Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

¿Cuál es el futuro de los Acuerdos de Libre Comercio?

March 1, 2017 by Joaquim Tres - Matthew Shearer 2 Comentarios


Después de décadas de profundizar la integración regional en Europa, en el 2016 los votantes británicos optaron por abandonar la Unión Europea (UE). Como resultado, el Reino Unido está poniendo en marcha el mecanismo del Artículo 50 para poner fin a sus cinco décadas de membresía en el bloque. Por otra parte, en enero de 2017, el presidente de Estados Unidos (EE.UU.) anunció el retiro de su país del Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), generando incertidumbre para los 11 signatarios restantes. Estos acontecimientos se dan luego de debates arduos y polarizados acerca de los costos, beneficios y efectos distributivos del comercio y de los acuerdos comerciales.

Los desarrollos políticos recientes parecen haber centrado la atención en el modo en que el comercio está afectando nuestras vidas, y han planteado nuevas interrogantes como, por ejemplo, si estamos o no ante el fin de la era de los acuerdos comerciales.

En la actualidad, hay en vigor más de 270 acuerdos comerciales entre dos o más países. Este complejo sistema de acuerdos múltiples y superpuestos fue bautizado por Jagdish Bhagwati como el spaghetti bowl (1995). El siguiente gráfico muestra cómo estos acuerdos se han expandido a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe desde 1994. En vista de estos hechos, se puede considerar que –más que el fin de la era de los acuerdos comerciales– el mundo verá más acuerdos que darán lugar a un Spaghetti bowl más complejo, representado por acuerdos comerciales bilaterales con normas que no estarían armonizadas y que podrían incrementar los costos de hacer negocios que actualmente enfrentan las empresas. Esto puede acarrear complicaciones, especialmente para aquellas compañías que participan en las cadenas de valor globales o regionales.

El futuro de los Acuerdos Comerciales de Libre Comercio
Fuente: Sector de Integración y Comercio del BID, 2017

Los acuerdos comerciales megarregionales

Si hubiera más acuerdos comerciales, ¿cuál sería el destino de los acuerdos comerciales megarregionales? Los «megarregionales», como se los llama habitualmente, reciben este nombre debido al tamaño de las economías que los están negociando o ya los han concluido. Antes de los acontecimientos políticos que mencionamos anteriormente, los «megarregionales» fueron la última tendencia en materia acuerdos comerciales. Los mismos habían sido bienvenidos por muchos analistas, empresas participantes y operadores de comercio porque simplificaban el intrincado paisaje de la red existente de acuerdos comerciales bilaterales superpuestos que muestra el gráfico anterior, y habían desarrollado normas y reglamentaciones coherentes que reducían los costos de transacción y contribuían a las economías de escala.

Los ejemplos más destacados de acuerdos megarregionales son el TPP, la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión entre EE. UU. y la Unión Europea (TTIP, por sus siglas en inglés) ambos promovidos por EE. UU. hasta fecha reciente; y la Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en inglés) entre Australia, China, India, Japón, Corea, Nueva Zelanda y los 10 países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.

Cabe destacar que, el TPP y del TTIP son ejemplos de cómo algunos «megarregionales»  están introduciendo aspectos innovadores que reflejan los intercambios comerciales y económicos del siglo xxi. Sin embargo, ambos han sido sujetos al escrutinio por parte tanto de la sociedad civil como de los grupos de interés, debido a su enfoque en asuntos en los que la política comercial internacional se solapa con la forma tradicional de hacer política a nivel nacional. Estos asuntos que están «detrás de la frontera» incluyen estándares laborales transfronterizos, contrataciones públicas, políticas de competencia, temas relacionados con el comercio y el medio ambiente, comercio de servicios, comercio electrónico, derechos de propiedad intelectual y el rol de las empresas de propiedad estatal. Estados Unidos tendió a abogar por estas cuestiones en la mayor parte de los tratados de libre comercio(TLC) bilaterales firmados a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Pero más recientemente, Estados Unidos ha señalado un cambio en su política comercial, llamado América Primero, cuyo objetivo es crear trabajos en el país, especialmente en la industria manufacturera; y asegurar que los trabajadores estadounidenses sean competitivos en los mercados internacionales. A pesar de estar en sus primeras etapas, la nueva política comercial estadounidense implica un enfoque en las negociaciones comerciales bilaterales –en vez de perseguir acuerdos megarregionales– lo cual contribuiría a generar más acuerdos comerciales.

¿Todavía tiene ímpetu el libre comercio?

Mientras algunos acuerdos megarregionales se enfrentan a un fuerte viento, otras negociaciones comerciales bilaterales siguen avanzando.

La Primera Ministra del Reino Unido, en su discurso del 17 de enero de 2017 —en el que anunció la intención de su país que retirarse de la Unión Europea— se refirió varias veces a una «gran nación global comerciante» que en vez de mirar hacia adentro, buscaría «un nuevo acuerdo de libre comercio que sea exhaustivo, audaz y ambicioso» con la UE, así como acuerdos comerciales con otros socios (Embajada Británica en Bogotá, 2017). Por ejemplo, se han puesto sobre la mesa varias posibilidades de nuevos TLC entre Reino Unido y países como Australia, Brasil, China, EE. UU., India y Nueva Zelanda.

Si bien la concreción de la TTIP –al menos en el corto plazo– parece poco probable, las negociaciones por un acuerdo trans-Atlántico todavía cuentan con un gran impulso. Por su parte, México y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) ya han empezado a renegociar un acuerdo comercial de 15 años de vigencia, para ampliar su alcance y grado de apertura. El objetivo de la actualización es mejorar el acceso a los mercados para los productos agrícolas sensibles, aumentar la flexibilidad de las reglas de origen y asumir compromisos más profundos en materia de aprovisionamiento gubernamental, propiedad intelectual, y pequeñas y medianas empresas. Chile ha expresado su interés por emprender algo similar.  

Los países de América Latina persisten en su búsqueda de oportunidades en el Pacífico. Chile y Perú ya cuentan con acuerdos de libre comercio vigentes con varios miembros asiáticos del TPP. México tiene un acuerdo comercial vigente con Japón y muestra intenciones de concluir acuerdos comerciales bilaterales con aquellos miembros del TPP con los que todavía no ha suscripto ningún tratado. Recientemente, Chile convocó a una reunión con los signatarios del TPP e incluyó a países que no habían estado involucrados antes, como China, Corea y Colombia.

¿Qué ocurrirá ahora?

Debido a la situación actual, es difícil hacer predicciones certeras sobre las negociaciones comerciales. No obstante, en este contexto, es posible anticipar que habrá más y no menos acuerdos comerciales, porque el Reino Unido y Estados Unidos perseguirán acuerdos de libre comercio bilaterales. Si los megarregionales quedan en suspenso, los TLC, que éstos últimos pretendían armonizar y simplificar, se mantendrán en su estado actual.

A pesar de los desafíos que hoy enfrenta, el TPP es ambicioso por su alcance económico y el abanico de temas que cubre. Cabe destacar, en particular, sus disposiciones de compromiso ambiental, las cuales no solo requieren que los miembros cumplan con las obligaciones de ciertos Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente (AMUMA) que han suscrito, sino que también superan las obligaciones de los AMUMA en ciertas áreas de compromisos vinculantes en el tráfico ilegal de flora y fauna silvestres y la prevención de la sobrepesca. La naturaleza aspiracional de estas disposiciones ambientales puede servir como modelo para negociaciones comerciales futuras.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:Comercio internacional

Joaquim Tres

Joaquim Tres realiza apoyo estratégico y alianzas para el desarrollo desde la Unidad de Migración del Sector Social BID. Joaquim lideró el equipo que diseñó la utilización de la Facilidad no Reembolsable del BID para Migraciones por US$100 millones y la movilización de recursos de donantes (US$100 millones) para inversiones para la inclusión de migrantes y refugiados. Igualmente, Joaquín lideró la iniciativa de cooperación Bienes Públicos Regionales del BID, por 10 años y es co-autor de la Estrategia de Integración y Comercio del BID. Joaquim ha trabajado en desarrollo económico y social durante más de 20 años, tanto en investigación y gestión de inversiones y políticas de desarrollo incluyentes. Anteriormente, trabajó en el Trade & Development Report (finance for development) de la UNCTAD y en la Cooperación Española (AECID) en Perú, México, Bolivia, Guatemala y Belice. Se graduó del MPhil del Institute of Development Studies (IDS) de Sussex, del que ha sido miembro de su Directorio.

Reader Interactions

Comments

  1. Corporativo Jurídico/Impactum dice

    October 29, 2017 at 10:53 pm

    https://corporativojuridicomx.com/

    Reply
  2. Arianna Arce dice

    November 24, 2017 at 11:36 am

    El artículo es claro en describir la situación actual del comercio exterior. Países de gran influencia económica y comercial, como el Reino Unido y Estados Unidos de América, han decidido cambiar su política y relaciones comerciales con el resto del mundo.
    Y es que en el caso de Estados Unidos, las acciones en esta dirección han sido contundentes: primero, tomó la decisión de retirarse del TPP; luego, inició la renegociación del TLCAN. Tal como explicamos en nuestra página web denominada NAFTA Watch (https://sites.google.com/view/nafta-watch/home), la renegociación no sólo implica temas políticos, sino que se están buscando modificar temas técnicos, como reglas de origen, que podrían afectar a las empresas (incluyendo las estadounidenses) que se han valido del texto del NAFTA para crear cadenas globales de valor y generar mayor eficiencia.
    A pesar de que la negociación o renegociación de acuerdos comerciales parece ser un tema de debate actualmente por algunos de sus efectos secundarios (a pesar de sus indudables beneficios tangibles), se deberá tomar en consideración el impacto que tendría el retiro, negociación o renegociación de un tratado de libre comercio en las cadenas globales de valor que ya existen y han prosperado.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Estrategias y mecanismos para la convergencia de los acuerdos comerciales en América Latina
  • Cinco razones por las que los acuerdos comerciales son importantes para América Latina y el Caribe
  • Cinco herramientas de visualización de datos en INTrade que te ayudarán a comprender mejor el comercio y la integración en LAC
  • 5 cosas que necesitas saber sobre las reglas de origen inclusivas y cómo afectarán el comercio
  • Los cuatro ejes de un regionalismo inteligente: el futuro del MERCOSUR

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT