Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Monitoreo de redes sociales: prejuicios sobre migrantes durante la pandemia

¿Qué se ha dicho en las redes sociales sobre los migrantes durante la pandemia?

December 14, 2020 por Camila Cortes - Marisol Rodriguez Chatruc 4 Comentarios

La migración es un tema polémico. América Latina y el Caribe ha estado experimentando un desplazamiento humano sin precedentes en los últimos 5 años, impulsado principalmente por más de 5 millones de venezolanos que abandonaron su país y de los cuales más de 4 millones se han establecido en otros países de la región. Si bien en muchos casos se ha reaccionado con solidaridad y generosidad, persisten prejuicios hacia los migrantes que es importante monitorear para poder evitar que sean excluidos social y económicamente.

Desde la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) nos importa el tema y hemos dado seguimiento desde febrero, junto con la División de Vivienda y Desarrollo Urbano y con el apoyo técnico del equipo de Citibeats, a las conversaciones en Twitter sobre migrantes. Resumiremos aquí nuestra metodología y algunos hallazgos.

Prejuicios en Twitter: nuestra metodología

Hemos monitoreado las conversaciones en Twitter de 7 países de la región receptores de migrantes: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Perú. Hemos recogido todos los tweets desde el 1 de febrero de 2020 que mencionan términos como asilo, xenofobia, migrante, inmigrante, refugiado, exiliado, etc. Luego, un algoritmo los clasifica en 8 categorías mutuamente excluyentes. Las primeras siete categorías engloban tweets que expresan prejuicios hacia los migrantes en las siguientes áreas: Criminalidad, Empleo, Género, Servicios Sociales, Convivencia, Salud e Insultos Generales. La octava categoría, por el contrario, engloba tweets en los que se denuncian o se repudian estos prejuicios.

Migración, prejuicios y pandemia: hallazgos

Usando los tweets de febrero (antes de que se declare a la Covid-19 como pandemia) como línea de base “pre-pandemia”, encontramos que el total de tweets en los 7 países con expresiones de prejuicio hacia migrantes se incrementó un 70% en dos meses, pasando de 17.522 tweets mensuales en febrero a 29.685 en abril (ver Figura 1). En paralelo, también detectamos un aumento muy importante de expresiones de denuncia de prejuicios a partir de junio, que se vieron impulsadas por las protestas sociales desatadas por el asesinato de George Floyd en EEUU.

Figura 1: Total de tweets con expresiones de prejuicio y con denuncias de prejuicio en los 7 países
Figura 1: Total de tweets con expresiones de prejuicio y con denuncias de prejuicio en los 7 países
Fuente: Unidad de Migración del BID en base a datos generados por Citibeats.

Según nuestros filtros temáticos, el aumento de tweets con expresiones de prejuicio entre febrero y abril se debió en gran parte a prejuicios ligados a la salud (ver Figura 2), principalmente explicados por el miedo a que los migrantes transmitan la enfermedad o colapsen los sistemas de salud. En particular, estos prejuicios se vieron disparados por la primera muerte por Covid-19 anunciada en la región (ver Figura 3).

Figura 2: Cantidad de tweets con expresiones de prejuicio por área temática en los 7 países
Fuente: Unidad de Migración del BID en base a datos generados por Citibeats.
 
Figura 3: Cantidad de tweets con expresiones de prejuicio ligado a la salud en los 7 países
Figura 3: Cantidad de tweets con expresiones de prejuicio ligado a la salud en los 7 países
Fuente: Unidad de Migración del BID en base a datos generados por Citibeats.

En los meses posteriores a abril encontramos oscilaciones en las manifestaciones de prejuicio (aunque siempre se mantienen superiores a los niveles pre-pandemia de febrero), que se incrementan notablemente en octubre impulsadas en algunos países por prejuicios ligados a la criminalidad y en otros por insultos generales hacia los migrantes (ver Figura 4).

Figura 4: Promedio de tweets mensuales por periodo, tema y país
 Figura 4: Promedio de tweets mensuales por periodo, tema y país
Fuente: Unidad de Migración del BID en base a datos generados por Citibeats

 ¿Qué implicaciones tienen estos hallazgos?

El prejuicio hacia los migrantes puede llevar a la exclusión social y económica de este grupo, lo cual tiene altos costos tanto para los migrantes mismos (menores salarios, peor acceso a salud y educación) como para la sociedad en su conjunto (menor productividad y aumento de la conflictividad social). Durante la pandemia las expresiones de prejuicio en Twitter aumentaron notablemente, sin embargo, también creció la denuncia de estas expresiones. Esto último es positivo, pero a su vez demuestra cierta polarización de los discursos. Es importante que en la región estemos atentos a aumentos en las manifestaciones de prejuicio, entendamos sus causas y que colaboremos para implementar programas que combatan los prejuicios y aumenten la cohesión social. La migración no es nueva en la región y gran parte de los migrantes recientes han llegado para quedarse. Debemos encontrar la forma de convivir pacíficamente para que toda persona, sin importar su país de origen, pueda desarrollar su máximo potencial.

Noticias sobre migración en América Latina y el Caribe

Desde la Unidad de Migración del BID seguiremos buscando mecanismos de monitoreo de la opinión pública sobre migración en la región para poder apoyar a los gobiernos y aportar en  el debate público de manera constructiva.

Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:coronavirus, Migraciones, pandemia, prejuicios, redes sociales, tweets, twitter

Camila Cortes

Camila Cortes es Asistente de Investigación de la Iniciativa de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Camila es economista de la Universidad Javeriana con estudios de Postgrado en Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. En sus proyectos más recientes se estudia la relación entre migración y el empleo.

Marisol Rodriguez Chatruc

Marisol Rodríguez Chatruc es economista de país para Uruguay en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente trabajó en el Sector Social y en el Sector de Integración y Comercio del BID. Sus intereses de investigación son el comercio internacional y la migración internacional, la economía laboral y la economía experimental. Marisol ha publicado sus investigaciones en revistas revisadas por pares como el Journal of International Economics, el Journal of Economic Geography y el Review of International Economics, ha sido coautora de informes insignia del BID y ha publicado numerosas notas técnicas y documentos de discusión. Nació en Buenos Aires, Argentina y tiene un doctorado en Economía por la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Alfredo Manrique Reyes dice

    January 29, 2021 at 2:37 pm

    Que bueno el seguimiento a lo que dice la gente sobre el fenómeno migratorio. Es clave aumentar las acciones de prevención de la xenofobia que supere el mero enfoque basado en métodos de publicidad de bienes y servicios. Hay que mostrar “hechos” positivos de contribución de la migración al desarrollo del país y de las ciudades en todos sus componentes, tanto sociales, económicos, como culturales. También hay que desmontar “mitos”, prevenciones y prejuicios sociales y culturales hacia los migrantes y viceversa.

    Reply
  2. CAROLINA dice

    January 27, 2022 at 1:52 am

    Buen día
    la migración es una problemática global , que causa en las poblaciones vulnerables que los abusen , los maltraten , los humillen, por eso debemos ponernos en el lugar del otro y generar conciencia. los invito a visitar mi blog sobre la xenofobia y algunos paginas donde pueden encontrar tips para combatirla
    https://cagudeloj.blogspot.com/

    Reply
  3. CAROLINA dice

    January 27, 2022 at 1:53 am

    Buen día
    la migración es una problemática global , que causa en las poblaciones vulnerables que los abusen , los maltraten , los humillen, por eso debemos ponernos en el lugar del otro y generar conciencia. los invito a visitar mi blog sobre la xenofobia y algunos paginas donde pueden encontrar tips para combatirla

    https://cagudeloj.blogspot.com/

    Reply
  4. Luis Manteiga Pousa dice

    February 3, 2023 at 8:13 pm

    La xenofobia es absurda. Todos somos personas. Pero es un hecho que porcentualmente los inmigrantes delinquen más. Si se quiere ocultar para evitar la xenofobia que se oculte pero yo soy partidario de dar toda la información, entre otras cosas para evitar bulos. Pero, en cualquier caso, hay que actuar para atajar el problema.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT