Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

Los cuatro ejes de un regionalismo inteligente: el futuro del MERCOSUR

April 11, 2017 by Gustavo Beliz 1 Comentario


En el marco de la actual revolución tecnológica, ¿tiene sentido pensar la integración de América Latina del mismo modo que hace un cuarto de siglo?

Es que hace 25 años, cuando se creó el MERCOSUR, no existía el comercio electrónico, la economía colaborativa, la internet de las cosas ni la inteligencia artificial. El big data de las cadenas logísticas era ciencia ficción y la impresión aditiva era desconocida. Desde entonces, además, los flujos de datos entre países crecieron a un promedio anual del 50%.

Más allá de tendencias desglobalizadoras latentes, las principales economías desarrolladas ya lanzaron ambiciosos programas para promover la digitalización de la industria y la transferencia de tecnología. Por ejemplo, Alemania creó la Iniciativa Industrie 4.0; Francia, la Alliance Industrie du Futur; Reino Unido, el Programa Catapult; Holanda, Smart Industry, y España, la Industria Conectada 4.0.

¿Qué puede hacer el Sur Glocal (global+local) para dar un salto de calidad integracionista, diversificar su matriz productiva y generar empleos de calidad?

Desde el INTAL, convocamos a expertos en el informe “Los Futuros del Mercosur”, bajo la premisa de dejar atrás la vieja antinomia entre liberalismo excluyente y proteccionismo exacerbado, para avanzar en un regionalismo inteligente con cuatro nodos estratégicos.

  • En primer lugar, una cosecha comercial temprana que identifique con realismo victorias rápidas. Los procesos de negociación con la Alianza del Pacífico, la Unión Europea y China –cada uno con sus particularidades– comenzaron hace más de un lustro entre gobiernos de signos políticos diversos. Pero subsiste una agenda pendiente de trabajo que trasciende las banderas partidarias con puntos específicos de “sintonía fina” en facilitación de comercio, reglas de acumulación de origen, cooperación aduanera, certificación de origen digital, promoción comercial conjunta y ventanillas únicas de comercio exterior. Cerca del 70% del intercambio entre el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico ya goza de importantes preferencias comerciales por acuerdos suscriptos en ALADI. No se trata entonces de comenzar de cero sino de reencauzar el sendero transitado.
  • En segundo lugar, una tecnointegración productiva que brinde apoyo a empresas de frontera, fomente la transferencia de tecnología y la difusión de conocimiento como catalizador de la competitividad sistémica. Existen centros de irradiación tecnológica en Estados Unidos, Europa y ahora también en China, donde indicadores de eficiencia (como la productividad total de los factores), incluso para el sector primario, crecen al 3,3% anual, por encima del 2,6% del MERCOSUR. Si los países del bloque no se acoplan a esta tendencia de cambio tecnológico, corren el riesgo de perder mercado frente a productores cada vez más eficientes.
  • En tercer lugar, trazar puentes para cerrar la brecha de una equidad sustentable. Sabemos que los procesos de inclusión social son más difíciles en economías poco diversificadas. Productores regionales de servicios empresariales, industrias creativas, e-commerce y software, entre otros rubros, lograron posicionarse en cadenas globales de valor en un segmento que supera el 20% del PBI mundial. Además, la biodiversidad de la región multiplica el potencial de las energías limpias. ¿Por qué no diseñar una política energética regional para energías renovables, métodos comunes de control de contaminación y medidas fiscales con sentido ecológico?
  • En cuarto lugar, una gobernanza con transparencia, porque los procesos de integración regional no pueden resultar ajenos a la democracia ni a la deliberación pública. Es preciso contar con reglas compartidas para el capital privado, un requisito para atraer inversiones, en especial en infraestructura regional. No existe en el MERCOSUR un régimen común de inversiones. Tampoco un régimen común de compras públicas, un instrumento que utilizan países desarrollados como herramienta contracíclica al asignar a los sectores promovidos, como las PyMEs, una alícuota fija del gasto que llega a 50% en Corea del Sur y a 25% en EE.UU. ¿Por qué no utilizar el enorme poder de las compras públicas regionales, que en Brasil y Argentina alcanzan el 15% del PBI, para incentivar la innovación? ¿Por qué no profundizar desde la sociedad civil el debate sobre el financiamiento transparente de campañas políticas, sin el cual ninguna obra de infraestructura regional será plenamente productiva?

En este proceso, la participación y el voto de confianza ciudadana son fundamentales. Según la última encuesta de INTAL-Latinobarómetro, el 81% de los ciudadanos del MERCOSUR está de acuerdo con la integración económica en la región. Se trata de ser fiel a esa voz.

Nuestra voluntad de converger en la diversidad representa un verdadero bien público global.

 


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:Comercio internacional, MERCOSUR

Gustavo Beliz

Director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del BID. En Argentina fue Ministro del Interior, Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Presidente del Instituto Nacional de la Administración Pública, Secretario de la Función Pública y Diputado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es abogado de la Universidad de Buenos Aires y cursó estudios de posgrado en la London School of Economics.

Reader Interactions

Comments

  1. Guillermo Hunt dice

    May 19, 2017 at 11:25 am

    Interesante reflexión. Lo invito a leer mi blog y compartir opiniones.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Innovación y diversificación exportadora: cómo renovar la agenda regional con China
  • Cómo navegar una economía mundial cambiante: El futuro de las relaciones entre Corea y América Latina y el Caribe 
  • El Waze de la integración: la alianza entre el INTAL y Latinobarómetro y la demanda de integración regional
  • Sanar y fortalecer: cómo completar el proceso de integración en América Latina y el Caribe
  • Laudato SI’ a la ecología

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT