Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Dia de la madre migrante en America Latina y el Caribe

Día de la Madre (migrante): Ser madre y migrante en América Latina

May 11, 2024 por Eynel Pilatowsky Deja un comentario

En mayo, la mayoría de los países de la región conmemoran el Día de la Madre. Muchas de estas madres celebran este día fuera de sus países de origen. Este blog queremos dedicarlo a las madres migrantes de nuestra región y visibilizar las narrativas de discriminación que muchas veces enfrentan en sus países de destino por ser migrantes, mujeres y madres.  

Las mujeres tienen una participación igual a la de los hombres en las dinámicas migratorias, tanto en el mundo, como en Latinoamérica y el Caribe. La mitad de las personas migrantes son mujeres y la mayoría de estas mujeres son madres.

En Colombia, la encuesta del Pulso de la Migración conducida en el 2023 muestra que el 72% de las mujeres encuestadas vive con sus hijos e hijas. Datos recogidos por el Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador y Perú señalan que 55% y 61% de las mujeres venezolanas en esos países son madres. En Belice, 90% de las mujeres migrantes son madres.

Algunas de ellas emprendieron el proyecto migratorio ya siendo madres.  En República Dominicana, 42% de las venezolanas encuestadas migró con sus hijos e hijas. Los datos más recientes de la frontera entre Panamá y Colombia muestran que las mujeres constituyen el 30 % del flujo que cruza por El Darién. Muchas de ellas recorren a este camino acompañadas de infancias, que representan ya el 20 % de la población en tránsito.

Otras se convirtieron en madres por primera vez en sus países de acogida. Los datos de encuestas de hogares en Perú muestran que el porcentaje de hogares migrantes con al menos un hijo o hija aumentó 19 p.p. entre 2018 y 2022, pasando del 61 % al 80 % en solo cuatro años.

Ser madres a la distancia

Por otro lado, muchas madres se ven obligadas a separarse de su familia. Por ejemplo, en República Dominicana, una en cada cuatro madres migrantes encuestadas dijo que sus hijos e hijas permanecen en Venezuela. Mientras que, en Ecuador, el 15% dijo tener hijos e hijas fuera.  La decisión de migrar sin sus familias supone un reto enorme para las mujeres migrantes. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo muestra cómo, por una parte, existen consecuencias negativas para el bienestar emocional de sus hijos e hijas, pero, las aportaciones económicas que supone el envío de remesas también mejoran su condición de salud y educación.

Xenofobia hacia las mujeres migrantes

Las madres migrantes se enfrentan a discursos estigmatizantes. De acuerdo con un estudio publicado por el BID en el que se analiza la conversación en X desde 2017 hasta 2023, una de las principales narrativas identificadas que abonan a la xenofobia de las mujeres migrantes está relacionada con la maternidad.

Una parte de la conversación identificada en redes sociales retrata a las madres migrantes como víctimas. Muchos de estos mensajes dan visibilidad a la tragedia humanitaria que atraviesan muchas de estas mujeres embarazadas o que viajan con bebés. Sin embargo, también se identifican narrativas negativas.

Una de las creencias predominantes frente a la migración es que las personas migrantes representan una carga para para el Estado. Esta visión se extiende a las mujeres embarazadas que migran, quienes se piensa que sobrecargan los servicios de salud al recibir atención perinatal, así como a sus hijos e hijas, quienes se considera que saturan los servicios pediátricos y escolares. Esta forma de discriminación hacia las madres migrantes tiene características aporofóbicas. Muchas veces, las mujeres nativas se enfrentan a prejuicios similares por su condición socioeconómica, pero se agrava con las mujeres extranjeras, a quienes se les culpa por sobrepoblar un país que no es el suyo.

Otra narrativa negativa identificada en materia de maternidad es la creencia de que las migrantes buscan regularizar su situación migratoria a través de sus hijos e hijas. Esta suposición está infundada, pues, pues no todos los países otorgan la residencia por este camino.

Por último, se identifican mensajes en los que se emiten juicios a la experiencia migratoria de las madres, caracterizándolas como malas madres, ya sea por migrar con sus hijos e hijas o por dejarlos en sus países de origen.

Este Dia de la Madre las madres migrantes en la región celebran fuera de sus países de origen. Algunas acompañadas de sus hijos e hijas, otras a la distancia. Estas mujeres se enfrentan a una serie de obstáculos derivados de falsas creencias y prejuicios arraigados en la opinión pública, que muchas veces dificultan aún más su integración plena en sus sociedades de acogida. Por ello, el Banco Interamericano de Desarrollo tiene como prioridad acompañar programas que combatan la xenofobia, fomenten la integración y la cohesión social de la población migrante para que las madres puedan celebrar este y todos los días libres de prejuicios.

Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:América Latina, Dia de la madre, Migración, Migraciones, migrante, migrantes, refugiados, Venezuela

Eynel Pilatowsky

Eynel Pilatowsky es consultora en la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo, en donde se dedica a investigar las percepciones ciudadanas frente a la migración en América Latina y El Caribe. Eynel se ha dedicado a estudiar las dinámicas de movilidad latinoamericanas, con especial énfasis en la política migratoria y la opinión pública en las sociedades de acogida. Es doctoranda en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México, y tiene una maestría por la New School for Social Research.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT