples situaciones de vulnerabilidad que enfrentan las personas migrantes. De ahí la importancia de analizar las provisiones legales que determinan la protección de trabajadores domésticos que, en muchas ocasiones, limitan sobremanera la contratación de personas extranjeras.

Desempeño de migrantes en sus empleos

El estudio midió también el desempeño de los/as trabajadores migrantes en sus puestos de trabajo. Al respecto, uno de los procesos clave para la inserción es el fomento de mayores mecanismos de regularización para favorecer un mayor empoderamiento de las personas migrantes, evitar la precarización laboral, y aprovechar al máximo las nuevas capacidades que traen las personas migrantes a los países de destino. Asimismo, el desempeño también se medirá en función del reconocimiento -o no- de derechos económicos y sociales, como acceso a seguridad social, que resulta un incentivo importante tanto para la persona migrante como para el Estado y la mejora en la calidad de servicios que se proveen.

El impacto de los acuerdos internacionales en el empleo para migrantes

Finalmente, un tercer indicador está asociado a la incidencia práctica del Derecho internacional en la implementación de reglas de juego más favorables para las personas migrantes. Ello, demanda poner en práctica los estándares más favorables para asegurar un mejor respeto y garantía de los derechos de trabajadores extranjeros. En términos prácticos, esto demanda de los Estados un mayor compromiso para implementar y dar seguimiento constante a las provisiones contenidas en tratados o jurisprudencia, de modo que informen los ordenamientos jurídicos internos con una mirada de mayor protección al trabajador/a extranjero/a.

La importancia de fortalecer los marcos legales para promover el trabajo entre migrantes

Estos tres indicadores muestran la importancia de fortalecer los marcos legales internos a la luz de las previsiones más protectoras para trabajadores/as migrantes que se han desarrollado desde el sistema interamericano de derechos humanos. Esto no solo coadyuvará a favorecer la situación de personas migrantes, especialmente de aquellas que se encuentren en situación de vulnerabilidad, sino que también permitirá un mejor y mayor desarrollo de capacidades institucionales para los Estados, lo que se traduce en una mejora en la coordinación interinstitucional y mayor eficiencia en la respuesta a los/as usuarios/as y al sector empresarial.

Archivado Bajo:Empleo y migración Etiquetado con:América Latina, Migración, migrantes, regulacion, Venezuela

Unidad de Migración

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo mejoramos las vidas de los migrantes y de sus comunidades receptoras contribuyendo al desarrollo incluyente de América Latina y el Caribe

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT