Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
transferencias de igualacion

¿Cómo las transferencias fiscales pueden reducir la desigualdad regional?

December 8, 2017 by Andrés Muñoz - Axel Radics - Emilio Pineda Deja un comentario


La descentralización tiende a generar una gran heterogeneidad en la calidad de los servicios públicos brindados por los gobiernos subnacionales (GSN), los cuales difieren sustancialmente en sus bases económicas y poblacionales, y por ende en su capacidad de recaudación de ingresos propios y en los costos de provisión de los servicios a su cargo.

La inequidad económica regional en América Latina y el Caribe (ALC) es enorme [1], y dicha desigualdad en la distribución territorial de la riqueza genera, por ejemplo, marcadas disparidades en el nivel de ingresos públicos subnacionales: La diferencia entre el 10% de los gobiernos intermedios con mayor recaudación de impuestos y el 10% de menores recaudos es, en promedio, superior a ocho veces.

En nuestra más reciente publicación sobre la descentralización fiscal y disparidades regionales en ALC analizamos el potencial de las transferencias intergubernamentales como herramientas para mejorar la equidad y la eficiencia del financiamiento subnacional en la región, con el fin de que todo ciudadano pueda recibir servicios públicos de la misma calidad sin importar en qué región o ciudad reside.

 Las transferencias fiscales en América Latina y el Caribe

De acuerdo con nuestro estudio, los sistemas de transferencias fiscales vigentes en ALC no contribuyen lo suficiente en reducir las disparidades en capacidades de generación de ingresos y, así, nivelar las oportunidades que brindan los GSN en cuanto a la provisión de bienes y servicios públicos.

En promedio, las transferencias fiscales reducen las disparidades en la capacidad fiscal de los GSN en alrededor de un tercio en ALC, a la luz de la distribución Gini de los ingresos propios (ver Cuadro 1).

Cuadro 1: Efectos igualatorios de los sistemas de transferencias, capacidad fiscal, gobiernos subnacionales, países seleccionados de ALC, 2005-12
(coeficiente de Gini ponderado por población)

Efectos igualatorios de los sistemas de transferencias
GL: Gobiernos locales; GR: Gobiernos regionales. Fuente: Cálculos propios a partir de la base datos fiscales subnacionales del BID y OCDE (2014).

Además, la magnitud de los efectos de igualación permaneció casi inalterada entre 2005 y 2012, sin presentar ninguna mejoría significativa a pesar del crecimiento en el volumen de las transferencias que se experimentó en este período como proporción del financiamiento de los GSN de la región.

Como punto de comparación, en una muestra de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se observa que mermaron más de la mitad las diferencias en cuanto a la capacidad fiscal de sus GSN. En Australia, Alemania y algunos países escandinavos, las disparidades prácticamente desaparecieron. Además, en promedio entre 2005 y 2012, los países de la OCDE lograron aumentar el poder igualador de sus sistemas de transferencias.

Igualación Fiscal

Pocos países de ALC han introducido sistemas de transferencias fiscales que persigan explícitamente el objetivo de equidad fiscal interregional, y ninguno ha adoptado un sistema explícito de transferencias de igualación, exclusivo y de tamaño significativo, que compense a los GSN por sus marcadas diferencias en capacidad fiscal y necesidades de gasto.

De los componentes de los sistemas de transferencias actuales, la coparticipación de ingresos nacionales presenta significativos grados de igualación de la capacidad fiscal entre sus regiones, reduciendo en promedio más de un tercio las desigualdades iniciales en ingresos propios per cápita (ver Cuadro 2). Este efecto igualatorio podría tener su fundamento en el uso de elementos que buscan nivelar disparidades en cuanto a la pobreza y el acceso a servicios sociales, entre otros.

Cuadro 2: Efectos de igualación por componente de los sistemas de transferencias

(coeficiente de Gini ponderado por población)

efectos de igualacion por componente de transferencia
Fuente: Estimaciones propias a partir de la base datos fiscales subnacionales del BID; Díaz y Viscarra (2015).

Pero las regalías y las transferencias de capital tienen efectos regresivos.  En la mayoría de los casos, la introducción de regalías revierte el efecto ecualizador de la participación de ingresos mencionado anteriormente. Esto se debe sobre todo al carácter devolutivo de las mismas, que solo beneficia a una minoría de entidades territoriales aledañas a los sitios donde se realiza la actividad de explotación.

Las transferencias de capital (i.e. el cofinanciamiento y los convenios) también incrementan las disparidades en cuanto a los ingresos públicos. Este resultado estaría obedeciendo al hecho de que las entidades territoriales más desarrolladas son igualmente las más capaces, desde el punto de vista técnico y administrativo, para cumplir con las directrices técnicas de aval de los proyectos de inversión pública, o las mejor posicionadas desde el punto de vista financiero para hacer el pari-passu de proyectos o para acceder al endeudamiento.

En consecuencia, las disparidades fiscales existentes podrían determinar el acceso desigual de las poblaciones a servicios públicos esenciales, de naturaleza local, como el agua potable, el saneamiento, la recreación, y la seguridad ciudadana, y así influir en los resultados de la descentralización en términos del desarrollo económico y social.  El gráfico 1 muestra disparidades en los resultados alcanzados por los gobiernos intermedios en el ámbito social, a través de los coeficientes de Gini de la cobertura de servicios de educación básica primaria y secundaria, agua potable y saneamiento básico [2].

Gráfico 1: Disparidades en la cobertura de servicios sociales y de infraestructura básica,
gobiernos intermedios, países seleccionados de ALC, 2012
(rangos de cobertura)

Disparidades en la cobertura de servicios sociales y de infraestructura básica, gobiernos intermedios
Fuente: Cálculos propios a partir de la base datos fiscales subnacionales del BID.

Mientras que hay una gran dispersión en los servicios locales de agua potable y alcantarillado, presentando niveles más bajos de cobertura, para educación, un servicio usualmente financiado a través de transferencias condicionadas del gobierno central, los rangos de dispersión son mucho menores y se acumulan en niveles cercanos a la cobertura universal.

La solución: Las transferencias de igualación

Un sistema de transferencias fiscales intergubernamentales que promueva una mayor igualación fiscal entre GSN es un componente esencial de todo proceso de descentralización que procure un desarrollo territorial equitativo, integral y sostenible.

Las transferencias de igualación, también conocidas como de ecualización o nivelación, son instrumentos para distribuir recursos financieros entre niveles de gobierno y dentro de los mismos, que buscan eliminar o reducir la disparidad fiscal, es decir, la diferencia entre las necesidades de gasto (los costos en que debe incurrir un GSN para proveer una combinación estándar de los servicios públicos bajo su responsabilidad) y la capacidad fiscal de cada GSN (los recursos con que contaría un GSN si ejerciera un nivel de esfuerzo fiscal estándar). El propósito es que cada GSN pueda proveer bienes y servicios públicos estándar en calidad y cantidad, a partir de un esfuerzo común para la recaudación de ingresos propios.

La evidencia contenida en el libro demuestra que las transferencias actuales presentan una distribución más desigual que la que se podría conseguir si se empleara el criterio de disparidad fiscal para repartirlas. El cuadro 3 indica que, para todos niveles de gobierno de los países estudiados, excepto Colombia, los estadísticos de dispersión y concentración son más altos para la situación actual que para el hipotético (e ideal) caso en que se buscara cerrar completamente las brechas fiscales subnacionales. En particular, el coeficiente de Gini podría reducirse en un tercio para los gobiernos intermedios y dos tercios para los gobiernos locales.

Cuadro 3: Asignación de transferencias y brechas fiscales, gobiernos subnacionales, países de ALC y años seleccionados (cifras en términos per cápita)

(coeficiente de variación, razón máxima/mínima y coeficiente de Gini)

asignacion de transferencias y brechas fiscales
Fuente: Cálculos propios a partir de la base datos fiscales subnacionales del BID, sobre la base de Porto (2015); Rodríguez Pueblita (2015); Bonet y Ayala (2015); Muñoz y Viscarra (2017); Muinelo, Kyriacou y Roca-Sagalés, (2015); Díaz y Viscarra (2016).

Implicaciones de política

Para reducir la inequidad regional, los países de ALC necesitan reformar sus sistemas de transferencias fiscales intergubernamentales para incorporar el principio de igualación fiscal como un objetivo explícito y hacerlas más compensatorias de las necesidades de gasto y de la capacidad fiscal de los GSN. Se deben introducir esquemas de transferencias de igualación exclusivos y de magnitud relevante, cuya distribución se base en el criterio de disparidad fiscal.

Además, la reforma del sistema de transferencias intergubernamentales debe realizarse en el marco de una revisión integral de sus principales componentes, a partir de un análisis de los tipos de transferencias vigentes que puedan formar parte del fondo de igualación, como los ingresos percibidos por la explotación de recursos no renovables y las transferencias discrecionales. La reforma también debe velar por la definición y estructuración de diversos esquemas de transferencias que persigan objetivos propios y que empleen diferentes mecanismos. Esta estructuración ayudaría a simplificar y dar mayor transparencia a los sistemas vigentes de coparticipaciones.

De acuerdo con el estudio, la introducción de esquemas de igualación fiscal debe acompañarse de acciones destinadas a reforzar las capacidades técnicas, institucionales y administrativas a todo nivel de gobierno. Estas acciones ayudarán a mejorar las capacidades para estimar las disparidades fiscales subnacionales; gestionar, monitorear y ajustar las transferencias de igualación; consolidar sistemas modernos de gestión financiera pública; e introducir normas de contabilidad con estándares internacionales, entre otras medidas.

Por último, el libro considera esencial que el diseño de los esquemas de igualación tenga en cuenta los factores y dinámicas de la economía política. La estrategia más viable desde el punto de vista político consiste en proponer reformas graduales en el tiempo, basadas en el criterio de reducción de las disparidades fiscales, que incrementen los niveles de igualación fiscal en el margen, considerando un período de transición que de entrada evite el surgimiento de ganadores y perdedores en relación con los niveles vigentes de asignación de transferencias, y que reduzca la generación de reordenamientos.

Esperamos que este estudio ayude a promover e informar el debate público sobre cómo reformar los sistemas de transferencias vigentes para asegurar que la descentralización fomente oportunidades de desarrollo territorial, y al mismo tiempo contribuya para mejorar la gestión de los recursos públicos subnacionales y la provisión de servicios públicos de calidad a los ciudadanos.

Notas de pié:

1. El blog ¿Puede la descentralización reducir las disparidades regionales? discute las disparidades regionales en ALC.

2. Medido como porcentaje de la población entre 6 y 14 años que asiste a una escuela formal para educación; como porcentaje de los hogares conectados a una red de saneamiento o a un pozo séptico; y como porcentaje de los hogares que poseen acceso a una red de acueducto.


Archivado bajo:Descentralización Etiquetado con:desigualdad, gobiernos subnacionales, transferencias de igualación, transferencias intergubernamentale

Andrés Muñoz

Andrés Muñoz es economista de la Universidad de los Andes y posee una maestría y un doctorado en Administración Pública de la New York University (NYU). Actualmente trabaja como Especialista Fiscal Sénior en la División de Gestión Fiscal del BID, y en el pasado se desempeñó como investigador y asistente de docencia en finanzas públicas y gobernabilidad democrática en la NYU, y como consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Hacienda Distrital de Bogotá. Sus áreas de especialidad comprenden la descentralización, las finanzas públicas locales y el financiamiento del desarrollo urbano. Tiene experiencia en el diseño y la ejecución de proyectos fiscales y de desarrollo urbano en varios países de América Latina, y ha realizado investigaciones sobre la descentralización fiscal, la tributación inmobiliaria, las transferencias de igualación y los mercados de capital subnacionales en esta región.

Axel Radics

Axel Radics es el Especialista Principal en Gestión Fiscal en el BID en Washington D.C., enfocado en la descentralización fiscal y los gobiernos subnacionales. Con más de 25 años de experiencia en América Latina y el Caribe, Axel fue anteriormente Jefe Interino de la División de Gestión Fiscal en el BID y trabajó como Especialista en Gestión Fiscal para el Banco en Uruguay, Paraguay, Perú y la Oficina de Monitoreo y Evaluación. Antes de unirse al BID, Axel coordinó un programa de transparencia fiscal y una iniciativa de gobierno electrónico en el gobierno nacional de Argentina y trabajó como investigador en temas fiscales en CIPPEC y CEDI. Axel tiene una licenciatura y una maestría en Economía de la Universidad de San Andrés en Argentina, una MPP de la Escuela de Gobierno de Harvard y un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland, College Park.

Emilio Pineda

Emilio Pineda es Jefe de la División de Gestión Fiscal del BID desde Septiembre de 2019. Mexicano, realizó sus estudios en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad de Columbia (Estados Unidos de Norteamérica), donde obtuvo el Doctorado en Economía Política. Entre 2003 y 2008 trabajó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) como Economista en el Departamento del hemisferio occidental donde fue responsable de realizar análisis monetario, fiscal y deuda para el Caribe. Entre mayo del 2008 y junio del 2012, trabajó en la Secretaría de Hacienda en México donde entre otros fue responsable del seguimiento y regulación de la deuda subnacional, la armonización contable de los estados y municipios y el régimen fiscal de las empresas públicas incluyendo PEMEX. Entre 2012 y 2019 se desempeñó como Especialista Fiscal Principal de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo, donde lideró programas de fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional en Brasil, Argentina y Uruguay. También ha realizado publicaciones en las áreas de descentralización, impuestos subnacionales, deuda subnacional y empresas públicas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT