Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

Exportaciones Indirectas: ¿Una Ruta Sencilla para la Internacionalización de las PyMEs?

October 25, 2016 by Juan Blyde - Valeria Faggioni 3 Comentarios


En prácticamente todos los países del mundo el porcentaje de empresas grandes que exportan es muchísimo mayor al porcentaje de empresas pequeñas y medianas (PyMEs) que exportan. Esto se debe, entre otras cosas, a que las empresas grandes suelen tener mayores márgenes de ganancia que las PyMEs y por consiguiente una posición más holgada para sufragar los costos adicionales asociados al proceso de exportación (e.g. marketing, comercialización, transporte y distribución internacional). Esto ha llevado a algunos analistas a sugerir que una ruta relativamente sencilla para que las PyMEs se inserten en la economía mundial es exportando indirectamente; es decir, siendo proveedores de empresas locales más grandes que sí exportan.

La idea subyacente es que al eliminar todos los trámites y procesos relacionados con colocar un producto en otro país, exportar indirectamente se haría mucho más fácil y menos costoso que exportar directamente y por esta razón una mayor cantidad de PyMEs podrían lograrlo.

Adicionalmente, las empresas que exportan indirectamente todavía se beneficiarían de la inserción internacional porque, por ejemplo, podrían reducir sus costos medios aumentando la escala de producción para un mercado más amplio al cual accederían a través del exportador final.

Ahora bien, si exportar indirectamente es mucho menos oneroso que exportar directamente entonces deberíamos observar que el porcentaje de PyMEs que exportan indirectamente es mucho mayor al porcentaje de PyMEs que exportan directamente. Hasta ahora esto ha sido difícil de verificar porque muy pocas bases de datos contienen información sobre exportaciones indirectas. Una encuesta muy particular en Chile, sin embargo, contiene este tipo de información, la Encuesta Longitudinal de Empresas realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas. En primer lugar, la información en esta encuesta corrobora el hallazgo común que se obtiene en otras bases de datos de que las empresas grandes son más propensas a exportar directamente que las PyMEs. Por ejemplo, según los datos para el año 2013, 46.3% de las empresas grandes exportaron directamente mientras que sólo 2.2% de las PyMEs lo hicieron.[1]

Ahora bien, ¿cuántas empresas PyMEs exportaron indirectamente? Es revelador encontrar que sólo 6.5% de las PyMES lo hicieron, una cifra mayor que el porcentaje de PyMEs que exportaron directamente pero todavía una minoría entre las empresas de este tamaño.

Cabe entonces preguntarse ¿por qué no se observan más PyMEs exportando indirectamente si esta es una práctica menos costosa que exportar directamente y que además puede generar beneficios asociados al comercio internacional? Lamentablemente no hay una respuesta explícita a esta pregunta en la encuesta; sin embargo, aquí esbozamos una razón tentativa: ser proveedor de una empresa que exporta no es tarea fácil porque típicamente requiere que el proveedor produzca insumos de alta calidad lo cual demanda competencias elevadas.

Exportar indirectamente ciertamente no implica incurrir en los costos directos de colocar un producto en otro país, pero si existen otros costos menos visibles porque típicamente se espera que los proveedores de empresas exportadoras cumplan con estándares y requisitos de calidad en la producción de sus insumos lo cual normalmente implica invertir en la adquisición de capacidades específicas.

exportar-indirectamente-grafico

Podemos utilizar la encuesta para mostrar algunos porcentajes que dan respaldo a este argumento. Por ejemplo, el porcentaje de firmas que realizaron investigación y desarrollo (I&D) fue igual a 42% entre las empresas grandes que exportaron, 27% entre las PyMEs que exportaron directamente, 14% entre las PyMEs que exportaron indirectamente y sólo 7% entre las PyMEs que no exportaron. La figura 1 muestra resultados similares para otros indicadores. En todos los casos, el patrón es el mismo: las empresas que exportaron directamente (grandes o PyMEs) tienen mayores competencias que las PyMEs que exportaron indirectamente y estas últimas tienen mayores competencias que las PyMEs que no exportaron ni directa ni indirectamente. Sin ánimos de establecer causalidades, estos resultados sugieren que el tema de las capacidades es importante no sólo para exportar directamente sino también para ser proveedor de una empresa exportadora.

Ciertamente las exportaciones indirectas pueden ser la forma más idónea para las PyMEs de insertarse en la economía mundial. Pero pensar que esto es una tarea sencilla es erróneo. Los temas de mejorar la eficiencia, la productividad y las capacidades, que frecuentemente se tocan cuándo se analizan a las firmas exportadoras, no están ausentes cuándo se habla de los proveedores de empresas que exportan. En todo caso, aquí se abren espacios de política pública si las firmas que desean desarrollar sus capacidades encuentran limitaciones para lograrlo por ejemplo porque existen fallas de información y/o coordinación.

[1] La encuesta define una empresa grande como aquella con ventas anuales superiores a 100 mil Unidades de Fomento (UF). Para este análisis no se tuvieron en cuenta las empresas del sector de servicios.


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones Etiquetado con:Cadenas de valor, Comercio internacional, PYMEs

Juan Blyde

Juan S. Blyde es Economista Principal en el Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su carrera se ha centrado en producir y coordinar investigación económica utilizando evidencia empírica para informar sobre el diseño de políticas públicas en áreas relacionadas con el comercio internacional y la integración económica. Antes de incorporarse al BID, trabajó como economista en la Oficina de Asesoría Económica y Financiera del Congreso de Venezuela y enseñó comercio internacional en la Universidad Católica Andrés Bello. Juan posee un Ph.D. en economía de la Universidad de Colorado en Boulder y una licenciatura en economía de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela). Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas académicas como Journal of International Economics y Review of International Economics, entre otras.

Valeria Faggioni

Valeria Faggioni es Asistente de Investigación del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo. Valeria obtuvo su MSc en Economía de London School of Economics and Political Science y su Licenciatura en Economía y Finanzas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey. Valeria está interesada en temas de Economía Internacional, Desarrollo y Economía Laboral.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Collantes Diaz dice

    November 15, 2016 at 11:10 am

    Un buen análisis acabo de leerlo.
    PYMES van de la mano con los grandes productores y son muy pocas de ésta pequeñas con un trato directo exportable.
    Países del Caribe y América Latina requieren ampliar el empleo de Mano de Obra para hacer frente a la pobreza.
    Sabemos que países en recesión económica requieren adquirir productos a menor costo.
    Crear o formalizar una de aquellas es de Costo alto y periodo amplio.
    El gobierno de cada país debe fomentar :
    Formalizarlas Costo Cero
    Estandarizar el el Costo de impuestos,
    Apoyo en Inteligencia Comercial en exportaciones.
    Unir a estas MYPES con el objetivo de Reducir Costos en el movimiento de carga doméstico
    y este conjunto exportable tengan oportunidad de Licitar los fletes desde origen hasta lugar de destino.
    Los monopolios manejan los costos finales y requieren ser regulados mediante la competencia.

    Reply
  2. ANTONIO ANAYA UREÑA dice

    August 10, 2017 at 11:29 am

    Excelente artículo. Para que las MYPES puedan exportar indirectamente,a través de otras empresas, tienen que cumplir ciertos estándares y requisitos de calidad, como bien señalan los autores; esto es una de las condiciones fundamentales para que ocurra dicho fenómeno. Sin embargo, para promover la estandarización de los productos de los proveedores, para la empresa exportadora va a ser difícil hacerlo con ellos de manera individual. Para ello requerirá que los proveedores estén asociados u organizados, este es otro aspecto fundamental que tienen que trabajar las PYMES, si quieren ser proveedores de otra empresa exportadora., la asociatividad empresarial.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • El papel de las pymes en el crecimiento de las exportaciones de los países
  • ¿Cómo una PyME paraguaya logró superar barreras y el costo de la información para ofrecer un producto de primera calidad y con estándares internacionales?
  • La hora de las compañías nativas globales
  • La importancia del comercio inclusivo para el desarrollo económico
  • El Hub, nuevo podcast para pymes exportadoras

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT