Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Opinion pública y migracion en América Latina y el Caribe en 2024

Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024

December 20, 2024 por Marta Luzes - Eynel Pilatowsky - Juanita Ruiz Deja un comentario

En 2024, las percepciones de la opinión pública sobre la migración en América Latina y el Caribe reflejan una compleja mezcla de preocupaciones, oportunidades y retos. En este blog destacamos cinco aprendizajes clave que nos deja el 2024 para comprender cómo la ciudadanía percibe y se posiciona frente a la migración en la región de cara al próximo año.

1. La seguridad sigue siendo el principal temor asociado a la migración

La migración y la seguridad continúan siendo temas vinculados en las percepciones ciudadanas. Datos de encuestas de opinión pública conducidas este año muestran que una proporción significativa de la población en la región asocia los flujos migratorios recientes con un aumento en la inseguridad. Por ejemplo, en Colombia, el 80% de las personas cree que la inmigración afecta negativamente la seguridad en el país. En Chile, el 60% consideró que la migración irregular es la principal causa de delincuencia, 11% más que en el 2023.

Estas percepciones encuentran eco en la cobertura mediática. El monitoreo de prensa del Laboratorio de Percepción Ciudadana y Migración indica que una de cada tres noticias publicadas en 2024 sobre migración en la región aborda temas de seguridad, y 20% de ellas utiliza un lenguaje alarmista que retrata la dinámica migratoria como una situación crítica.

2. La opinión pública no reconoce las contribuciones económicas de las personas migrantes

Las personas migrantes aportan habilidades, dinamizan mercados locales y contribuyen al crecimiento económico en sectores como el comercio, los servicios y la construcción. Además, los emprendimientos liderados por personas migrantes generan empleo y fortalecen las economías locales. Sin embargo, estas contribuciones no son percibidas por la mayoría de la población en América Latina y el Caribe.

Según el Latinobarómetro del 2023 seis de cada diez personas dijo que las personas migrantes son malas para la economía de sus países. De acuerdo con los datos de Latam Pulse de 2024, en países como Chile, solo el 15% de las personas reconoce aportes positivos en la economía y el 13% en el empleo. En Colombia, el 16% percibe impactos económicos favorables y el 21% en el ámbito laboral. En Argentina, cerca del 30% de la población opina que la migración es positiva para la economía y el 25% la asocia con beneficios en el empleo. En México, 27% que reconoce los aportes a la economía y un 32% en el empleo. Por último, en Brasil, el 41% percibe beneficios económicos y el 31% menciona efectos positivos en el mercado laboral.

Estas cifras evidencian una brecha entre las contribuciones económicas reales de las personas migrantes y la percepción pública sobre su impacto económico. Promover narrativas basadas en datos y experiencias concretas es clave para reducir estigmas y generar un diálogo más equilibrado sobre su integración.

3. Las mujeres enfrentan desafíos y estigmas particulares

El estudio “Más allá de las fronteras: estigmas y desafíos”,  resalta que las mujeres migrantes enfrentan una doble vulnerabilidad: como mujeres y como migrantes. Estas condiciones dificultan su integración en las sociedades de acogida y perpetúan barreras estructurales relacionadas con el acceso a empleo, educación y servicios básicos. En América Latina y el Caribe persisten estigmas que asocian a las mujeres migrantes con la pobreza y la informalidad, lo que limita sus oportunidades de desarrollo. Además, las percepciones públicas tienden a reducir su rol a receptoras de ayuda, invisibilizando sus contribuciones al desarrollo económico y social de las comunidades de acogida.

4. Han surgido preocupaciones específicas respecto al tránsito por El Darién y el corredor centroamericano

Si bien la cantidad de personas atravesando la selva de El Darién se redujo a la mitad este año respecto del 2023, cuando alcanzó un récord histórico, la movilidad a través de esta ruta continúa siendo motivo de preocupación para la opinión pública. El análisis de prensa del Laboratorio de Percepción Ciudadana y Migración señala que la migración en tránsito ha ganado relevancia en la cobertura mediática de 2024, especialmente en noticias relacionadas con mujeres, niñas y niños migrantes. A modo de ejemplo, en México, personas dijeron sentir empatía y preocupación por la situación que viven las personas migrantes. Sumado a esto, el tema de tránsito aparece en una de cada cuatro noticias sobre migración. A pesar de la disminución de flujos por El Darién, la cantidad de infancias migrantes que transitan esta ruta migratoria se mantiene en aumento. Según datos de UNICEF, este año se registró un récord de migración infantil por cuarto año consecutivo.

5. La opinión pública sobredimensiona los flujos retornados, pero mantiene una opinión positiva sobre ellos

  Encuestas realizadas por la Unidad de Migración del BID revelan que una parte considerable de la población de Norte de Centroamérica tiende a sobreestimar el número de personas retornadas. En Guatemala y Honduras, el 43% de las personas encuestadas estima que las personas retornadas representan más del 30% de la población, a pesar de que las cifras oficiales indican que este grupo corresponde al 7% u 8%. En El Salvador, el 30% cree que las personas retornadas superan el 30% de la población, cuando en el dato oficial se aproxima al 8%. A pesar de esta brecha entre percepción y realidad, las opiniones sobre las personas retornadas son mayoritariamente positivas. Alrededor del 76% de considera que la población retornada no influye negativamente en el país y el 40% opina que contribuye positivamente a la economía. A diferencia de las percepciones en torno a las personas migrantes internacionales, cuando se trata de personas retornadas en los países mencionados, no existe una asociación con el incremento de la criminalidad.

Para 2025…

Las lecciones aprendidas este año pueden servir como base para impulsar una agenda integral que mejore la comprensión y la gestión de la migración en la región. La evidencia recopilada sugiere la necesidad de reforzar estrategias de comunicación basadas en datos, con el fin de equilibrar las percepciones en torno a la seguridad y visibilizar las contribuciones económicas y sociales de las personas migrantes.

Archivado Bajo:Opinión pública y migración

Marta Luzes

Marta Luzes es Especialista en la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera la agenda de investigación sobre percepción ciudadana y migración. Hasta agosto del 2020 fue Investigadora Asociada en el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, donde trabajó en diversos proyectos enfocados en la migración venezolana en el Perú. Marta tiene más de 6 años de experiencia en el área de políticas públicas y evaluaciones de impacto habiendo trabajado en evaluaciones con el Ministerio de Hacienda en Paraguay, el Ministerio de Educación de Perú. Tiene una maestría en Desarrollo Internacional por la Universidad de Warwick (UK).

Eynel Pilatowsky

Eynel Pilatowsky es consultora en la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo, en donde se dedica a investigar las percepciones ciudadanas frente a la migración en América Latina y El Caribe. Eynel se ha dedicado a estudiar las dinámicas de movilidad latinoamericanas, con especial énfasis en la política migratoria y la opinión pública en las sociedades de acogida. Es doctoranda en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México, y tiene una maestría por la New School for Social Research.

Juanita Ruiz

Juanita es una economista y profesional en asuntos públicos, graduada de la Maestría en Economía (PEG) de la Universidad de Los Andes. Actualmente, se desempeña como consultora en la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo, donde investiga sobre percepción ciudadana y migración. Previamente, Juanita trabajó como profesional de investigación en el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes. Su trabajo se ha enfocado en la integración laboral de la población migrante, el impacto de la inmigración en indicadores laborales y el uso del tiempo por parte de la población nativa, y el estudio del proceso de asimilación de niños refugiados. Adicionalmente, ha diseñado y coordinado experimentos académicos sobre la medición de la población LGBT y la participación de los niños en los servicios estatales para contribuir al desarrollo de políticas públicas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT