Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Cuál será el próximo paso de los mercados financieros en la transición de LIBOR?

June 16, 2021 by Federico Galizia - Mariana López Amoros Deja un comentario


El mundo financiero se encuentra al borde de un cambio de paradigma a medida que intenta desprenderse del dominio del London Interbank Offered Rate, o LIBOR (Tipo interbancario de oferta de Londres), que ha definido el mercado del crédito desde al menos los años ochenta. Como se describe en una entrada de blog reciente, el LIBOR desaparecerá pronto y todo el mercado se está moviendo para encontrar una nueva tasa de referencia.

La UK Financial Conduct Authority (FCA) declaró recientemente que, para el dólar de Estados Unidos, la mayoría de los plazos dejarán de ser representativos o de ser publicados a partir del 30 de junio de 2023. Este anuncio recibió un apoyo generalizado, incluyendo el del Alternative Reference Rate Committee (ARRC), un grupo de participantes del mercado privado convocados por la Junta de la Reserva Federal y el Banco de la Reserva Federal de Nueva York para contribuir a asegurar la transición exitosa hacia una nueva tasa de referencia. Con este anuncio, el destino de la tasa LIBOR está sellado.

La tasa que la sucederá, avalada por el ARRC, es el Secured Overnight Funding Rate (SOFR), que se basa en billones de dólares de acuerdos de recompra a un día entre las mayores instituciones financieras globales. Por otro lado, los participantes en el mercado de derivados adhirieron mayoritariamente a un nuevo protocolo, que contempla sustituir LIBOR por la tasa SOFR en casi todos los contratos existentes y los nuevos. La transición fuera de LIBOR ha realmente comenzado.

La transición de LIBOR está cobrando velocidad, pero también la incertidumbre

Si bien las cosas se están realmente moviendo con rapidez, los participantes del mercado están ansiosos de una tasa a plazo que posibilitará saber con antelación el costo de endeudamiento. Una carencia importante del SOFR es que está determinado por plazos vencidos, al final del período a lo largo del cual se paga la tasa de interés. Esto se parece algo a conocer el costo de un procedimiento médico sólo después de que ha tenido lugar. Comprensiblemente, los prestatarios se muestran vacilantes cuando se trata de firmar estos contratos.

Quizá la solución vendrá del mercado de derivados. El CME Group, el mercado de derivados más grande del mundo, informó sobre una tasa a plazo derivada de los contratos a futuro de la tasa SOFR. También se observa una naciente liquidez en los contratos swaps a corto plazo, cambiando un monto flotante basado en la tasa SOFR ex-post por un monto fijo determinado con antelación. Este monto fijo, por ejemplo, una tasa swap a tres meses, podría convertirse en la nueva referencia para los contratos flotantes.

De modo que, aunque actualmente se perfila un sucesor en el horizonte, hay todavía mucha incertidumbre con respecto a cuán rápidamente los innumerables participantes del mercado se arrodillarán ante un heredero potencial del trono del LIBOR, y cómo los posibles retrasos pueden influir en la dinámica del mercado

Un escenario de análisis sigue proporcionando perspectivas útiles

Para el BID, este contexto de incertidumbre se ha traducido en una necesidad de mirar hacia delante y planear para serie de escenarios sobre cómo puede evolucionar la transición para alejarse del LIBOR. En un escenario base, la transición sería fluida, y los participantes del mercado aceptarían una tasa de sustitución única y la adoptarían rápidamente. En este escenario, el número de contratos que aplican la nueva tasa aumentaría fluidamente y el mercado minorista acogería de buen talante la nueva tasa y actualizaría los contratos heredados sin resistencia de parte de los prestatarios.

El escenario base se resume en este video. Aunque se trata de una línea de base ideal, ignora diversos problemas reales existentes, motivo por el cual también desarrollamos escenarios adversos que incorporan retrasos potenciales y, en particular, una adopción limitada de la nueva tasa en el mercado de crédito. Probar estrategias institucionales en contraste con estos escenarios complejos puede ayudar a las instituciones financieras a mejorar la toma de decisiones estratégicas.

El actual proceso de transición a una nueva tasa de referencia seguramente tampoco se alineará completamente con ninguno de nuestros escenarios. Podemos acabar vislumbrando un futuro que combina elementos de varios de ellos. A medida que vemos evolucionar la dinámica, nuestro enfoque nos permite incorporar nueva información y escenarios actualizados.

Tres grandes fuentes de incertidumbre se mantienen como la base de nuestros escenarios

Los escenarios del BID están construidos en torno a tres factores que siguen impulsando la transición del LIBOR: (i) el diseño operativo de las tasas de sustitución; (ii) las características de liquidez y rapidez de la adopción de esas tasas; y (iii) las preferencias de los prestatarios durante la transición.

El plazo de 2023 establecido por la Financial Conduct Authority (FCA) es una clara señal para que el mercado comience a acordar una tasa de sustitución para los contratos vinculados al LIBOR. Los escenarios de diseño operativo consideran que, si bien la tasa SOFR ha sido nombrada formalmente sucesora del LIBOR, los usuarios finales se mostrarán reacios a adoptarla como nueva tasa de referencia y pueden cambiar su manera de operar y utilizar lo que podría describirse como una tasa de solución subóptima, o experimentar con alternativas.

En cuanto al segundo factor considerado en nuestros escenarios, la presión para una adopción rápida creada por el anuncio de la FCA también está sacudiendo el mercado y provocando la migración de la cartera de derivados existente a una nueva tasa acordada y en busca de más consenso y liquidez. Esto aumentará el número de contratos con la tasa SOFR, aun cuando algunos productos financieros son difíciles de migrar a una tasa de plazos vencidos y tendrán que encontrar una alternativa o modificar sus características intrínsecas.

Por último, creemos que los prestatarios están avisados de que el LIBOR está llegando a su fin, aunque las tasas seguirán siendo publicadas durante un tiempo más largo de lo pensado inicialmente. Todavía queda por verse cómo el mercado de crédito aplicará el lenguaje de la nueva tasa de referencia y qué tasa de referencia se utilizará para los productos nuevos. Puede que algunos participantes del mercado acepten la tasa SOFR retrospectiva, mientras que otros quizá aprovechen la oportunidad para encontrar una alternativa que se adapte mejor a sus negocios.

Si bien hay menos incertidumbre ahora que hace sólo unos meses, la transición a una nueva tasa de interés de referencia todavía podría evolucionar por una entre varias vías. El análisis de los escenarios nos ayuda a planear por resultados robustos bajo cada desenlace potencial.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#Instituciones Financieras, #LIBOR

Federico Galizia

Federico Galizia es el Oficial Principal de Riesgo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Asesora al Presidente, al Vicepresidente Ejecutivo y al Directorio en la supervisión de los riesgos de mercado, de crédito, socioambientales y operacionales, de acuerdo con el mandato triple A de los accionistas. Miembro fundador del Foro CRO de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD), patrocina la aplicación del Plan de Acción del G20 para optimizar los balances de los BMD. Anteriormente, Federico fue Jefe de Gestión de Riesgos y Carteras en el Fondo Europeo de Inversiones y Asesor del Presidente del Banco Europeo de Inversiones. Es doctor en Economía por la Universidad de Yale y ha publicado e impartido cursos de MBA en los ámbitos de la gestión de riesgos y las finanzas internacionales.

Mariana López Amoros

Mariana López Amoros trabaja como Especialista de Riesgos en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde dirige el proceso de gestión de riesgos y garantías de los derivados y es miembro del Programa de Transición de LIBOR para el BID. Mariana tiene un máster en Finanzas por la Universidad Torcuato di Tella y una licenciatura en Ciencias Actuariales por la Universidad de Buenos Aires. También tiene la certificación de Analista Financiero Colegiado (CFA).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Se avecina el fin para la tasa LIBOR, el número mágico en finanzas por mucho tiempo
  • Cómo las altas tasas de interés asfixian la innovación y el desarrollo
  • ¿Otro año que vivimos en peligro?
  • Crecimiento de la productividad a nivel sectorial y el camino a la recuperación de la COVID-19
  • Impulsar el comercio para aliviar las presiones provocadas por el conflicto entre Rusia y Ucrania

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT