Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Cambios en los flujos migratorios en América Latina y el Caribe

6 características de los flujos migratorios en América Latina y el Caribe

November 29, 2021 por Jeremy Harris - Georges Lemaitre Deja un comentario

A lo largo de dos años la Unidad de Migraciones del BID y la División de Migración de la OCDE, compilaron y analizaron en una nueva base de datos los permisos de residencia otorgados por los países de América Latina y el Caribe entre 2015-2019. La base de datos incluye información de 15 países de la región y representa todas las subregiones, desagregada por nacionalidad del migrante, tipo de permiso, y en algunos casos por sexo del migrante.

El resultado de este trabajo es el informe Flujos Migratorios en América Latina y el Caribe que fue presentado recientemente y que describe las tendencias y patrones generales en los flujos migratorios reflejados en los registros administrativos de los países.

Suscríbite haciendo clic aquí

El análisis de los datos muestra tendencias claras:

  • La crisis de Venezuela ha sido el factor determinante de las migraciones en ALC durante los últimos cinco años. Se estima que más de 3,9 millones de venezolanos abandonaron su país hacia otros países de la region y se emitieron más de 1,75 millones de permisos a ciudadanos de Venezuela. Este fenómeno ha afectado drásticamente no solo las estadísticas de migraciones de los países de destino, sino también sus sistemas migratorios y los marcos políticos correspondientes, ya que se crearon nuevos tipos de permisos de residencia y nuevos procedimientos para integrar a esta enorme cantidad de inmigrantes a las economías formales y a las sociedades de la región.

  • Entre 2015 y 2019 se reorientaron los destinos migratorios en ALC, incluso si se excluyen los importantes efectos de la migración venezolana. Colombia y Perú crecieron 10 puntos porcentuales cada uno como destinos para los inmigrantes mientras que Argentina y México cayeron 13 y cuatro puntos porcentuales, respectivamente. La participación de Chile en el total de inmigrantes intrarregionales aumentó ocho puntos porcentuales a lo largo del período, incluso excluyendo a migrantes venezolanos. Al mismo tiempo la cantidad de inmigrantes provenientes de otras regiones de ALC se redujo de un 26% a un 14% del total de inmigrantes y llegó a un nivel mínimo del 9% en 2018, rebotando parcialmente en 2019.

  • Cayó la cantidad de inmigrantes de afuera de ALC en términos absolutos. La cantidad de migrantes extrarregionales se redujo en más de 40 000 por año de 250 000 en 2015 a menos de 208 000 en 2019. La mayor caída, que superó los 25 000 por año, se produjo entre los inmigrantes europeos, sumada a las disminuciones de las cantidades de inmigrantes provenientes de Asia y América del Norte, de alrededor de un 15%.
    Si bien las estadísticas de un período de cinco años que incluye uno de los desplazamientos poblacionales más grandes de la historia es una medida imperfecta, esta reorientación regional de los patrones migratorios sugiere el inicio de una transición por parte de ALC, que pasa de ser una región predominantemente fuente de emigrantes a una de carácter más mixto, con importantes flujos intrarregionales.
  • Al mismo tiempo, la emigración de ALC hacia los países de la OCDE fuera de la región aumentó de manera significativa. La emigración total a la OCDE extrarregional fue 45% más alto en 2018 (último año con datos disponibles) que en 2015. Los principales destinos incluyen los Estados Unidos, Canadá, España, Portugal, y el Reino Unido. El crecimiento no ha sido impulsado solamente por los venezolanos. La emigración desde los cuatro países Mercosur en el Cono Sur, juntos con Colombia y Perú de la región Andina, y Honduras y Nicaragua en Centroamérica, todos aumentaron a un ritmo por encima del promedio de ALC, aumentando conjuntamente un 55% en los cinco años. Solo Panamá y tres países del Caribe mostraron una reducción en su emigración fuera de la región. El crecimiento de la diáspora regional en estos países incrementa la base para mayor transferencia de conocimiento y mayores remesas en el futuro.

  • Estos datos también demuestran la relevancia de los esquemas de movilidad regional, especialmente, el permiso de residencia Mercosur, pero también los permisos para los ciudadanos calificados y autónomos del Caribe bajo el marco del CARICOM. Ambos programas cumplen una función muy importante al permitir el desplazamiento de las personas dentro de sus respectivas regiones.

  • Por último, dentro de la enorme cantidad de venezolanos que migraron en los últimos años, hay muchos que no están en una situación regular en sus países de destino. A pesar de la solidaridad demostrada por los países de la región para recibir a estos inmigrantes, muchos aún carecen de permisos formales. Una comparación de las cantidades de permisos otorgados a venezolanos según los registros de la base de datos con las estimaciones de la plataforma R4V a finales de 2019, da cuenta de una brecha de más de 1,1 millones de personas, o 31% de los venezolanos desplazados; la mayoría de estos se presume están sin documentación que les permita trabajar en el sector formal y acceder a servicios sociales básicos. Aunque una parte importante de esta brecha será reducida por la regularización anunciada por Colombia a finales de 2020, sigue siendo un problema en varios países.

Las estadísticas compiladas para el reporte fueron armonizadas según la naturaleza permanente/temporal de los permisos otorgados, lo cual es una distinción hecha por todos los países de la región y es un atributo clave en virtualmente todos los regímenes migratorios del mundo. Esta metodología se aplicó en preferencia a las recomendaciones de la ONU de 1998 sobre las estadísticas de migraciones, que distinguen entre migración de corto- o largo-plazo en base a un umbral de un año de permanencia.

Aunque las estadísticas generadas en base a de eso son muy útiles para el análisis demográfico, el umbral de un año no refleja ningún aspecto fundamental de los sistemas migratorios y requiere, para lograr armonización entre países, una reclasificación completa de las estadísticas nacionales, dejándolas poco reconocibles para los interesados en cada país. Esto puede ser una desventaja si el objetivo es fomentar conversaciones e intercambios profundos con respecto a los regímenes y movimientos.

Por otro lado, se ha hecho cada esfuerzo de compilar las estadísticas por categoría de migración (empleo, estudio, reunificación familiar, libre establecimiento, humanitario, etc.), que también es un aspecto de las recomendaciones de la ONU, pero que no se ve con frecuencia en los esfuerzos internacionales de compilación de datos

Aunque los datos basados en registros administrativos, por definición, no darán cobertura a los migrantes en situación irregular, las figuras basadas en permisos de residencia son actualmente la única medida de estos flujos. Aún hace falta contar con una cobertura más completa de los países de la región, una mejor desagregación por sexo y otras características, y una mejor identificación de las renovaciones y los cambios de situación migratoria para permitir cálculos más precisos de las poblaciones migrantes y su evolución. Este es un proyecto en desarrollo que espera contar con mejores estadísticas en ediciones futuras.

Descarga la publicación Flujos migratorios en América Latina y el Caribe: estadísticas de permisos para los migrantes.

Archivado Bajo:Permisos de residencia, Sin categorizar Etiquetado con:América Latina, Migración, Migraciones, migrante, migrantes, Venezuela

Jeremy Harris

Jeremy Harris ha trabajado en el BID por 20 años, desempeñándose como Economista y Especialista en Comercio del Sector de Integración y Comercio del Banco desde 2009. En el BID, ha trabajado en varios procesos de apoyo a las negociaciones comerciales de América Latina, incluyendo el CAFTA y el ALCA, con énfasis en las reglas de origen y acceso a mercados. También ha participado en el diseño y desarrollo de varias bases de datos y sistemas informáticos sobre acceso a mercados, y ha realizado estudios analíticos sobre los acuerdos comerciales y sus efectos sistémicos sobre el comercio regional y global. Fuera del BID, ha trabajado como consultor de la CEPAL, la CARICOM, el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Tiene un PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Georges Lemaitre

Georges Lemaître is a former senior analyst and statistician from the OECD. He has worked on the Employment Outlook and labour force statistics, on the indicators of educational systems and the PISA student assessment project and on international migration statistics, analysis and policy. His experience with international migration in the Americas goes back to 2009. Prior to his arrival at the OECD, he was a labour force and household survey methodologist at Statistics Canada. He is currently retired from the OECD and working as a consultant.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT