Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Opinión pública y migración

¿Qué podemos aprender de la opinión pública sobre migración en América Latina y el Caribe?

May 2, 2022 por Felipe Muñoz - Marta Luzes 5 Comentarios

La opinión pública es un componente fundamental en el proceso de integración de la población migrante. Las actitudes y preferencias en sus comunidades de acogida pueden influir en la agenda migratoria y tener un gran impacto en su bienestar. En muchos casos la opinión pública puede llegar incluso a ser decisiva en la manera en la que las autoridades locales definen su respuesta a los retos migratorios.

Opinión pública y migración: actitudes encontradas

Las percepciones sobre temas como la migración son el resultado de múltiples factores como las vivencias personales, las historias familiares, las características del entorno o la información disponible, entre otros. Esto hace que en una comunidad puedan existir distintas actitudes frente al tema.

Pero incluso, según estudios recientes, una misma persona puede albergar múltiples actitudes frente al tema. Por ejemplo, es posible encontrar que mientras alguien reconoce el impacto económico y cultural positivo de los inmigrantes en los países de acogida, también tenga temores asociados sobre esta población, como el aumento de tasas de delincuencia o de desempleo para la población local.

Por todo esto, existe también un gran número de personas que no está ni a favor ni en contra de la inmigración, sino que se encuentran en algún punto intermedio. Para anticipar y poder actuar frente al surgimiento de sentimientos negativos en la población, es fundamental para quienes llevan adelante el diseño y desarrollo de políticas públicas, el monitoreo y seguimiento cercano de la opinión pública.

Para comenzar a incorporar estos temas en la agenda pública de la región desde el Banco Interamericano de Desarrollo reunimos   a referentes en migración de 13 países en un Diálogo Regional de Políticas Públicas. Durante el encuentro se compartieron experiencias locales y regionales de los países participantes y se contó con el aporte de investigadores, especialistas del Banco y aliados externos como el MPI. Estos son algunos aprendizajes de ese diálogo.

La percepción ciudadana sobre la migración en América Latina y el Caribe

El aumento de los flujos migratorios a nivel mundial y en particular en América Latina y el Caribee en la última década ha significado un incremento en estudios sobre los impactos de la opinión pública en la integración migratoria y la cohesión social. Gracias a esos esfuerzos podemos identificar algunas características de la percepción de los ciudadanos de la región sobre los temas migratorios.

Una investigación reciente del Migration Policy Institute (MPI), apunta hacia un “punto de inflexión”, en el que los primeros sentimientos de solidaridad y de bienvenida hacia los migrantes cambian a medida que los flujos migratorios parecen no disminuir y la ayuda humanitaria internacional parece ser escasa.

Si bien, en muchos casos, se ha actuado con solidaridad y generosidad, persisten en la región ciertos prejuicios hacia los migrantes. El Índice de Aceptación de Migrantes de Gallup –un índice que va de 0 a 9 basado en tres preguntas sobre migrantes realizadas en todo el mundo–muestra que, entre el 2016 y 2019, en líneas generales, los niveles de aceptación migratoria decayeron significativamente en algunos países de la región.

En ALC, son comunes las encuestas de opinión pública que incluyen preguntas sobre inmigración. Encuestas como el Latinobarómetro, la Encuesta Mundial de Valores o el Barómetro de las Américas de LAPOP, muestran que hay un empeoramiento de la opinión pública hacia la migración en los últimos años, pero también que estas percepciones son contradictorias y que los prejuicios en la región se basan frecuentemente en información errónea sobre el impacto de la llegada de migrantes en el mercado laboral o la percepción de aumento de inseguridad debido a la migración.

Por otro lado, mediciones conducidas por el BID sobre la conversación en redes sociales relacionada con migración, muestran que la conversación neutral predomina en la conversación online sobre migración, sin embargo se observa que la conversación xenófoba viene en alza desde el 2017. El tema principal sobre el cual se enfocó la conversación xenófoba en redes en el 2021 fue la inseguridad y delincuencia, lo que es coherente con la polarización de la conversación en línea y los prejuicios más asociados con la migración en la región.

Contenido xenófobo en Twitter en América Latina

Medir la opinión pública para anticipar la xenofobia

El prejuicio hacia la población migrante puede llevar a su exclusión social y económica en los países de acogida, con altos costos tanto para las personas en condición de movilidad humana como para la sociedad en su conjunto.

El aumento de los flujos migratorios en la región en los últimos años ha implicado una presión en los países de acogida que se ha traducido en un aumento en los prejuicios hacia los migrantes. Sin embargo, es necesario enfatizar que las encuestas de opinión regionales muestran que existe un gran número de personas que tiene una opinión neutral o ambivalente hacia la migración. Esto demuestra la importancia de seguir apostando en desarrollar mensajes dirigidas a esos segmentos de la población que destaquen los beneficios a largo plazo que trae la integración migratoria.

En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estamos trabajando para entender cómo se forman los prejuicios hacia la población migrante, qué tipo de intervenciones funcionan para cambiar estas percepciones y comportamientos, identificando quienes trabajan el tema en la región y demás En este blog podrás conocer qué se decía en la redes sobre la migración durante la pandemia.

¿Qué iniciativas conoces para monitorear la percepción sobre la migración? Déjanos un comentario.

Archivado Bajo:Opinión pública y migración Etiquetado con:América Latina, Migración, Migraciones, migrante, migrantes, percepciones, xenofobia

Felipe Muñoz

Desde el mes de agosto de 2020, Felipe Muñoz se desempeña Jefe de la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente fue el Asesor Presidencial para la Frontera entre Colombia y Venezuela desde febrero de 2018, donde ha coordinado la respuesta gubernamental al flujo migratorio proveniente de Venezuela en los ámbitos nacional y local, al igual que los esfuerzos relacionados de cooperantes, actores internacionales y organizaciones de sociedad civil. Previamente, fue asesor senior para la Mesa de Directores Ejecutivos del Banco Interamericano de Desarrollo. Su amplia experiencia en el sector público colombiano incluye haber sido superintendente de vigilancia y seguridad privada, director de la agencia nacional de inteligencia, y asesor para la Alcaldía de Bogotá y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, entre otros cargos. Es egresado de la Universidad Externado de Colombia, donde obtuvo una licenciatura en Finanzas y Relaciones Internacionales, y del London School of Economics and Political Science del Reino Unido, donde obtuvo una maestría en Planeación Urbana y Regional.

Marta Luzes

Marta Luzes es Especialista en la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera la agenda de investigación sobre percepción ciudadana y migración. Hasta agosto del 2020 fue Investigadora Asociada en el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, donde trabajó en diversos proyectos enfocados en la migración venezolana en el Perú. Marta tiene más de 6 años de experiencia en el área de políticas públicas y evaluaciones de impacto habiendo trabajado en evaluaciones con el Ministerio de Hacienda en Paraguay, el Ministerio de Educación de Perú. Tiene una maestría en Desarrollo Internacional por la Universidad de Warwick (UK).

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Baique C. dice

    May 10, 2022 at 3:37 am

    La problemática de los migrantes es extenso. Uno de los factores o prejuicios que causa principalmente es por alterar su zona de confort. su tranquilidad de los lugareños. En algunos casos de Perú con la llegada de algunos venezolanos sin filtro de antecedentes policiales tuvo como resultado muchos migrantes que alteraron el orden y por falta de oportunidad de trabajo se pusieron a delinquir al punto de causar una gran crisis de seguridad nunca vista en los últimos años.
    Sería mejor un sorteo y empadronamiento y que el país receptor pase un filtro de las cualidades de cada persona, si va de acorde a su necesidad para así evitar el ingreso de indeseables que es uno de los principales factores de la xenofobia.

    Reply
  2. Albino Ramos Larios dice

    June 3, 2022 at 2:23 pm

    Uno de los problemas que afronta Guatemala en el tema migratorio radica en los dos puntos hablados, la tendencia de nuestros migrantes (guatemaltecos) hacia EE.UU. y México es de suma importancia para la economía del pis, tal es así que el 17% del producto interno bruto lo generan las remesas de los migrantes, contrario sensu, en Guatemala existen dos clases de migrantes, los que llevan una vía directa a través de los traficantes de personas (coyotes), los cuales tienen un tiempo para estar en el país debido a la planificación que tienen los mismos coyotes para llevarlos hacia México tal es así que estos generan ingresos económicos para varios sectores, hoteles, restaurantes, transporte publico, tiendas de barrio, etc., por lo cual no son tomados como una problemática para varios guatemaltecos, la segunda clase de migrantes son aquellos que por medio personal o caravanas se lanzan a la aventura de viajar hacia su destino EE.UU. muchas veces con poco o nada de recursos económicos, lo que genera a su llegada al país receptor o de paso como una carga en todos los sentidos, aunado a ello los que llegan a continuar su camino muchas veces se estacionan por varios días en el país provocando una inestabilidad social ya que muchas veces no contribuyen a algún beneficio para los pobladores del lugar, los que no llevan recursos económicos, los que se lanzaron a una aventura se convierte luego en una odisea y el país donde permanecen los toma como un problema debido a que muchos de ellos no llenan ningún perfil de ser trabajadores sino mas bien un perfil de delincuentes, viajan solos y sin ninguna visión, siendo así que generan un malestar, una carga y un problema para el país, creando delincuencia. Una de las acciones que el país debe de tomar es frenar el trafico de personas, y los migrantes que viajan por si solos se debe generar un control riguroso controlando los pasos ciegos fronterizos que es donde pasa la mayoria y aquellos que entran legalmente por los pasos migratorio se debe realizar un riguroso control a través de verificar su tiempo de estadía en el país, si estos no cumplen ser ubicados y retornados a su país de origen.

    Reply
  3. Freddy Rommel Coronel Alvarexl+Coronel+Alvarez dice

    June 5, 2022 at 12:53 am

    Importante Tema BID drbe financiar Proyectos de Economia Circular en todos los paides donde ha migrantes podria ser 50% para migrantes y el otro para desempleados locales para que sesn proyectos incluyentes solidsrios

    Reply
  4. Freddy Rommel Coronel Alvarexl+Coronel+Alvarez dice

    June 11, 2022 at 12:24 am

    Importante Tema BID debe financiar Proyectos de Economia Circular en todos los paises donde hay migrantes podria ser 50% para migrantes y el otro para desempleados locales para que sean proyectos incluyentes solidarios

    Reply
  5. Freddy Rommel Coronel Alvarexl+Coronel+Alvarez dice

    June 13, 2022 at 9:24 pm

    Lo necesario es prevenir las m.igraciones y donde hay migrantes hay que generar ñroyectos productivos para evitar problemas sociales como pobreza, delincuencia y explotacion laboral.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT