Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿ Los ricos ahorran más en América Latina?

June 23, 2015 by Departamento de Investigación Deja un comentario


English

Por: Néstor Gandelman

¿Por qué un empresario industrial en Monterrey puede ahorrar un porcentaje mayor de sus ingresos que un trabajador rural en Chiapas? El porqué los ricos pueden  ahorrar más es una cuestión con importantes implicaciones políticas que tiene diferentes respuestas en función de cada país o región. ¿Qué pasa en América Latina? En un análisis de 14 países de América Latina y el Caribe  encontramos que en 10 de ellos efectivamente los ricos ahorran una fracción mayor de sus ingresos de por vida que los individuos de menores recursos, con algunas variaciones.

Dado que el ahorro y el consumo son dos caras de una misma moneda, la cuestión en sí trae repercusiones directas en materia de bienestar e implicaciones políticas. Si las personas más ricas ahorran más que sus contrapartes más pobres, ¿cuál es el impacto de una reforma fiscal progresiva en el ahorro nacional? ¿Qué ventajas puede obtener un gobierno que enfrenta una recesión y  al considerar un estímulo fiscal se concentra únicamente en los ricos o en los pobres? ¿Cuál es el impacto de una reducción de impuestos sobre la demanda agregada?

En América Latina, los únicos países en los que los más ricos no ahorran más que su contraparte son Bahamas, Chile, Colombia y Uruguay. En los 10 países restantes, los hogares del quintil más alto de ingresos tienen ahorros estadísticamente mayores que los hogares más pobres de por vida. Sin embargo, este segundo grupo presenta varios escenarios.

En Argentina, sólo los más ricos ahorran más. Para el 80% restante de la población no hay diferencias significativas que indican que los más ricos tienen ahorros más grandes que sus contrapartes en la etapa anterior de la escala de riqueza.

En Brasil, Honduras y México, el quintil superior ahorra más que el resto, pero hay al menos otro quintil de ingresos que ahorra más que el anterior.

Para el resto de los países -Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay y Perú – hay fuerte evidencia de que los ricos ahorran más que los pobres. Sin embargo, en algunos casos, sólo la parte superior, mientras que en otros los más acaudalados ahorran más a lo largo de la distribución del ingreso.

Estos resultados se lograron siguiendo dos estrategias. El primero tiene en cuenta los efectos de ingresos de por vida en las tasas de ahorro. Un cambio de política permanente tendrá efectos a través de las diferentes fases del ciclo de vida de una persona, por lo que es importante tomar en cuenta los ingresos de por vida en lugar de los ingresos corrientes, que se ven afectados por factores temporales. El ingreso de por vida se estima a través del nivel de educación de la pareja del jefe de familia.

En segundo lugar, se construyó un índice de riqueza basado en electrodomésticos y otros bienes duraderos propiedad de los hogares; ser propietario de una casa o un coche, tener un televisor normal o televisor de pantalla plana, nevera, lavavajillas, una conexión a Internet o un ordenador.

En el estudio se utilizaron las encuestas sobre los ingresos y el gasto realizado en las zonas urbanas y rurales, con excepción de Bahamas, Chile, Panamá y Uruguay, donde fueron restringidos a las zonas urbanas. Se incluyeron los jefes de hogar de al menos 20 años de edad. Adicionalmente, para evaluar la solidez de los resultados, se restringió la muestra a personas de entre 30 y 50 años de edad y también utilizamos el nivel de educación del jefe de hogar para estimar los ingresos de por vida.

Estos hallazgos para América Latina están más cerca de los estudios que encontraron que los ricos ahorran más en los Estados Unidos y Australia (Dynan, Skinner y Zeldes, 2004, y Chakrabarty, Katayama y Maslen, 2008). Por otra parte, Alan, Atalay y Crossley (2004) llegaron a la conclusión que no era el caso en Canadá.

Los legisladores tendrán que explorar a fondo el escenario particular en cada uno de sus países para elaborar las políticas más adecuadas para hacer frente a las implicaciones de diferentes capacidades de ahorro de entre su población.

***

Para conocer más sobre ahorro y distribución de la riqueza visite:  Do the Rich Save More in Latin America?


Archivado Bajo:#Ahorro, Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#Ahorrro, #Colombia, #equidad, LatAm

Departamento de Investigación

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cinco motivos por los que los latinoamericanos ahorran menos
  • ¿Por qué ahorramos?
  • La inclusión financiera es necesaria para una sociedad armoniosa
  • Los recortes necesarios para un mejor crecimiento
  • ¿Qué prefieren los votantes: ayuda o habilidades?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT