Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
flickr
BLOGS.IADB.ORG
  • Inicio
  • Nosotros
  • Contacto


  • Inicio
  • Nosotros
  • Contacto

Registros de nacimiento

Visualizando el subregistro de nacimientos en México

25 Oct 2016
1 Comment
amuente,
identidad, México, nacimiento, registro nacional, RENAPO, subregistro, UNICEF

Según UNICEF, existen alrededor de 3.2 millones de niños menores de 5 años sin partida de nacimiento o registro en América Latina y el Caribe (LAC). Según el reporte presentado el pasado setiembre, cinco países de la región concentran más del 75% del total (México, Brasil, Venezuela, Bolivia y Haití). México presenta la mayor cantidad de niños sin partida o registro, con un estimado de 800,000 niños según el reporte. Si bien en términos porcentuales existen otros países con una mayor tasa de subregistro, México representa, debido a su tamaño, la mayor concentración de niños sin partida de nacimiento en la región.

Número de niños menores a 5 años cuyo nacimiento no ha sido registrado

País Número de niños menores a 5 años sin registro
México  800,000
Brasil 600,000
Venezuela 570,000
Bolivia 290,000
Haití 250,000
Resto de LAC 690,000
Total LAC 3,200,000

Fuente: UNICEF

Por otro lado, durante el año 2015 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó una encuesta de cobertura temática amplia, con cobertura nacional y representatividad a nivel municipal y para localidades con más de 50,000 habitantes. Entre otras, la encuesta incluyó una pregunta relacionada a la tenencia de partida de nacimiento o registro dentro del país, lo cual presenta una gran oportunidad para tratar de entender un poco mejor la realidad del subregistro de personas en México. Con el fin de exponer a los registradores de las distintas entidades federativas mexicanas el potencial de estos datos, el BID, junto con el Registro Nacional de Población e Identificación Personal (RENAPO), el Laboratorio para la Ciudad de Ciudad de México y con el apoyo de SocialTIC y Software Guru, organizamos la expedición de datos “Descrubiendo Personas Invisibles” en las instalaciones de Homework. Los detalles y hallazgos de este evento los hemos incluido en otro blog post.

Concentración Territorial del Subregistro

Durante nuestras primeras conversaciones con los registradores, una de las principales preguntas que tenían era respecto a la concentración territorial del subregistro. Esto tiene mucho sentido: para registrar niños sin partida sería bueno conocer primero dónde están estos niños. Los siguientes dos mapas pueden ayudar.

El primero presenta el total de niños menores a 5 años sin partida por municipio. Como se puede ver, la dispersión a nivel municipal es bastante alta, con pocos municipios reportando más de 6,000 niños sin partida o registro. El segundo mapa presenta la densidad de niños sin registro o partida, es decir, el número de niños por km2.

Total de niños menores a 5 años sin partida de nacimiento por municipio

Densidad de niños menores a 5 años sin partida por km2

Estos dos mapas podrían ser utilizados para verificar la efectividad de campañas de registro a través de brigadas móviles (se esperaría que este tipo de programas sea más efectivo en municipios con muy alta concentración de niños). El programa “El Abogado en tu Casa” de la Ciudad de México, por ejemplo, hace mucho sentido en ciudades como CDMX, con delegaciones que muestran una alta concentración de niños en zonas urbanas. De hecho, este programa ha logrado entregar en su primer año alrededor de 100,000 actas de nacimiento extemporáneas e interestatales.

Estamos convencidos de que la información que se desprende de la encuesta realizada por el INEGI puede resultar muy valiosa para la gestión de programas de erradicación del subregistro en México.

(El análisis se ha realizado en R. El código utilizado para crear los mapas está disponible aquí.)

 

Print Friendly, PDF & Email
amuente
Sobre el autor
Arturo Muente Kunigami tiene más de 20 años de experiencia en desarrollo abierto, telecomunicaciones y servicios financieros. En la actualidad, se desempeña como Especialista Senior en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde es responsable de proyectos de gobierno digital, registros civiles e identidad, y análisis de datos. Sigue a Arturo en Twitter @n0wh3r3m4n

Compartir

    One Comment

    1. Genara Castillo octubre 31, 2016 at 2:00 pm Reply

      Interesante el Programa de Erradicación del Subregistro. Descubiendo Personas Invisibles, como lo mencionas no solo existe en México sino en muchos países de América Latina y esto demuestra que no todos nos encontramos en el mismo siglo. Doy por hecho que este fenómeno es por falta de educación básica. Y algo complementario, el lenguaje o terminos de comunicación que empleen en las encuestas que realicen es vital.

    Comenta Cancelar respuesta

    *
    *

    Subscripción

    Suscríbete a Gobernarte

    * = campo obligatorio

    powered by MailChimp!

    Síguenos en @BID_GobernArte

    • 9 hours ago
    • 11 hours ago
    • 11 hours ago

    Post Populares

    Gobierno Abierto en República Dominicana: Retos y tendencias - Parte 1

    42 Comments

    Acabar con la corrupción: economía del comportamiento, castigo y fe

    28 Comments

    Directivos Públicos: ¿Lealtad política o capacidad técnica? - Parte II

    26 Comments

    Tres ejemplos de gobiernos que fueron inteligentes en solucionar problemas de sus ciudadanos

    21 Comments

    Publicaciones destacadas

    • Advanced Experiences in Cybersecurity Policies and Practices: An Overview of Estonia, Israel, South Korea, and the United States Looks at the experience of four countries -Estonia, Israel, South Korea, and the United States- that are among the most advanced in cybersecurity.
    • Al servicio del ciudadano: Una década de reformas del servicio civil en América Latina (2004-13) Este libro se enfoca en la reforma del Servicio Civil (empleo público de la administración central) en América Latina.
    • Brasil: Construyendo gobiernos efectivos: Resúmenes ejecutivos de los informes nacionales

    Comentarios recientes

    • Benjamin en Corrupción en América Latina: Que no nos corten las alas
    • CARMEN en Corrupción en América Latina: Que no nos corten las alas
    • sheilagr en Corrupción en América Latina: Que no nos corten las alas
    • 2 days ago
    • 2 days ago
    • 4 days ago
    • 4 days ago
    • 4 days ago

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en este blog son las del autor y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    The views expressed in this blog are those of the author and do not necessarily reflect the views of the Inter-American Development Bank, its Management, its Board of Executive Directors or its member Governments.

    Tags Cloud

    América Latina big data burocracia corrupción gestión pública gobierno abierto innovación servicios públicos tecnología transparencia