Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español

El estrés económico y la salud mental de los migrantes y refugiados venezolanos

October 6, 2020 por Matthew Bird - Feline Freier - Marta Luzes - Martha Denisse Pierola 2 Comentarios

 

Situación en Perú en tiempos del COVID-19

Las medidas de aislamiento para prevenir la transmisión del COVID-19 han afectado de manera desproporcionada a las personas más vulnerables, incluyendo a los migrantes y refugiados, como los casi 830.000 ciudadanos venezolanos en Perú.

Además de los desafíos a los que se enfrentaban los migrantes antes de la pandemia, la incapacidad de generar ingresos por la cuarentena y la consiguiente incapacidad para alimentarse, han generado un estrés emocional particularmente crítico entre los migrantes; quienes muchas veces carecen de ahorros, redes sociales de apoyo y además, no han sido incluidos en las políticas de protección social para mitigar los impactos negativos de la crisis. Esto es precisamente lo que observamos en los resultados preliminares de una investigación en proceso entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad del Pacífico (UP) en Lima.

En nuestro estudio, hemos seguido a un grupo de 131 ciudadanos venezolanos instalados en Perú (de una muestra representativa de 800 migrantes entrevistados en la frontera durante un periodo de 10 días en agosto del 2019). En agosto del 2019 y luego en abril, mayo, junio y julio de este año les hemos preguntado sobre su situación laboral y emocional durante e inmediatamente después la cuarentena nacional (del 16 de marzo al 30 de junio). En este blog les contamos lo que las estadísticas revelan sobre cómo el COVID-19 agravó la salud mental de los migrantes.

El vínculo entre salud mental y empleo

En febrero, el 60% de la muestra en Lima estaba trabajando; 93% de ellos de manera informal. En ese momento, mostraban una mejor salud mental en comparación con el momento de su llegada en agosto del año anterior. Aunque el 13% presentaba signos de depresión y el 10% de trastorno de ansiedad, estas cifras habían bajado de 21% y el 23% respectivamente en agosto de 2019 (la prevalencia de estos trastornos en la población general suele oscilar en torno al 4%).

Esta situación empeoró considerablemente durante la cuarentena. En abril, cuando solo el 10% de los encuestados estaba trabajando y uno de cada ocho hogares pasaba más de un día sin comer, los niveles de ansiedad y depresión fueron los más altos (46% y 35% respectivamente). A medida que el porcentaje de la muestra que estaba trabajando aumentó, la salud mental mejoró. En julio, con el 58% de las personas entrevistadas trabajando, el porcentaje de la muestra con signos de depresión y ansiedad bajó considerablemente a 11% y 20% respectivamente.

Aunque la mejora observada en la salud mental podría atribuirse a una normalización de la cuarentena, según las respuestas recibidas en nuestras entrevistas, la mejora parece estar más relacionada con el hecho de que más personas estaban trabajando, lo cual también implicaba un mayor acceso a la alimentación.

Salud mental y retorno al trabajo de las mujeres

Las cuarentenas suelen afectar de manera desproporcionada a las mujeres  que asumen roles de género más tradicionales y llevan una mayor carga de las tareas domésticas. En nuestras observaciones preliminares, casi no hubo brecha de género para la ansiedad y la depresión antes de la cuarentena. Sin embargo, en julio, los niveles de depresión entre las mujeres se mantuvieron en 17%, más del triple del nivel observado entre los hombres (5%). Adicionalmente, si bien los hombres regresaron a tasas de empleo similares a la de tiempos pre-COVID-19 de una forma relativamente rápida, la reincorporación de las mujeres en el mercado laboral no se produjo con la misma rapidez.

Reflexiones finales

La evidencia en esta nota nos revela que existe una relación positiva entre el empleo y la salud mental. Si hay empleo, hay menos signos de ansiedad y depresión. La pérdida de empleo y/o de los ingresos que se dio a raíz de la cuarentena causó un nivel de estrés emocional muy fuerte en la población migrante venezolana, sobre todo entre las mujeres, quienes suelen contar con menos redes de apoyo para atender las tareas domésticas y el cuidado de los menores a su cargo. Al ser una población altamente vulnerable, es crucial incluir a los migrantes y refugiados venezolanos en las medidas de protección social que precisamente se den para proteger a dichas poblaciones; y en especial en los planes y políticas de salud mental con énfasis en las mujeres.    

Noticias sobre migración en América Latina y el Caribe

Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:brecha de género, coronavirus, cuarentena, migrantes, Perú, refugiados, salud mental, Venezuela

Matthew Bird

Matthew Bird is a Professor at the Universidad del Pacifico Graduate School of Business in Lima, Peru, where he also consults for private and non-profit clients in the region helping them address social impact challenges. His research seeks to design and evaluate innovative interventions that better harvest local solutions to solve common social challenges. Areas of focus include the leveraging of digital technologies and behavioral insights in the areas of financial inclusion, entrepreneurship, migration, and post-conflict reconstruction.

Feline Freier

Associate Professor of Political Science at the Universidad del Pacífico (Lima, Peru). Her research focuses on migration and refugee policies and laws in Latin America, south-south migration and the Venezuelan displacement crisis. Prof. Freier has published widely in both academic and media outlets, and has been interviewed on the Venezuelan displacement crisis in international media, including BBC, CBC, El Comercio, El País, La Presse, Liberation, Newsdeeply, PBS, and The Economist. Prof. Freier has provided advice to various international institutions and organizations such as Amnesty International, ICRC, IDB, IOM, UNHCR, the World Bank and the EU.

Marta Luzes

Marta Luzes es Especialista en la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera la agenda de investigación sobre percepción ciudadana y migración. Hasta agosto del 2020 fue Investigadora Asociada en el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, donde trabajó en diversos proyectos enfocados en la migración venezolana en el Perú. Marta tiene más de 6 años de experiencia en el área de políticas públicas y evaluaciones de impacto habiendo trabajado en evaluaciones con el Ministerio de Hacienda en Paraguay, el Ministerio de Educación de Perú. Tiene una maestría en Desarrollo Internacional por la Universidad de Warwick (UK).

Martha Denisse Pierola

Martha Denisse Pierola is a Senior Economist working at the Migration Unit and specialized in trade and development. She has published several papers on export growth, superstars and exporter dynamics and co-created the Exporter Dynamics Database–the first-ever global database on exporter growth and dynamics, based on firm-level export data. She is currently studying the role of trade liberalization on exporter dynamics; and the impact of migration on labor outcomes in Peru. Before joining the IDB, she worked as an economist for the World Bank, the Peruvian Government (INDECOPI) and also consulted for the private sector and other international organizations. She has a PhD in economics from the Graduate Institute of International Studies in Geneva, Switzerland and a Master of International Law and Economics from the World Trade Institute in Bern, Switzerland.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Castañeda dice

    October 22, 2020 at 10:07 pm

    Que interesante el análisis. Trabajo en un programa de apoyo a migrantes en Perú en temas de empleo y hemos visto casos de violencia y estrés familiar. Sería interesante también conocer si se abrió alguna brecha por edad, adempas de por sexo. Me gustaria conocer más sobre el estudio, sobre las herramientas que usaron para recoger información y qué información se trata.

    Reply
  2. Luis Perez Silvera dice

    October 22, 2020 at 11:31 pm

    Interesante estudio, el solo hecho de migrar ya suponía inmensos retos; muchos de estos migrantes iniciaron su travesía atravesando a pie la frontera Venezuela – Colombia. Caso aquellos que se aventuraron a Lima recorrieron una distancia aproximada de 3600 Km con recursos mínimos durante meses. La vulnerabilidad de estos no tiene precedentes en la región, en estos grupos se encuentran menores, mujeres embarazadas y en menor proporción personas de la tercera edad. Sin detalle del recorrido, una vez en alguna ciudad enfrentan el dia a dia sin documentos, xenofobia en algunos casos, intemperie, inseguridad, hambre. Los factores aunados a la crisis desatada por el COVID-19 suman nuevos retos no solo al grupo de estudio, El retroceso en diferentes objetivos de la agenda 2030 es notorio para la región, la crisis sanitaria ha puesto en evidencia y ampliado brechas sociales y económicas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT