Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
transferencias gubernamentales

Adicción a las transferencias: recomendaciones para evitarla

January 22, 2016 by Axel Radics - Martín Ardanaz 1 Comentario


Es imposible hablar de descentralización sin hablar de transferencias. La descentralización en América Latina y el Caribe (ALC) ha avanzado mucho. Como muestra un documento del BID de reciente publicación, los gobiernos subnacionales de los países de la región ejecutan en promedio más de un cuarto del gasto de todo el gobierno consolidado, duplicando la participación de hace tres décadas.

Sin embargo, el financiamiento de la descentralización en ALC se ha caracterizado por una alta dependencia de transferencias: en promedio, los gobiernos subnacionales en la región tienen una estructura de financiamiento que contrasta no solo con la de los países desarrollados, sino también con otras regiones de desarrollo similar como son Europa del Este y Asia Emergente. De hecho, esta dependencia se ha acentuado durante la última década a raíz del crecimiento de las transferencias vinculadas a recursos naturales.

Cuando las transferencias crecen mucho, sin vinculación a las necesidades de gasto de los gobiernos subnacionales, éstos pueden volverse “adictos a las transferencias”. Así, expanden sus gastos más allá de sus recursos, con la expectativa de recibir transferencias adicionales del gobierno central, pudiendo generar un riesgo para las finanzas públicas nacionales.

Procurar financiar sus gastos con sus propios recursos

Es importante que los gobiernos subnacionales procuren financiar sus gastos con sus propios recursos, ya que cuando los ciudadanos cargan con el esfuerzo de financiarlos, tienen mayores incentivos para exigir que sus impuestos estén bien invertidos. Sin embargo, por razones de eficiencia y economías de escala, suelen asignarse más competencias de gasto a nivel subnacional, y más potestades tributarias a nivel nacional. Esto hace que las transferencias inter-gubernamentales sean cruciales para financiar la diferencia entre lo que los gobiernos subnacionales pueden recaudar y lo que necesitan gastar.

transferencias-financiamento-gasto-subnacional

 

Usar las transferencias para financiar la diferencia

Es deseable entonces que las transferencias apunten a financiar dicha diferencia. Además, que estén basadas en criterios objetivos, claros y predecibles, compensando a los gobiernos subnacionales con más necesidades, y aportando flujos de fondos estables. Es importante también que los gobiernos subnacionales tengan la capacidad para hacer buen uso de las transferencias que reciben, y que haya transparencia y seguimiento en su utilización.

El problema es que en ALC estas condiciones con frecuencia no se cumplen. Ello pone en riesgo la mejora de la calidad del gasto y la rendición de cuentas, que son justamente los objetivos de la descentralización. En efecto, en muchos países de la región se ha confundido descentralizar con dar más transferencias, sin definir con claridad en qué funciones de gasto utilizarlas. También con frecuencia se asignan más transferencias sin desarrollar las capacidades para utilizarlas, ni los sistemas de información y monitoreo para verificar la probidad y calidad con que se gastan.

transferencia-gobiernos-subnacionales-porcentaje-gasto-subnacional

Particularmente riesgosas son las transferencias discrecionales, que como su nombre indica no están basadas en fórmulas ni criterios objetivos: estas transferencias suelen estimular la búsqueda de rentas, desincentivar la generación de ingresos propios y la prudencia fiscal, y por ser impredecibles dificultan la planificación subnacional.

Para prevenir el riesgo de la adicción a las transferencias es clave que el diseño de las mismas esté orientado a que aporten ni más ni menos que los recursos que los gobiernos subnacionales necesitan para cumplir con sus funciones. Al tiempo que se desarrollan las capacidades para utilizarlas y los sistemas de información para su seguimiento. Asimismo, es importante procurar que los gobiernos subnacionales financien sus gastos con sus propios ingresos, tanto a través de potestades tributarias como de un mayor esfuerzo de recaudación.


Archivado bajo:Política Fiscal Etiquetado con:América Latina, Caribe, descentralización, gobierno subnacional, transferencias

Axel Radics

Especialista Senior de la División de Gestión Fiscal del BID en la sede, desde donde coordina el cluster de descentralización y gobiernos subnacionales. Anteriormente, se desempeñó como Especialista en las Representaciones de Uruguay, Paraguay y Perú, y trabajó en la Oficina de Monitoreo y Evaluación. En el Gobierno Nacional de Argentina coordinó el programa de transparencia fiscal “Cristal” y la iniciativa de Gobierno Electrónico de la Jefatura de Gabinete de Ministros, y fue investigador en CIPPEC y CEDI. Axel es Economista por la Universidad de San Andrés de Argentina, MPP por la Escuela de Gobierno de Harvard y Doctor en Políticas Públicas por la Universidad de Maryland, College Park.

Martín Ardanaz

Martín Ardanaz es Especialista en Gestión Fiscal del Sector de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con sede en Costa Rica. Su área de expertise incluye la economía política de las finanzas públicas en países en desarrollo. Actualmente analiza los determinantes del desempeño fiscal y la eficiencia del gasto público en América Latina y el Caribe, tanto a nivel nacional como subnacional. Ha publicado artículos y capítulos en publicaciones tales como World Development, Review of Public Economics, Constituional Political Economy y Oxford Handbook of Latin American Economics, entre otras.

Reader Interactions

Comments

  1. Garcia D says

    February 23, 2016 at 2:14 am

    En general estoy en desacuerdo con el enfoque de la cuestión. Primero, porque la descentralización no tiene que ver en sentido estricto con las transferencias gubernamentales o intergubernamentales. La descentralización, cuando es, supone el fortalecimiento d elos goberinos locales o “no centralizados” o la creación de un nuevo nivel de gobierno si fuere el caso. Por lo tanto, conlleva una redefinición o reestructuración del Estado, una delimitación y ajuste d ela competencias y responsabilidades y nuevas formas de relación, colaboración y complementariedad entre esos diferenets niveles. Implica también un reestructuración de la distribución de los presupuestos públicos. Lo que la Consitución o las leyes fijen como ingresos municipales, provenga de las fuentes que sean (las que fijen esas normativas, son ingresos municipales. Por lo tanto lo que hace la Caja del Estado, normalemente, en el Mº de Hacienda o similares, es trasferir “automáticamente” a las cuentas de esos gobiernos los recursos que le son propios. Esto no tiene nada que ver con los convenios entre minsterios y gobiernos locales, p.e. para que estos asuman x materias de competencia ministerial y entonces para cubrir el compromiso financiero ligado al convenio, el Mº del caso realiza una trasferencia gubernamental o intergubernamental.
    Otro asunto en el que podríamos coincidir es si el modelo fiscal para la financiación de los gobienros locales y, en egenral del Estado en ALC, es el más eficaz y oportuno desde el punto de vista de superar los desquilibrios territoriales y las notables diferencias entre territorios, o para atender cuestiones mabientale su otros aspectos citados.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Paraguay: compromiso con la mejora de sus finanzas públicas como pilar para su desarrollo sostenible
  • IVA personalizado: Experiencia de 5 países y su importancia estratégica para la política y la administración tributaria
  • Cómo las reglas fiscales pueden reducir el riesgo de incumplimiento soberano
  • El Sistema de Costos: una Herramienta para Mejorar la Calidad del Gasto Público
  • Avances y desafíos de la gestión financiera pública en tiempos de COVID-19

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

[recaptcha]

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube