Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español

El “waze” de la migración

April 1, 2020 por Isabel Granada - Joaquim Tres - Artur Cardoso de Lacerda 5 Comentarios

Logística milimétrica, Apoyo Integral y Coordinación efectiva de actores, las claves en la “interiorización” de los migrantes venezolanos en Brasil y ahora, elementos esenciales para atender la coyuntura COVID-19.

Punto de llegada a Pacaraima, indicaciones a los migrantes

En el norte del Brasil, el municipio de Paracaima de aproximadamente 16.000 habitantes, en el estado de Roraima, es la principal puerta de entrada de los migrantes venezolanos que huyen diariamente de la crisis política, económica y social de su país. Hasta hace unos días, más de 600 migrantes venezolanos cruzaban diariamente la frontera por esa pequeña ciudad en busca de mejores oportunidades. Es el equivalente al número de pasajeros que desembarcan de un Airbus A380, el avión de pasajeros más grande del mundo. Sin embargo, la llegada del coronavirus a la región y el crecimiento exponencial global de los contagios ha paralizado los movimientos internacionales de personas y el cierre temporal de las fronteras en numerosos países del mundo y de la región. Brasil cerró el pasado 17 de marzo sus pasos fronterizos con Venezuela durante 15 días como medida de contención sanitaria.

Las medidas gubernamentales para contener la pandemia vienen precedidas por una emergencia migratoria sin precedentes en la región. Con el cierre de los pasos fronterizos, no solo aquellos en tránsito han tenido que afrontar un cambio en su realidad; para aquellos acogidos, con vocación de permanencia o interiorizados, esta disrupción vuelve a tener impactos desgarradores sobre sus vidas y sus posibilidades de acceder a servicios sociales y básicos.

 

Ya no solo se trata de una discordancia entre una nueva demanda y la oferta, sino de cómo fortalecer soluciones e iniciativas flexibles, como por ejemplo los hospitales de campaña y otras iniciativas aún por crear, capaces de cerrar de manera más efectiva y rápida las brechas de desarrollo entre población local y migrantes. En estos momentos los migrantes se convierten en un grupo especialmente vulnerable ya que el aislamiento social – una de las medidas más efectivas para aplanar la curva de contagio – puede ser difícil de practicar en poblaciones migrantes que se caracterizan por ser altamente móviles y generalmente vivir en condiciones de hacinamiento. En los albergues del norte de Brasil, sin embargo, se han tomado las medidas oportunas para contener la propagación del virus.

La experiencia y la logística milimétrica de Brasil optimizando la gestión migratoria desde 2018 con su Operación Acogida, demuestra que el país tiene voluntad para gestionar los flujos migratorios en beneficio de las comunidades receptoras, incluso durante coyunturas tan complejas como la derivada de esta pandemia.

¿En qué consiste la Operación Acogida?

Hospital de campaña- almacenamiento de medicinas, Pacaraima.

A principios del 2018 el Gobierno Federal brasileño puso en marcha, con el apoyo de agencias de Naciones Unidas y de organizaciones de sociedad civil, la Operación Acogida. Este operativo de atención humanitaria, para iniciar una migración ordenada, segura y regular, coordina las acciones del Ministerio de Defensa de Brasil y otras 118 agencias gubernamentales y no gubernamentales. Bajo la coordinación de la Casa Civil de la Presidencia, los ministerios de Justicia (policía federal y SNJ), Ciudadanía, Salud, Educación, Derechos Humanos, Desarrollo Regional, Economía (trabajo e ingresos federales), junto con varias otras agencias y actores, ofrecen a los migrantes venezolanos apoyo integral para que accedan a los servicios.

Desde el inicio de la Operación, Brasil ha ayudado a más de 264.000 migrantes a tramitar sus solicitudes de regularización de estatus migratorio, y ha integrado socioeconómicamente a más de 27.000 en 376 ciudades del país. Su éxito se basa en tres pilares: ordenar la frontera, proporcionar refugio, e integrar a los migrantes, o la llamada “interiorización”. Los dos primeros son prácticas conocidas e implementadas por la mayoría de los países. La novedad en el contexto migratorio regional es el último paso.

 

¿Qué significa realmente para el migrante este proceso de interiorización?

La interiorización exitosa supone el buen desempeño de las dos fases anteriores del operativo en las cuales se recibe, identifica, clasifica (según la situación personal a cada migrante), vacuna y proporciona un refugio temporal a cada inmigrante. Después, aquellos sin asistencia son trasladados a otros estados del país según su formación y situación personal en vuelos comerciales (utilizando asientos no vendidos en aerolíneas nacionales) o de la Fuerza Aérea, buses o en barco donde tienen cupos reservados.

En otras palabras, son ´interiorizados´ al resto del país. Este sistema se asemeja a los programas de reubicación de Naciones Unidas, pero a escala nacional, siendo Brasil el pionero en introducirlo y adaptarlo en América Latina y el Caribe. La fase de ´interiorización´ viene a ser un ‘Waze migratorio’ o sistema de gestión de la demanda, en el que los migrantes son reubicados y orientados para que puedan llegar a sus nuevos destinos de forma segura y rápida. Además de la reunificación por familiares ya instalados, también existe la interiorización por reunificación social con amigos o antiguos vecinos, y la posibilidad de identificar a empresas que buscan empleados.

El rol de los albergues

El proceso de interiorización no ha dejado ningún cabo suelto. Los albergues además de proporcionar un techo, comida, control y atención sanitaria a los migrantes; están equipados para que se puedan realizar entrevistas de trabajo por videoconferencia, incluso con intérpretes para aquellos migrantes que aún no dominan el portugués. Anticipando la continuidad del flujo migratorio, el proceso de interiorización fue considerado clave debido al número limitado de plazas en los albergues en Roraima (6.000), entre Pacaraima y Boa Vista. Sin duda hay desafíos de escala, lo que evidencia la oportunidad para fortalecer los vínculos de esta operación con un tejido empresarial local como en el resto de Brasil y de vincular también a brasileños en las comunidades receptoras. La ‘interiorización’ está reduciendo la concentración de migrantes venezolanos en la frontera de Pacaraima y en la capital de Roraima, Boa Vista, ambos con una capacidad limitada de absorción, incentivando y apoyando su integración socioeconómica en otras ciudades del país. El Programa de “Interiorización” también crea un modelo casi único del cual el país también se puede beneficiar al aprovechar el talento de los migrantes venezolanos en sus diferentes nuevas ocupaciones.

Una acción integral bajo la pandemia

La respuesta brasileña a la crisis migratoria y de manera simultánea a la pandemia, es una acción integral que abarca todas las necesidades de los migrantes en beneficio también de las comunidades receptoras con el objetivo de que todos ellos se vuelvan a sentir nuevamente en casa, aunque sea a miles de kilómetros de esa frontera que les devolvió la esperanza de volver a empezar. Sin duda, en este momento de paralización global, la Operación Acogida se enfrenta ahora a un nuevo reto de cómo articular la gestión migratoria en tiempos del COVID-19. Con el cierre temporal de fronteras para contener la propagación del coronavirus, Brasil está enfocando sus esfuerzos en coordinar un plan de acción rápido para reforzar aún más su capacidad de respuesta en salud y seguir apoyando a todas las personas migrantes y refugiadas venezolanas albergadas en los estados de Roraima y Amazonas.


[AUDIO] Conoce la experiencia de Maria Alejandra Venot Patiño, migrante Venezolana en Brasil

María Alejandra Venot Patiño, migrante venezolana residente en Boa Vista nos cuenta cómo fue su proceso con la Operación de Acogida. María Alejandra trabaja con Migraflix una ONG brasileña que promueve el encuentro entre personas  y culturas por medio del emprendimiento cultural, gracias a la cual hemos podido saber su perspectiva como migrante.

Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:Brasil, coronavirus, frontera, innovación, interiorización, logística, Migración, migrantes

Isabel Granada

Isabel Granada es Jefa de Operaciones de Costa Rica, donde lidera el desarrollo de una nueva agenda de empleo sectorial, aspectos financieros y fiscales del sector, iniciativas y proyectos en materia de integración regional e innovación. Dentro de su trayectoria profesional, Isabel ha trabajado también como especialista en el sector social, específicamente bajo la iniciativa de Migración del BID. Recibió su grado como Ingeniera Civil de la Universidad de Los Andes en 2005 (Colombia) y tiene un título de Maestría en Transporte y Gerencia del Imperial College London (2008). Antes del BID, Isabel trabajó en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Transmilenio y ARUP UK e IBM. Ha sido instructora en ingeniería de transporte en la Universidad de los Andes y de Economía de Transporte en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Isabel ha sido reconocida por el programa de Remarkable Women in Transport 2021 de la iniciativa Transformative Urban Mobility Initiative, por su trabajo previo de de integración de la perspectiva de género en transporte y la ideación del Transpor Gender Lab.

Joaquim Tres

Joaquim Tres realiza apoyo estratégico y alianzas para el desarrollo desde la Unidad de Migración del Sector Social BID. Joaquim lideró el equipo que diseñó la utilización de la Facilidad no Reembolsable del BID para Migraciones por US$100 millones y la movilización de recursos de donantes (US$100 millones) para inversiones para la inclusión de migrantes y refugiados. Igualmente, Joaquín lideró la iniciativa de cooperación Bienes Públicos Regionales del BID, por 10 años y es co-autor de la Estrategia de Integración y Comercio del BID. Joaquim ha trabajado en desarrollo económico y social durante más de 20 años, tanto en investigación y gestión de inversiones y políticas de desarrollo incluyentes. Anteriormente, trabajó en el Trade & Development Report (finance for development) de la UNCTAD y en la Cooperación Española (AECID) en Perú, México, Bolivia, Guatemala y Belice. Se graduó del MPhil del Institute of Development Studies (IDS) de Sussex, del que ha sido miembro de su Directorio.

Artur Cardoso de Lacerda

Artur Cardoso de Lacerda es asesor principal para Brasil en el Banco Interamericano de Desarrollo, ex asesor principal para Brasil en el Banco Mundial y ex subsecretario de Asuntos Internacionales en el Ministerio de Finanzas. Como miembro de la carrera de Especialistas en Políticas Públicas y Gestión del Ministerio de Economía de Brasil, trabajó durante más de 15 años en las áreas de desarrollo sostenible y financiamiento externo, con especial énfasis en infraestructura, cambio climático y políticas sociales y ambientales. Artur representó a Brasil en diferentes instituciones y órganos rectores, incluidos el G20, el Grupo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los BRICS y los Fondos de Inversión Climática (CIF) y se desempeñó como negociador alternativo en el establecimiento del Nuevo Banco de Desarrollo los BRICS. También coordinó la participación del Ministerio de Finanzas en la Secretaría Ejecutiva Nacional de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río + 20) y en el grupo interministerial que construyó la visión brasileña de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Reader Interactions

Comments

  1. Angé dice

    April 2, 2020 at 4:01 pm

    Me parece muy interesante el articulo y especialmente la entrevista porque da una imagen real de la situación.

    Reply
  2. Adriana D'Elia dice

    April 2, 2020 at 5:46 pm

    Como venezolan me conmueve que en verdad hay tantas personas ayudando a nuestros hermanos venezolanos. Me parece especialemnte importante en la estrategia de interiorización que se valoren las capacidades de las personas y que se apoyen con nuevos entrenamientos. Es una experiecna exitosa que debería incorporarse en todas las fronteras en donde están la mayor cantidad de flujos migratorios.
    Realmente agradecida,

    Reply
  3. Roger Rodríguez dice

    April 4, 2020 at 10:40 am

    Excelente aporte para quienes están en situación de migrantes. He tenido la idea de elaborar una App para migrantes que permita a las Organismos del Estado y ONG’s tomar medidas haciendo el mismo trabajo. Vista la situación del Covid-19. Esta idea la tengo desarrollada para migrantes. Pudiendo el gobierno receptor tomarla y ponerla en práctica mediante una App sencilla y fácil de llenar información y sean el mismo trabajo que se viene desarrollando de manera presencial.

    Reply
    • Avatar photoMarcela Colmenares dice

      April 6, 2020 at 6:07 pm

      Roger, ¡Mil gracias por compartir con nosotros! No sabemos si has visto esta iniciativa del BID y USAID, pero quizás te interese aplicar con tu idea allí: https://juntosesmejorve.org/ . Sólo recomendamos que leas las instrucciones para ver si calificarías. Un saludo desde el equipo de migraciones del BID.

      Reply
  4. Hugo Rodger dice

    April 8, 2020 at 10:45 pm

    El método empleado para todos los migrantes, es a mi entender, apropiado.
    Quiero saber si se está haciendo esto en Argentina. Gracias
    Cordiales saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT