Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Kreatopolis

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Artistas Emergentes
    • Creatividad
    • Creativity
    • Cultura
    • culture
    • Emerging Artists
    • Emprendimiento
    • New Trends
    • Nuevas Tendencias
  • Autores
  • Español

6 ingredientes que toda receta de gestión patrimonial debe considerar

enero 12, 2017 by Autor invitado | Deja un comentario


Por Isidora Larraín de Andraca

La gestión patrimonial, sobre todo cuando implica obras, es una tarea ardua, tediosa, y con resultados de dudoso origen. Dado que en nuestras ciudades de América Latina hay muchos edificios patrimoniales listos “para el horno de la rehabilitación”  y tanto Ud. como yo queremos que las futuras generaciones puedan disfrutarlos, he aquí la receta para que no muera en el intento de acertar por dónde empezar “condimentando” nuestro patrimonio cultural con los sabores de hoy.

Ingredientes

  • Un edificio patrimonial picado a gusto
  • 1 kilo de problemática social real
  • Aliño a gusto
  • 2 Cucharadas colmadas de políticos con voluntad
  • Cantidades variables de profesionales flexibles
  • Una pizca de políticos contrarios al proyecto

Preparación:

Tome el edificio patrimonial elegido, que puede estar en pequeños pedacitos o bastante entero. Procure que el edificio tenga un ángulo fotogénico “tipo postal” (no hay receta mágica y no olvide que la comida entra por la vista).

Detecte exactamente un kilo de problemática urbano-social asociada a ese edificio. Recuerde, no todas las problemáticas caben en un kilo. Busque entre lo que tiene evidentemente a mano y abarque en cantidades razonables. De acuerdo a la problemática elegida, condimente con un aliño a gusto. Sí, sólo uno. ¿Sería pertinente que su proyecto tenga gusto a sustentabilidad ambiental? ¿Prefiere que su proyecto sea delicioso para la creciente tercera edad? ¿Busca que su proyecto huela a materiales de última tecnología? ¿Requiere que su proyecto tenga sabor a 100% autogestionado o “hecho en casa”? etc. etc. Recuerde: una selección pertinente, no cualquier condimento va con cualquier comida.

Cuando tenga su edificio previa y técnicamente aliñado, agréguele 2 cucharadas colmadas de políticos con voluntad. De aquellos que esperaran al pie del horno mientras el edificio se cocina a fuego lento, y que incluso se pondrán los guantes y ayudarán a darle la vuelta cuando fuera necesario.

Agregue a lo largo de todo el proceso cantidades variables de profesionales flexibles para obtener una mezcla heterogénea, pero revolver con suavidad.

Finalmente, como en toda receta (donde nadie sabe para qué sirve la pizca de sal) agregue una pizca de políticos contrarios al proyecto. Siempre los hay, y removerán la mezcla, ayudarán a replantearse cantidades o a lo menos a que el condimento se vuelva más fuerte.

 

Ahora le voy a ejemplificar esta receta en un ejemplo concreto: En Santiago de Chile el edificio elegido por la Municipalidad de Santiago fue Abate Molina 601, una pieza patrimonial medianamente entera, afectada por el terremoto de 2010, con una atractiva forma triangulada en planta y carácter victoriano.

El kilo de problemática social fue el déficit de vivienda social en el centro, particularmente en alquiler.  El aliño elegido fue especialmente para la tercera edad y accesibilidad universal. Exploramos los aliños de sustentabilidad ambiental, priorización de inmigrantes y otros, pero el presupuesto para comprar los ingredientes es siempre limitado y recuerde siempre a los italianos y sus pastas: no todos los ingredientes le vienen a todas las recetas.

Las cucharadas colmadas de políticos con voluntad fueron fundamentales (además de la municipalidad, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y posteriormente el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y permitieron que a partir de este caso, entre otros, Chile modificara su política de arriendo social en 2016[1]. Los políticos contrarios al proyecto también existieron, sobretodo en cargos medios, pero fueron un real aporte, tipo salsa agridulce.

El ingrediente fundamental fue el equipo flexible[2], que a lo largo del proceso ha ido adaptándose. Es una rica mezcla heterogénea en diversos colores (políticos), orígenes (profesionales) y tiempos (el relevo para seguir revolviendo es justo y necesario).

Este edificio “aun no sale del horno”, dicen que los mejores sabores se cocinan a fuego lento.

Seamos creativos, para innovar no es necesario partir de algo totalmente nuevo, sino repensar como valorizar lo que tenemos. Te invitamos a construir ciudades creativas incluyendo su patrimonio cultural y atreviéndonos a innovar con él, ¡súmate a nuestra comunidad!

 

 

[1] “El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de los Servicios de Vivienda y Urbanización, podrá otorgar subsidios de los Programas Habitacionales vigentes, a personas jurídicas de derecho público o privado, que tengan por objeto construir viviendas o transformarlas en residencias multifamiliares o mejorarlas o entregarlas en arriendo, las que serán destinadas en todos los casos al arrendamiento a amilias que cumplan con los requisitos del Programa regulado por el D.S. 52, (V. y U.), de 2013.” Fuente: http://www.dipres.gob.cl/595/articles-150518_doc_pdf.pdf

[2] Especial mención a Fundación Procultura y Mireya Danilo, entre otros valientes.

  • About
  • Latest Posts
Autor invitado

Autor invitado

Autor invitado

Latest posts by Autor invitado (see all)


    Archivado Bajo:Cultura, Nuevas Tendencias

    Autor invitado

    Autor invitado

    Reader Interactions

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Sidebar

    Buscar

    Síganos

    Suscripción

    Kreatopolis

    Kreatópolis es un espacio que conecta ideas y personas creativas para visibilizar el impacto de la Economía Naranja en el desarrollo.

    Entradas Recientes

    • Primera Mirada: fondo único para cineastas de Centroamérica y el Caribe
    • ¿Qué tienen que ver los huevos, el maíz y las gallinas con la educación financiera?
    • PANAMÁ CAMINA: una intervención urbana y creativa para vivir la ciudad
    • 11 startups creativas de América Latina y el Caribe para el mundo
    • Talento creativo para la Economía Naranja del futuro

    Tweets

    Tweets by BID_Idear

    Footer

    Banco Interamericano de Desarrollo
    facebook
    twitter
    youtube
    youtube
    youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube