Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

El origen y la dinámica de las superestrellas de las exportaciones

January 11, 2017 by Martha Denisse Pierola 1 Comentario


¿Cómo podemos promover el crecimiento exportador y la diversificación?

Este ha sido uno de los eternos interrogantes que aquejan a los responsables de políticas alrededor del mundo, especialmente en los países en desarrollo. ¿Qué tipo de exportadores promovemos? ¿Nos ocupamos de todos los exportadores potenciales o solo de aquellos de cierto tamaño?

Si pensamos en términos de tamaño, la literatura existente relacionada con el comercio nos puede brindar algunas respuestas, que surgen de la evidencia recopilada en distintos países. Específicamente, una rama floreciente de la literatura comercial ha venido estudiando el dominio de las firmas grandes en las exportaciones totales.

Por ejemplo, Bernard, Jensen y Schott demuestran que el 1% de los exportadores más importantes de Estados Unidos dan cuenta del 80% del valor total de las exportaciones. De manera similar, Eaton, Kortum y Kramarz muestran una distribución por tamaño de las firmas exportadoras francesas altamente sesgada, donde una proporción muy reducida de empresas genera la mayor parte del comercio. En consonancia con estos estudios, los investigadores han encontrado patrones semejantes en todos los países en los que se examinaron datos a nivel de firma (véase, por ejemplo, el estudio de Mayer y Ottaviano para siete países europeos).

La literatura va incluso más allá y revela que los exportadores individuales más grandes son un factor decisivo en los flujos comerciales. Por ejemplo, Freund y Pierola muestran que los primeros cinco exportadores explican la tercera parte de las exportaciones promedio en 32 países en desarrollo, y que estos exportadores superestrella ejercen una influencia significativa sobre los patrones comerciales sectoriales.

Las superestrellas de las exportaciones —como Samsung en Corea y Vietnam, y Foxconn en China— son las que dan forma a las exportaciones de un país.[1]

Las superestrellas no solo tienen la mayor participación en las exportaciones, sino que también son las que más contribuyen al crecimiento de estas. En un artículo reciente, Freund y Pierola muestran la importancia de los exportadores superestrella —las primeras cinco firmas— en el crecimiento y la diversificación de las exportaciones en 40 países. En particular, muestran que, durante el periodo de cinco años consecutivos más reciente disponible para cada país, estas firmas explicaron el 57% del crecimiento promedio de las exportaciones y el 85% del crecimiento de las exportaciones totales impulsadas por mercados de productos nuevos para el país (diversificación exportadora).

¿Esto significa que solo deberíamos preocuparnos por promover a las firmas grandes? No necesariamente.

De hecho, para poder pensar y diseñar políticas más efectivas, tenemos que aprender más acerca de quiénes son estas superestrellas y de dónde provienen. En el mismo trabajo que mencionamos anteriormente, Freund y Pierola muestran que las superestrellas nacen relativamente grandes y crecen rápidamente para llegar a ubicarse en el primer 1%. En particular, el 55% de los exportadores nuevos que pasan a formar parte de las primeras cinco firmas durante el último período de cinco años consecutivos ingresaron al sector exportador dentro del grupo del 1% de exportadores más importantes y, en promedio, se convirtieron en superestrellas en el término de dos años. Asimismo, el 82% de las superestrellas actuales ya eran grandes (en promedio, entre los distintos países) hace cerca de una década.

Son raros los casos de exportadores que hayan experimentado una transición lenta desde la parte inferior de la distribución por tamaños hacia la cima. Si bien los autores no pudieron examinar el origen de las superestrellas antes de que empezaran a exportar para todos los países de la muestra —a fin de saber qué experiencia tenían en los mercados internos—, en los 10 países en los que las superestrellas pudieron ser identificadas por su nombre, se halló que la mayoría de estas eran de propiedad extranjera y que una pequeña fracción eran exclusivamente operadores comerciales.[2]

¿Qué significa esto para los programas que pretenden impulsar el crecimiento y la diversificación de las exportaciones?

En general, los gobiernos interesados en que las exportaciones crezcan deberían considerar cuál es el entorno adecuado para propiciar el nacimiento de superestrellas de las exportaciones. Esto no implica que haya que subsidiar a las firmas grandes; solamente sugiere que los gobiernos deberían asegurarse de que haya incentivos disponibles para que las firmas más productivas crezcan y tengan acceso a los mercados internacionales. En particular, para que los efectos agregados sean significativos, es importante lograr un clima de negocios que sea conducente al rápido crecimiento de las firmas y que no sea discriminatorio contra firmas de ningún tamaño. Asimismo, los resultados acerca de los orígenes de las superestrellas —y el hecho de que la mayoría sean de propiedad extranjera— resaltan que la apertura a las inversiones extranjeras puede ser la estrategia más efectiva para lograr un crecimiento rápido de las exportaciones.

 

[1] Los resultados de estos trabajos se condicen con un cuerpo creciente de investigaciones macroeconómicas que demuestran que las firmas grandes explican una proporción considerable del comportamiento económico agregado. Gabaix halla que, en Estados Unidos, los shocks idiosincráticos de las empresas más grandes explican cerca de un tercio de las fluctuaciones del PIB. Di Giovanni, Levchenko y Mejean encontraron efectos aún más pronunciados en Francia y demostraron que las relaciones insumo-producto entre las firmas transmiten los shocks. El comercio internacional amplifica estos efectos, especialmente en los países pequeños, debido a que las firmas más productivas crecen aún más cuando su mercado es el mundo, say Di Giovanni y Levchenko.

[2] Es muy limitado el número de firmas para las cuales se cuenta con información explícita relacionada con su antigüedad al momento de iniciar sus operaciones como exportadoras. En esos contados casos, nótese que las principales firmas empezaron a exportar poco tiempo después de establecerse como empresas.


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones Etiquetado con:Comercio internacional, Inversión Extranjera Directa

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • El papel de las pymes en el crecimiento de las exportaciones de los países
  • El desarrollo de las “multilatinas”, una buena noticia para la región
  • El comercio en tiempos de pandemia: el impacto del COVID-19 en las firmas de seis países latinoamericanos
  • Exportaciones Indirectas: ¿Una Ruta Sencilla para la Internacionalización de las PyMEs?
  • ¿Qué ocasionó la caída en las exportaciones de América Latina?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT