Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
niños migrantes en escuelas

¿Cómo disminuir las barreras de acceso de niños migrantes en escuelas?

August 12, 2020 por Anne Sofie Olsen 1 Comentario

Migración y Matrícula Escolar: Mejores prácticas de Chile

Los flujos migratorios repentinos y de gran volumen han acentuado la problemática de accesibilidad de los sistemas educativos por asimetrías de información no solo sobre el sistema educativo, pero a menudo sobre los derechos de los migrantes. Más de la mitad de los niños refugiados no asisten a la escuela y en promedio tienen cinco veces menos probabilidades de asistir a la escuela que otros niños (ACHNUR, 2016 y 2019). Por ejemplo, gran parte de los niños migrantes venezolanos aún no se les ha asignado una plaza en una escuela en los países andinos vecinos.

Hay diversas razones por las que niños, niñas y adolescentes vulnerables y migrantes no acceden al sistema educativo, tanto del lado de la oferta como de la demanda, a nivel del acceso, la permanencia escolar y en el bienestar de los migrantes en el sistema (ODI, 2017). Según la evidencia internacional, las barreras a la demanda incluyen razones financieras y de discriminación (Mooney, 2016; Sobane, 2018). En cuanto a las barreras de oferta, éstas no solo incluyen infraestructura y numero de cupos, sino que también existen razones administrativas de gran calado.

Este blog se enfocará en la oferta, con recomendaciones sobre cómo mejorar el acceso a la escuela a través de sistemas centralizados de admisión escolar.   

¿Qué es un sistema de admisión escolar?

En países sin sistemas centralizados de matrícula, los padres a menudo inscriben a sus niños directamente en la escuela con los problemas que ello acarrea. Por ejemplo, en un sistema descentralizado, es muy costoso para los padres recopilar información sobre todas las escuelas (escuela por escuela). Este trámite resulta aún más complicado para los migrantes, que a menudo no tienen acceso a esta información cuando recién llegan al país.

Los sistemas centralizados de matrícula educativa surgen como un intento de ampliar la accesibilidad y promover un proceso regulatorio frente a la matrícula de los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo. A partir de este sistema centralizado, se inician procesos de asignación de estudiantes a las diferentes instituciones educativas públicas a nivel nacional.

Actualmente, muchas ciudades alrededor del mundo han implementado sistemas centralizados de asignación de estudiantes, como, Barcelona, Beijing, Boston y New York. En América Latina, países como Chile, Ecuador y la ciudad de Buenas Aires utilizan ya sistemas centralizados de asignación de estudiantes.

¿El caso de Chile podría servir de ejemplo para otros países de la región?

Los años 2016-2019, fue el período de mayor inmigración en Chile. Sin embargo, los datos muestran que los migrantes participaron del Sistema de Admisión Escolar (SAE) en todos sus procesos.

El análisis que hemos realizado a la normativa del SAE, permite establecer que en términos generales el SAE implementado en Chile desde 2016, ha permitido la participación igualitaria de migrantes y chilenos en el acceso a los establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Al mismo tiempo se ha podido concluir que el Sistema, siendo perfectible, aporta transparencia y equidad al sistema escolar, y permite desarrollar mejores mecanismos de planificación para el desarrollo de las políticas educativas, ya que concurren en un mismo proceso las informaciones de oferta educativa y las preferencias de las familias.

¿Un sistema centralizado de admisión escolar puede generar igualdad de oportunidades de acceso para la población más vulnerable y los migrantes?

La respuesta es sí. Esto es lo que hemos concluido de nuestro análisis de la normativa e implementación del Sistema de Admisión Escolar (SAE) en Chile, iniciado en el 2016 como parte de la reforma escolar.

Los sistemas centralizados de matrícula podrían mejorar el acceso equitativo de migrantes -y de todos- a escuelas y servicios educativos asegurando: i) información y conocimientos objetivos de los padres sobre la elección educativa para sus hijos; ii) derechos y condiciones favorables para estudiantes vulnerables; iii) composición demográfica diversificada en las escuelas y las aulas.

¿Qué medidas se están tomando en tu país para garantizar el acceso a la educación de los niños y niñas migrantes? Déjanos tus comentarios en la sección abajo.

Archivado Bajo:Sin categorizar

Anne Sofie Olsen

Reader Interactions

Comments

  1. Amny Rafael Marcano dice

    August 13, 2020 at 12:55 pm

    Mi nombre es Amny Rafael Marcano, soy presidente de Fundaventol fundación de venezolanos en el Tolima Colombia. Se ha complicado mucho el ingreso de nuestros niños al sistema escolar. La mayoría de los niños vienen sin documentos legalizados o apostillados por lo engorrosos que es en Venezuela. Deberia ser flexible el siatema para recibir a estos niños, esto ayuda a la diversidad cultural de un país.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT