Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

5 cosas que necesitas saber sobre las reglas de origen inclusivas y cómo afectarán el comercio

December 8, 2016 by Jeremy T. Harris Deja un comentario


Hace dos semanas, el Sector de Integración y Comercio del BID y el Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible organizaron un Diálogo sobre reglas de origen inclusivas como parte del proyecto RTA Exchange. Las reglas de origen (RdO) nos informan de dónde vienen los productos y cómo deberían ser tratados en un mercado particular. Las “reglas” son las provisiones que determinan el “origen” nacional de un producto, y si ese producto es elegible para el trato preferencial ofrecido por algún tratado de libre comercio (TLC). Estas normas establecen también los procedimientos y los requisitos que permiten a las autoridades aduaneras aplicar normas y permitir tratos preferenciales.

Las reglas de origen dan orden al sistema comercial que es cada vez más fragmentado y global. Sin embargo, la complejidad y variedad de las RdO que existen hoy en día también presenta un desafío para las empresas que quieren participar en las redes de producción que abarcan varios países y múltiples acuerdos comerciales.

En el seminario se discutieron los temas críticos relacionados con las RdO y cómo las mismas se pueden hacer más inclusivas a nivel regional y multilateral, a través de la simplificación y armonización. A continuación, se presentan los cinco aspectos más importantes de RdO y el comercio inclusivo que usted debe conocer.

  1. Las reglas de origen demasiado estrictas podrían impactar las cadenas de valor globales

Los países que participan en las cadenas globales de suministro tienden a abastecer un 15% más del valor agregado de sus insumos de otros miembros del mismo TLC, en promedio, que de quienes no son miembros. Esto se debe, en parte, a las reglas de origen que determinan si esos productos son elegibles para recibir tratamiento preferencial. Si bien ser miembro de un acuerdo comercial no necesariamente impide el desarrollo de cadenas de suministro con países que no son miembros, la evidencia empírica sugiere que las RdO tienen implicancias significativas sobre el modo en que las firmas eligen la localización de sus actividades productivas. Por lo tanto, si las RdO son estrictas, pueden tener un impacto negativo sobre el desarrollo de las cadenas de valor, al desincentivar el uso de partes y materiales más baratos provenientes de terceros países.

  1. Las reglas de origen complejas pueden impedir el comercio de países en desarrollo

Los criterios de origen generalmente varían entre los diferentes productos dentro de un TLC dado, así como entre los distintos TLC para un producto determinado. Esta variabilidad puede inducir a confusiones y errores a la hora de decidir en dónde invertir y a dónde exportar. Los países en vía de desarrollo, en particular, son afectados por esta complejidad, dado que añade incertidumbre a su toma de decisiones ya su capacidad de beneficiarse de mayor acceso a mercados, otorgado a través de los TLC y preferencias unilaterales. Por lo tanto, hay quienes argumentan en favor de la simplificación y armonización de las RdO y en pos de la ampliación de la acumulación a través de los distintos TLC y de los esquemas del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), a fin de reducir los costos efectivos que enfrentan los participantes activos y potenciales de las redes internacionales de producción. Esto adquiere especial relevancia en el caso de los países en desarrollo, cuyas tasas de participación en las cadenas globales de valor son relativamente bajas.

  1. Las reglas de origen simplificadas representan un comercio más inclusivo

La gran red de TLC crea desafíos para operar a través de múltiples acuerdos con distintas RdO. Por ejemplo, cuando las RdO obligan a una empresa a obtener ciertos insumos dentro de un TLC, pero el abastecimiento fuera de la región sería más barato, los costos de las empresas aumentarían y las exportaciones podrían caer. Por lo tanto, ante cualquier TLC, una empresa debe equilibrar los beneficios de las preferencias arancelarias con los costos adicionales de cumplimiento de sus reglas. La ampliación del conjunto de países de los que pueden obtenerse los materiales “originarios” -conocida como acumulación ampliada- puede reducir los costos del cumplimiento. Al ampliar el conjunto de países desde los cuales se pueden acumular los materiales “originarios”, se incrementarán las posibilidades de incluir al proveedor que la empresa habría elegido sin restricciones de origen, o al menos se ampliarán las opciones de aprovisionamiento. Esto permite a las empresas más variedad para elegir proveedores que satisfagan sus necesidades y minimizar costos, mientras siguen siendo elegibles para las preferencias arancelarias en el TLC en cuestión.

  1. Los acuerdos megarregionales tienen un rol importante y positivo

Acuerdos megarregionales como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), el Partenariado Económico Comprehensivo Regional (PECR), el Área Continental de Libre Comercio en África (CFTA); y “mini-mega-regionales” como la Alianza del Pacífico están ampliando la acumulación, reuniendo a países con múltiples acuerdos comerciales bajo un nuevo régimen que establece un conjunto único de RdO. Mediante la negociación de un nuevo conjunto de normas que sean aceptables para las realidades económicas de los países participantes, estos acuerdos pueden promover mejor el comercio y el establecimiento de vínculos comerciales. Más importante aún, estos regímenes ayudan a reducir los costos y la complejidad de las RdO, lo que a su vez mejora las tasas de utilización de las preferencias negociadas.

  1. El sistema comercial multilateral y regional puede contribuir a aumentar la coherencia en las RdO

Organizaciones como la Organización Mundial del Comercio y la Organización Mundial de Aduanas pueden ayudar a promover “mejores prácticas” para las reglas de origen. Por ejemplo, por medio de la definición de las RdO sobre estándares positivos (qué condiciones otorgan el carácter de originario), en lugar de enumerar las circunstancias que no dan lugar a bienes originarios. A nivel regional, los países deberían centrarse en medidas de facilitación del comercio para hacer más productivos los regímenes de RdO. Por ejemplo, integrando el origen preferencial con las ventanillas únicas electrónicas -especialmente aquellas que son interoperables entre países- puede ayudar a que el comercio fluya de manera más eficiente. Los sistemas de operadores económicos autorizados también podrían incorporar el origen preferencial mediante la adopción de una regla de “una vez y hecho” por la cual los comerciantes frecuentes demuestren su origen sólo una vez, con la ventaja de que se les conceda un tratamiento acelerado en el futuro.

La enredada red global de TLC está en la época ideal para reformas de las disposiciones de origen que puedan hacer que funcione más racionalmente y dar a los países en desarrollo más oportunidades para crecer a través de la participación en los mercados globales. Los próximos informes del Diálogo establecerán recomendaciones más concretas para cambios en las políticas que puedan contribuir a este objetivo.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales

Jeremy T. Harris

Jeremy Harris ha trabajado en el BID por 20 años, desempeñándose como Economista y Especialista en Comercio del Sector de Integración y Comercio del Banco desde 2009. En el BID, ha trabajado en varios procesos de apoyo a las negociaciones comerciales de América Latina, incluyendo el CAFTA y el ALCA, con énfasis en las reglas de origen y acceso a mercados. También ha participado en el diseño y desarrollo de varias bases de datos y sistemas informáticos sobre acceso a mercados, y ha realizado estudios analíticos sobre los acuerdos comerciales y sus efectos sistémicos sobre el comercio regional y global. Fuera del BID, ha trabajado como consultor de la CEPAL, la CARICOM, el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Tiene un PhD en Economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • El «plato de espaguetis» y las cadenas internacionales de valor
  • ¿Por qué una integración fragmentada dificulta la producción internacionalmente fragmentada?
  • Cinco razones por las que los acuerdos comerciales son importantes para América Latina y el Caribe
  • En tiempos de incertidumbre, mayor integración regional
  • ¿Cómo obtener datos de comercio y acceder a mercados en América Latina y el Caribe?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT