Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

¿Nacional o importado? Qué nos dice la economía del comportamiento sobre la integración

October 4, 2016 by Santiago Chelala Deja un comentario


¿Pepsi o Coca Cola? En 2003, el científico Read Montague, de Virginia Tech,  reeditó el duelo entre las gaseosas más famosas del mundo y dio de probar a voluntarios ambas bebidas.

Al igual que ocurrió con la primera versión de la prueba, que data de 1975, más de la mitad aseguró que prefería el sabor de Pepsi, un resultado opuesto a la participación de mercado de cada marca: Coca Cola concentra el 75% de las ventas.

Sin embargo, cuando se mencionaba la marca antes de probar la bebida, se producía una doble exaltación, vinculada con la estrategia de marketing y, efectivamente, el 75% prefirió Coca Cola. Según Montague, en las personas se produce una lucha entre el pensamiento racional y el emocional que lleva a una indecisión donde finalmente vence la parte emocional (Coca Cola) frente a la parte racional (Pepsi).

La economía del comportamiento sigue una tradición que abarca conceptos tales como “la histeria” de los mercados (tan útil para explicar corridas bancarias), el miedo a flotar (que argumenta por qué algunos países intervienen más en los mercados cambiarios) y los pecados originales (vinculado a los motivos del endeudamiento público en moneda externa), entre otros conceptos psicológicos que los economistas utilizan desde hace décadas, casi sin darse cuenta.

El análisis de nuestras decisiones tiene un rol cada vez más importante en el estudio de los fenómenos económicos, y en áreas sumamente diversas que van desde el marketing empresarial hasta las finanzas internacionales.

Y, por supuesto, la integración no puede permanecer ajena a un enfoque interdisciplinario cada vez más utilizado por los grandes centros de estudio.

La economía del comportamiento ha realizado aportes al análisis de los incentivos a la cooperación, a la capacidad negociadora y a la búsqueda del intercambio con el otro. Todos aspectos muy presentes en el marco de las relaciones económicas internacionales.

Estas herramientas pueden contribuir a dilucidar los fundamentos de los procesos de tomas de decisiones, la propensión a interactuar y a establecer alianzas, base de cualquier estrategia de integración.

Otro tema propio de la economía del comportamiento es la empatía, vista como la capacidad de las personas para compartir sentimientos y emociones con otras personas. ¿Sentimos la misma empatía por personas conocidas que por desconocidos? ¿Cómo puede la empatía estimular los deseos de interactuar, compartir y valorar los esfuerzos de otras personas, en particular si son de naciones distintas?

¿Nacional o importado? ¿Regional o mundial? ¿Cuáles son nuestras preferencias y cómo se construyen? ¿Puede la economía del comportamiento incrementar la eficiencia de las políticas públicas en comercio e integración?

El evento central del Instituto para la Integración de América Latina (INTAL) abordará este tema en el panel “Nuevas habilidades, nuevas convergencias”, donde expertos mundiales compartirán los últimos avances en economía del comportamiento y sus diversas aplicaciones. Entre otros especialistas, será de la partida Simon Ruda, del Behavioural Insights Team, la Agencia que con apoyo del gobierno británico analiza el tipo de incentivos que mejor funciona en políticas públicas, por ejemplo, para mejorar el cumplimiento tributario de los contribuyentes.

Después de todo, La decisión de integrarnos a la región o al mundo es, como cualquier otra decisión, una elección humana, donde la economía del comportamiento tiene mucho que aportar.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales

Santiago Chelala

Doctor en Economía por la Universidad de Buenos Aires, fue becario Fulbright posdoctoral en Columbia University (Nueva York), investigador visitante en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y en la Universidad Lumière (Lyon), profesor en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) y periodista en El Cronista Comercial. Publicó artículos en revistas académicas de Italia, España, Argentina, México, Colombia, Venezuela y Chile. Autor de los libros Inflación Estructural y Ajuste Externo, La Era de la Inflación y Economía de la Evasión. También es editor de la Revista Integración & Comercio que publica el BID-INTAL.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • ¿Qué significa integración para los latinoamericanos?
  • El Waze de la integración: la alianza entre el INTAL y Latinobarómetro y la demanda de integración regional
  • ¿Qué impacto tendrán las Nuevas Tecnologías sobre la integración en América Latina?
  • ¿Cómo perciben los latinoamericanos la integración regional en tiempos de pandemia?
  • El futuro del trabajo en la integración 4.0 de América Latina

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT