Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

¿Por qué las empresas invierten en el extranjero y qué impacto tienen en el desarrollo?

May 9, 2018 by Joaquim Tres - Yannick Detchou Deja un comentario


¿Por qué invierten en el extranjero empresas como la aeronáutica brasileña Embraer, la cementera mexicana CEMEX, o la automotriz alemana Volkswagen? 

Una de las razones principales es que buscan mercados más grandes para sus productos, pero no sólo en el país de destino de la inversión sino también en países vecinos o en países que tienen tratados comerciales con el país de destino. Por ejemplo, Embraer estableció fábricas y oficinas de ventas en EE.UU. y en Portugal para aprovechar las preferencias comerciales del Tratado de Libre Comercio a América del Norte (NAFTA), ahora conocido como T-MEC, y el mercado único de la Unión Europea.

A este tipo de inversión le llamamos plataforma de exportación porque sirve para que las empresas puedan superar barreras al comercio como los aranceles o para acercarse físicamente a su mercado objetivo, reduciendo así los costos logísticos y de transporte.

Esto también sucede en el sector de los servicios. Empresas con sede en EE. UU., por ejemplo, a veces optan por deslocalizar sus operaciones de atención al cliente y establecen centros de llamadas o de procesos administrativos a países centroamericanos o caribeños para reducir costos y ofrecer un servicio culturalmente más cercano a sus clientes y a los husos horarios del mercado norteamericano.

Para conocer cómo atraer a empresas durante el COVID-19, lee Cómo cuidar la inversión extranjera en tiempos de COVID-19

La segunda razón para invertir en el exterior es buscar la eficiencia. Las empresas invierten en varias localizaciones para que cada producto sea manufacturado donde haya la mejor relación calidad-precio. Este tipo de inversión se conoce como inversión vertical. Volkswagen tiene su sede en Alemania, pero produce y ensambla automóviles en diversas partes del mundo para reducir costos, pero también para acceder a todo el mercado norteamericano gracias al NAFTA (T-MEC) desde sus plantas en los estados mexicanos de Puebla y Tlaxcala.

Volkswagen exporta un 55% de los automóviles que produce en México a Canadá o a EE. UU., mientras que el 17% se vende en el mercado mexicano, según la Asociación mexicana de la industria automotriz.

Esta inversión responde por tanto a una estrategia de inversión híbrida que combina la plataforma de exportación con la búsqueda eficiencia.

Otro ejemplo de inversión híbrida, pero un poco distinta son las inversiones de la multilatina mexicana CEMEX, que invirtió en el exterior mediante fusiones y adquisiciones en Egipto, España, EE. UU., Filipinas, Panamá, y República Dominicana, y aprovechó los mercados de gran demanda de cemento y redujo sus costos comerciales, pero también se benefició de los conocimientos sobre patrones de demanda y otras peculiaridades de los mercados locales de las compañías adquiridas. Al mismo tiempo, en las áreas donde las compañías absorbidas carecían de eficacia, CEMEX reprodujo aspectos de su propia cultura empresarial y transfirió su tecnología y habilidades necesarias.

¿Qué impactos de desarrollo tienen las empresas que invierten en el extranjero­?

Los flujos mundiales de IED alcanzaron un promedio de 1.6 billones en los últimos años (UNCTAD). En la región, las entradas y las salidas de IED siguen una tendencia al alza. El gráfico 1 muestra que en general los flujos de IED a ALC han crecido hacen los últimos veinte años, y que hoy en día representan USD 170 mil millones, o 11% del total global. En el mismo gráfico, vemos que, aunque ha aumentado ocho veces comparado con su nivel de veinte años atrás, la IED que proviene de las empresas de la región representa solo 2% de la inversión extranjera global.

Gráfico 1. Flujos de IED en América Latina y el Caribe (ALC) y su participación en los flujos globales por período quinquenal

Fuente: elaboración propia basada en datos de la UNCTAD

 

Pero la IED es mucho más que flujos financieros. Puede tener impactos más profundos en el desarrollo de los países receptores.

En general, las inversiones extranjeras crean empleos; más de los que eventualmente se puedan perder debido a la contracción o el cierre de empresas locales por falta de competitividad. No solo la magnitud, pero también la frecuente calidad de estos empleos induce a los gobiernos a querer atraer IED a sus países.

Debido a la complejidad relativa de las tareas o procesos, las empresas multinacionales (EMN) emplean una proporción mayor de trabajadores cualificados. También, aumentan la demanda de servicios relacionados que a menudo necesitan trabajadores relativamente más capacitados (como los servicios de transporte, por ejemplo). Además, en ciertos casos, la IED puede crear empleos en lugares que sufren un desempleo elevado. Sin olvidar que las EMN pagan salarios 40% más elevados en promedio que las empresas locales.

Pero la IED puede tener también algunos efectos negativos en los mercados laborales. Un escenario: una EMN entra en un país y produce más eficientemente que las empresas locales. Los consumidores, al darse cuenta de que los bienes o servicios de la EMN son más baratos y de mayor calidad, compran sus productos o bienes y cada vez menos a las empresas locales. Esto puede resultar en que estas últimas facturen menos y paguen menos a sus empleados o incluso cierren.

Sin embargo, la IED también puede aumentar la demanda de insumos locales e impulsar la creación de aglomeraciones productivas (o clústeres) donde se fomenta sinergias entre EMN y empresas locales, como sucede en el Clúster Automotriz de Puebla-Tlaxcala en México, que se generó alrededor de Volkswagen, y que crean empleo.

A través de este comercio de insumos, incluso adentro de las aglomeraciones productivas, es posible que un país desarrolle una industria o empresa local especializada en la producción de un bien intermedio, sin la necesidad de que el país sea competitivo en toda la cadena productiva que genera el producto final.  De esa manera, empresas locales de estos países pueden ser parte de cadenas globales o regionales de valor, es decir, integrarse al proceso de producción internacional en el que un bien final es compuesto de bienes intermedios producidos cada uno en el país donde la relación calidad-precio es la más alta, lo que aumenta necesariamente la productividad de estas empresas, que pueden ofrecer unas condiciones laborales relativamente mejores que las del mercado local.

Por tanto, los países que reciben IED se benefician también porque se calcula que la productividad de las EMN es entre un 15% hasta 60% más alta que las empresas locales mediante la demostración y la movilidad laboral, y por otro lado porque la cantidad y calidad de insumos intermedios que circulan en la economía local aumentan.

De hecho, la IED tiene potencial para crear situaciones en las que la empresa que invierte y el país que recibe la inversión salen ganando.


¿Quieres saber más sobre estos temas y acceder a casos de éxito? Inscríbete en el curso gratuito y en línea del BID, titulado Inversión extranjera directa como motor de desarrollo en América Latina y el Caribe


Archivado Bajo:Atracción de Inversiones Etiquetado con:Nafta, T-MEC

Joaquim Tres

Joaquim Tres realiza apoyo estratégico y alianzas para el desarrollo desde la Unidad de Migración del Sector Social BID. Joaquim lideró el equipo que diseñó la utilización de la Facilidad no Reembolsable del BID para Migraciones por US$100 millones y la movilización de recursos de donantes (US$100 millones) para inversiones para la inclusión de migrantes y refugiados. Igualmente, Joaquín lideró la iniciativa de cooperación Bienes Públicos Regionales del BID, por 10 años y es co-autor de la Estrategia de Integración y Comercio del BID. Joaquim ha trabajado en desarrollo económico y social durante más de 20 años, tanto en investigación y gestión de inversiones y políticas de desarrollo incluyentes. Anteriormente, trabajó en el Trade & Development Report (finance for development) de la UNCTAD y en la Cooperación Española (AECID) en Perú, México, Bolivia, Guatemala y Belice. Se graduó del MPhil del Institute of Development Studies (IDS) de Sussex, del que ha sido miembro de su Directorio.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Inversión extranjera: ¿cómo atraerla y aprovecharla?
  • La Inversión Extranjera Directa en América Latina ante el nuevo escenario
  • El desarrollo de las “multilatinas”, una buena noticia para la región
  • Cómo cuidar la inversión extranjera en tiempos de COVID-19
  • El interés de las empresas chinas de energía eléctrica en Brasil

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT