Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

El sector privado como agente de cambio: lecciones de nuestra histórica coalición

February 28, 2022 by Erica Chicola Deja un comentario


Hace un año, lanzamos la Coalición de Socios del Sector Privado para el Futuro de América Latina y el Caribe, una alianza histórica de empresas privadas líderes. La Coalición representó el ambicioso enfoque del Banco para abordar un nuevo y amplio modelo de trabajo para asociarse con el sector privado internacional con el fin de avanzar en los objetivos de desarrollo. Esta alianza demostró nuestra convicción de que innovar, tomar riesgos y el liderazgo en las empresas serán esenciales para la recuperación y el crecimiento futuros de América Latina y el Caribe tras la crisis del COVID-19. En un año, nuestra Coalición ha cuadruplicado su tamaño: pasó de 40 empresas que establecen la agenda mundial a más de 160 —desde “multilatinas” como Mercado Libre a Google y Telefónica, y desde Microsoft a Salesforce, Amazon y PepsiCo—.

Se basa en la creencia de que los recursos del sector privado son fundamentales para cubrir el déficit de financiamiento del desarrollo de la región; de hecho, según algunas estimaciones, hay más de US$35 billones en capital privado a la espera de las oportunidades de inversión adecuadas en materia de factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). También es un testimonio de nuestra convicción de que las alianzas son el mejor vehículo para involucrar a estas empresas como impulsoras del desarrollo sostenible por el que estamos trabajando para lograr.

Como parte de nuestros esfuerzos para garantizar el impulso de la Coalición, las empresas participantes están activas en cuatro grupos de trabajo centrados en cadenas de valor y nearshoring; transformación digital; empoderamiento de las mujeres, y cambio climático y sostenibilidad. Y a lo largo de estos 12 meses, hemos aprendido mucho sobre cómo fortalecer los lazos con los socios, cómo atraer a nuevos aliados, y cómo trabajar juntos de forma más eficaz y creativa.

El presidente Claver-Carone describió estos esfuerzos, específicamente en lo que respecta a nuestro objetivo de avanzar con la digitalización, durante un evento reciente con nuestros socios del Atlantic Council.

Estas son tres lecciones clave de la experiencia hasta ahora:

  1. La visión lo es todo.

La Coalición se centra en los cinco pilares de la Visión 2025 del Banco, las áreas que nuestros especialistas identificaron como los motores más catalizadores del crecimiento sostenible e inclusivo: integración regional, digitalización, pequeñas y medianas empresas (pymes), género y diversidad, y cambio climático. Este enfoque estratégico nos ha permitido comunicar nuestra agenda de forma clara y consistente a nuestras partes interesadas, y pone en práctica el hecho de que —en una época de recursos limitados y necesidades contrapuestas— el BID tiene la perspicacia de priorizar lo que tiene mayor impacto. Al hacer hincapié en estos cinco pilares, nuestros socios saben cuál es nuestra posición, lo que consideramos más crítico para la recuperación, y las oportunidades concretas que pueden apoyar en la región para marcar la diferencia.

Este modelo nos ha ayudado a generar nuevas e interesantes colaboraciones. Por ejemplo, hemos ampliado nuestra asociación con Microsoft para añadir una nueva función de “banderas rojas” a nuestra iniciativa MapaInversiones, una plataforma que aporta transparencia al gasto público. Esta función ayuda a alertar a los equipos gubernamentales sobre posibles problemas de fraude. Además, en el 2021, una nueva alianza con Citi Innovation Labs desplegó la tecnología de blockchain para facilitar los pagos transfronterizos desde Estados Unidos a la región de América Latina y el Caribe. Asimismo, a lo largo del año, trabajamos estrechamente con empresas como AB InBev, PepsiCo y otras para empoderar a las “tiendas de barrio” de la región con tecnologías digitales que pueden ayudarlas a persistir y prosperar.

2. La diversidad de las alianzas brinda diversidad de soluciones. 

La Coalición nos ha enseñado que no todas las alianzas son iguales en tamaño, alcance o naturaleza. No todos los socios tienen la misma forma de trabajar, la misma disponibilidad para participar en colaboraciones, o el mismo plan para su rol en el apoyo a la recuperación de la región. Sin embargo, estas diferencias son las que aportan diversidad a nuestra red de socios y enriquecen nuestras intervenciones de emocionantes maneras.

Pensemos en nuestro trabajo con Google. Trabajamos con la empresa para apoyar un esfuerzo dirigido por el Gobierno jamaiquino para integrar a las personas que carecen de dirección física en el nuevo registro nacional de identidad del país. La alianza está aprovechando el alcance y la tecnología únicos de Google Maps para fomentar la inclusión de una manera que no se podría lograr con una contribución financiera. En áreas como la digitalización —donde cerrar la brecha de conectividad entre nuestra región y las economías más avanzadas podría impulsar el PIB en un 7,7%—, aprovechar las fortalezas no financieras del sector empresarial puede ayudarnos a avanzar significativamente para seguir mejorando vidas.

3. El sector privado es un agente de cambio muy activo y debemos potenciarlo como tal.

Por último, la Coalición ha revelado hasta qué punto ha evolucionado el sector privado. Las empresas han reconocido la importancia de mirar más allá de las ganancias y pasar a operar como ciudadanos corporativos que crean puestos de trabajo, generan ingresos, y dejan una huella social y medioambiental positiva en todos los lugares donde trabajen. La Coalición, y las más de 160 empresas que se han adherido, son la prueba viviente de esta evolución y la evidencia de que el sector privado puede ser un gran agente de cambio, mientras trabaja con nosotros para hacer que su propio trabajo sea más sostenible.

De hecho, en el último año, el BID y su brazo del sector privado, BID Invest, movilizaron niveles récord de apoyo por parte de nuestros colaboradores del sector privado; idearon algunas de las alianzas con el sector privado más innovadoras de la historia del BID; ampliaron significativamente nuestra red de aliados del sector privado, y profundizaron más que nunca los vínculos con socios clave. Esto se debe, en parte, a que la Coalición ha inspirado a las entidades privadas a actuar, pero también a que ha aprovechado el deseo del sector privado de apoyar a nuestra región en este momento crítico, y el sentido innato de responsabilidad que sienten las empresas por invertir en nuestras comunidades y plantar las semillas de una prosperidad inclusiva.

El BID y Mastercard han trabajado juntos durante muchos años en áreas como el desarrollo urbano sostenible, la migración y las pymes. Pero la Coalición proporcionó una plataforma para fortalecer el compromiso de la empresa con los equipos de todo el Banco y para captar las ideas de Mastercard sobre las áreas prioritarias de nuestra Visión 2025.

Oracle es un nuevo aliado para el BID. Inspirada por nuestro objetivo de duplicar la transformación digital como conducto para la eficiencia del sector público y el crecimiento económico, la empresa decidió asociarse con nosotros a través de la Coalición para explorar juntos nuevas oportunidades emocionantes.

Teniendo en cuenta esta lección, las instituciones de desarrollo deben tomar todas las medidas posibles para empoderar a los actores privados para que sean agentes de cambio. Esto incluye proporcionarles instrumentos financieros y de asociación flexibles que les permitan apoyar fácilmente a la región, entender y adaptarse a sus formas únicas de trabajo, guiarlos hacia las oportunidades de inversión y alianza que puedan generar el mayor impacto, y tenerlos de aliados mientras pensamos en soluciones para mejorar vidas.  


Archivado Bajo:Sin categorizar

Erica Chicola

Erica Chicola trabaja en la Oficina de Alianzas Estratégicas (ORP) del BID, donde lidera el desarrollo de productos de conocimiento y establece alianzas que avanzan hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (ALC). Ella también lidera esfuerzos de comunicación estratégica para el liderazgo del BID en las áreas de alianzas y financiamiento para el desarrollo. Erica tiene una Maestría en Política Pública Internacional de Johns Hopkins University School of Advanced International Studies (SAIS).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • La aceleración digital: una oportunidad única para las exportaciones de servicios de América Latina y el Caribe
  • El Acuerdo de Asociación de Economía Digital, un hito en las negociaciones comerciales
  • A un año y medio del inicio de la pandemia, ¿cómo ha evolucionado el comercio electrónico transfronterizo?
  • Diplomacia Sanitaria: herramienta clave para apoyar la reactivación económica

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT