Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Xenofobia y migración

Entre la xenofobia y la solidaridad: tendencias en la opinión pública sobre la migración

May 11, 2022 por Natalia Banulescu-Bogdan Deja un comentario

Investigaciones recientes sobre las narrativas relacionadas a la migración en los países de acogida, a nivel global, indican que no existe una opinión pública sobre el tema de carácter monolítico.  Es decir, muchas veces, coexisten temores y ansiedades con mensajes de solidaridad y generosidad hacia las comunidades de migrantes y refugiados. Este hallazgo es significativo pues indica que las y los formuladores de políticas no pueden impulsar la solidaridad hacia la inmigración sólo mediante las narrativas positivas. También es necesaria la implementación de intervenciones, basadas en datos empíricos, que manejen las ansiedades de las poblaciones de acogida, realzando los beneficios que trae la migración para el desarrollo integral de los países.

Aunque es difícil describir un escenario único sobre la opinión pública a nivel mundial, en los últimos años han surgido cinco tendencias clave de opinión pública:

Las actitudes públicas no se están volviendo necesariamente más negativas, pero las tensiones se están agrupando en ciertas partes del mundo

En muchos países, la COVID-19 despertó sentimientos de solidaridad y unidad –especialmente justo después de la crisis. Sin embargo, en otros lugares, la pandemia también contribuyó a erosionar el apoyo hacia las comunidades de migrantes y refugiados.

Las encuestas globales de Ipsos de 2019-2021 muestran que, en los países que ya se oponían firmemente a recibir más refugiados (por ejemplo, aquellos que querían cerrar sus fronteras por completo), las actitudes negativas parecen haber cobrado fuerza durante el transcurso de la pandemia de la COVID-19.

La mala gestión, o los sentimientos de “pérdida de control”, pueden aumentar la ansiedad, incluso cuando los números absolutos son bajos

Dos de los aspectos más desestabilizadores de cualquier crisis migratoria son cuando las expectativas públicas de la inmigración –específicamente en cuanto a la cantidad y al tipo de migrante – difieren drásticamente de la realidad, y cuando las poblaciones de acogida creen que no se está respetando el estado de derecho. Estos factores pueden llevar a la percepción de que el sistema está “fuera de control”.

En lugares donde los riesgos y las cargas han disminuido de manera desigual, o los flujos parecen ser caóticos y estar mal administrados, es más probable que la población se sienta aprovechada y diga que las y los migrantes y refugiados están tomando más de lo que contribuyen.

Las percepciones de justicia y merecimiento son un factor importante de las tensiones en torno a la migración.

Las preocupaciones sobre las y los migrantes y refugiados que abusan de los beneficios públicos han tomado relevancia en muchas sociedades de acogida. Una encuesta de Ipsos de junio de 2021 encontró que el 62% de las personas encuestadas piensa que la mayoría de la población extranjera que ingresa a su país como refugiados no son “auténticos refugiados”.

Las diferencias geográficas dentro de los países pueden ser significativas, y rara vez son detectadas por las encuestas de opinión pública

Es posible que las encuestas nacionales no sean lo suficientemente sensibles como para detectar focos de preocupación en áreas locales. Por ejemplo, una encuesta nacional puede mostrar que las preocupaciones sobre la competencia laboral, o el crimen, disminuyen en un país en particular, pero pasarían por alto, por ejemplo, los sentimientos de un subconjunto de trabajadores con bajos salarios en pueblos industriales que pueden sentirse desplazados o focos de preocupación sobre el crimen en pueblos fronterizos.

Es decir, los promedios pueden allanar artificialmente picos significativos de preocupación. Los desafíos pueden diferir dramáticamente en áreas rurales versus urbanas, regiones fronterizas que experimentan flujos repentinos versus capitales, o lugares con alto versus bajo desempleo o infraestructura. Las soluciones que pueden funcionar en algunas áreas (e.g. invertir en la integración a largo plazo) pueden provocar ansiedad en las regiones de “primera línea” que viven tensiones más agudas entre las y los refugiados recién llegados y las comunidades de acogida.

La solidaridad no dura para siempre, y el apoyo a las poblaciones desplazadas tiende a disminuir con el tiempo, especialmente a medida que avanzan las crisis

Los sentimientos de solidaridad no pueden sostenerse a largo plazo; en la mayoría de los países de acogida de refugiados, la fatiga de la generosidad se establece a medida que las crisis se vuelven intratables y los recursos se reducen.

En 2016, en medio del flujo histórico de solicitantes de asilo hacia una Europa dividida, hubo una caída abrupta en el número de personas que dijeron que sus gobiernos deberían ser generosos al evaluar las solicitudes de asilo: esta cifra se redujo en más de 12 puntos porcentuales en 12 de 19 países. Los principales países de acogida de refugiados en países de ingreso bajo y medio también están mostrando signos de fatiga en su hospitalidad hacia estas poblaciones.

Al igual que con todos los análisis de opinión pública, no existe una línea de tendencia que explique circunstancias y contextos locales muy específicos. Sin embargo, una conclusión que se puede sacar es que, si bien el sentimiento anti-inmigración no es un resultado automático o duradero de un cambio rápido, la solidaridad que vemos en el período inmediatamente posterior a las crisis puede ser fugaz frente a las dificultades prolongadas. Si la opinión pública es o no en su mayoría positiva o negativa, puede que no sea el punto. La verdadera historia es que fluctúa constantemente y cambia con rapidez; en lugar de tratar de discernir patrones durante períodos de tiempo específicos, podría ser más productivo comprender mejor las condiciones bajo las cuales florecen los sentimientos negativos.

En este estudio se exploran las dificultades para modificar las narrativas sobre migrantes y refugiados.

Archivado Bajo:Opinión pública y migración Etiquetado con:América Latina, Migración, Migraciones, migrantes, percepciones, xenofobia

Natalia Banulescu-Bogdan

Natalia Banulescu-Bogdan es Directora Asociada del Programa Internacional del Instituto de Política Migratoria – MPI (EEUU). Desde que se incorporó al MPI en 2008, ha brindado apoyo técnico a los países que ostentan la presidencia de turno de la Unión Europea y al Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, y dirigido sesiones informativas y memorandos privados para ayudar a los países a reflexionar sobre los cambios en la legislación relacionada con la migración. De 2004 a 2008, trabajó en la Institución Brookings ayudando a desarrollar seminarios de política pública para altos funcionarios del gobierno. Realizó una maestría en Estudios de Nacionalismo de la Universidad Centroeuropea de Budapest (Hungría), y se licenció en Relaciones Internacionales por la Universidad de Pensilvania (EEUU).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT