Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Industrias Creativas

Cultura, arte y creatividad

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Arte
    • Creatividad
    • Cultura
    • Emprendimiento
    • Tendencias
  • Autores
  • Español

El diseño: un método creativo para innovar

August 3, 2018 por Andrea Ruy Deja un comentario


En 2017, Designing a Future Economy, un informe publicado por Design Council vinculó las habilidades utilizadas en el diseño con la productividad y la innovación en Reino Unido. Dentro de sus resultados demostraron que las personas que usan capacidades de diseño son 47% más productivas que el trabajador promedio del Reino Unido. Asimismo, el informe muestra como el diseño juega un papel crucial en los procesos de innovación. Encontraron que el 42% de los trabajadores que usan habilidades de diseño están en trabajos que requieren y generan innovación, en comparación con el 6% del promedio de la fuerza laboral del país.

La palabra “diseño” se utiliza en tantos contextos y de tantas formas que en ciertas ocasiones esto abre la puerta a posibles confusiones sobre su significado e impacto. Si bien es una actividad creativa, que muchas veces resulta en objetos, arquitectura o en expresiones artísticas, también incluye una serie de conocimientos, técnicas y habilidades que nos incita a ir más lejos a la hora de hablar de diseño. Es lo que nos permite verlo como un método que combina capacidades y recursos para acercar lo real a lo ideal (Leurs y Roberts, 2012) y cuyo valor económico es cada vez más visible.

De objetos a futuros posibles

En su sentido original, diseñar implica una actividad creativa que realiza una exploración de las fronteras entre lo bello y lo funcional y concentra múltiples facetas y horizontes en los procesos de pensamiento. La palabra diseño también se emplea como metáfora de estrategias para generar políticas públicas e intervenciones para transformar situaciones existentes en circunstancias deseadas (Simon, 1969). Si recuperamos el sentido de diseñar como un esfuerzo creativo, a partir de elementos, materiales y habilidades al alcance, pero hasta ese momento ignoradas o menospreciadas, incluye desde la realización de objetos tangibles hasta nuevas formas de interacción, organizar información, sistemas, experiencias y acciones colectivas. Pensar desde el diseño lleva a ver los problemas desde perspectivas inusitadas, abre nuevas posibilidades y permite visualizar futuros mejores.

En América Latina –esta región de contrastes, desafíos sociales, políticos y económicos, pero a la vez de riquezas culturales, creativas y naturales– esto es particularmente cierto. El diseño se presenta como una oportunidad desde donde pueden emerger estrategias de desarrollo de la región. En este panorama latinoamericano, actores e iniciativas locales han sabido transformar los desafíos de la diversidad en oportunidades y renovar su entorno con esta singular herramienta de transformación. La constante búsqueda conceptual y creativa del diseño contribuye a inventar nuevas formas de entender, aprovechar, cuidar e insertar los patrimonios heredados.

Rompiendo las fronteras del diseño

La idea de diseñar para generar un impacto social y económico no es algo nuevo. Fue introducida en 1972 por Papanek en el libro Diseño para el mundo real (1972), el cual se convirtió en un llamado a la conciencia de los diseñadores sobre las responsabilidades morales de su práctica y la necesidad de un nuevo enfoque social para los proyectos de diseño. Sus palabras tuvieron importantes ecos en los trabajos de diseñadores y teóricos pioneros que a su vez desarrollaron nuevas ideas rectoras que conectaron al diseño con temas como el cambio climático, desigualdad social, desarrollo económico e innovación. Entre ellos, destacan, por ejemplo, Bonsiepe (1973) quien gracias a su trabajo en América Latina desarrolló teorías y metodología específicas que buscaban resolver problemas locales. Entre las recomendaciones que presenta resaltan cuestiones como la relevancia de no ‘importar’ soluciones integrales de diseño de un contexto a otro, y asegurarse de que la innovación provenga de un proceso de co-diseño con la gente local. En esta misma corriente también se encuentran las ideas sobre el “diseño para la innovación social” de Ezio Manzini y François Jegou (2003, 2015), las teorías de Margolin (1998) sobre “diseño para un mundo sostenible” y la figura teórica clave de Browns (2009) quien acuñó el término Design Thinking, entre otras. Estas visiones se caracterizan por ser una plataforma desde donde se busca descifrar y darle sentido a problemas complejos de la sociedad para acercarse a soluciones más específicas reconociendo el valor de escuchar voces locales e impulsar del trabajo colaborativo y multidisciplinario.

Inspiración local, proyección internacional

La región está viviendo un interesante momento creativo. Diseñadores, arquitectos, cocineros y programadores, entre otros, han encontrado en las temáticas locales una fuente de inspiración y también una esfera social propicia para generar proyectos responsables económica, social y ambientalmente. Este grupo de creadores ha sabido detenerse a escuchar las voces de quienes los rodean y los saberes tradicionales, y utilizar la colaboración como un método clave para abordar con nuevas alternativas problemas complejos. Asimismo, estas dinámicas locales han abrazado la innovación, tecnología y el emprendedurismo desplazándose entre continentes y haciendo llegar el mensaje latinoamericano a diversos rincones de la tierra.

Muchos casos ejemplifican esta inquietud latinoamericana por entender y enfrentar de forma innovadora problemas arraigados. Está el caso de The Copper Company en Chile que busca llevar el mundo de la moda más allá de lo estético, fabricando telas con micropartículas de cobre que tienen propiedades antibacteriales. Exploran opciones para crear ropa cómoda, y bonita pero que también aporte beneficios al bienestar y la salud. Ropa que no sea desechable y que cumpla con las indicaciones de la moda circular. En una de las más recientes publicaciones del BID sobre creatividad, Economía naranja: innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe, se exploran otros emprendimientos que buscan una sociedad más justa, coherente y empática a la realidad de sus comunidades. Resaltan iniciativas que muestran los alcances del diseño en la región como BabyBe, un dispositivo para incubadoras neonatales, que conecta a las madres con sus bebés prematuros a través de un sistema que permite al bebé sentir los latidos del corazón, la respiración y la voz de sus padres mientras está dentro de la incubadora y al mismo tiempo recaudar datos importantes sobre su salud.  Te invitamos a descargarlo y sumergirte en las capacidades creativas de la región.

Queda un largo camino que recorrer para identificar, mapear, medir, analizar y potencializar todas estas diversas iniciativas y proyectar el impacto que el acto de diseñar puede llegar a tener en la región. Pero no queda duda de que entender y abordar problemáticas específicas de la región desde una perspectiva integral, que incluya componentes creativos como el diseño, conlleva mayores alcances y resultados innovadores muchas veces insospechados. Un diseño que escuche lo que existe en cada lugar como realidad compleja puede arrojar una nueva luz múltiple sobre los futuros posibles.

Foto principal: Jardín de América x Hechizoo. Más información en:  [email protected]

Referencias:
Bonsiepe, G., 1973. Desarrollo a través del diseño, Informe para la ONUDI.
Bonsiepe, G., 2011. Diseño, Cultura e Sociedade. São Paulo: Blucher.
Manzini E., Jegou F., 2003, Quotidiano sostenibile: scenari di vita urbana, Milano: Edizioni Ambiente.
Manzini E., 2015. Diseño, When Everybody Designs: una introducción al diseño para la innovación social – Design Thinking, Design Theory, MIT Press, 2015.
Manzini E., 2005. “Habilitación de soluciones para comunidades creativas”. Designmatters (10): 64-68.
Margolin V., Margolin S., 2002. Un ‘modelo social’ de diseño: Cuestiones de práctica e investigación, Cuestiones de diseño: Volumen 18, Número 4, Instituto de Tecnología de Massachusetts.
Margolin, V., 2002. Diseño para un mundo sostenible. La política de lo artificial. Ensayos sobre diseño y estudios de diseño. Chicago y Londres, The University of Chicago Press: 92-105.

 


Archivado Bajo:Creatividad, Cultura, Sin categorizar, Tendencias Etiquetado con:Creatividad, cultura, demand solutions, Desafíos, desarrollo, design, diseño

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Suscribete

Suscribete

Buscar

Siguenos

Industrias Creativas: Cultura, Arte y Creatividad

Creemos en el poder de las Industrias Creativas como motores de desarrollo para América Latina y el Caribe.

Entradas Recientes

  • Uruguay y la Economía Creativa: estrategias para un futuro sostenible y competitivo
  • Technocreative Experiences for Global Audiences
  • Experiencias tecnocreativas para audiencias globales
  • Capacidad institucional: clave para robustecer el ecosistema creativo
  • Indigenous Artists: Expression of Worldviews and Ancestral Knowledge

keywords

Amazon Amazonia Amazonía america latina argentina arte brasil brechas de género cambio climático caribe chile cine colombia coronavirus costa rica covid-19 covid19 Creatividad cultura demand solutions desarrollo digitalizacion diseño Diversidad economía creativa economía naranja emprendimiento exposición de arte galeria gastronomia holanda Industria audiovisual industrias creativas industrias culturales innovacion moda museo Museos musica música negocio start-up startups turismo Unesco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT