Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
tecnología-fortalecer-capacidad-estatal-América Latina

Tecnología para fortalecer la capacidad estatal: ¿qué nos dice la evidencia empírica?

November 11, 2016 by Martín Ardanaz Deja un comentario


Fortalecer las capacidades del estado para recaudar y proveer bienes y servicios públicos de manera eficiente permanece un desafío crucial en los países en desarrollo en general, y en América Latina y el Caribe (ALC) en particular. Si bien la construcción de “capacidad estatal” es un proceso de largo plazo, ¿puede la tecnología agilizar dicho proceso?

Para responder este interrogante, podemos considerar tres problemas de política pública presentes en la región para los cuales la tecnología se ha ofrecido como solución en distintos países y en donde comienza a emerger evidencia robusta sobre sus impactos.

El problema de la evasión impositiva

Si bien los determinantes de la evasión son múltiples, un factor clave destacado en la literatura son los sistemas de información que le permiten a las administraciones tributarias conocer mejor a sus contribuyentes y por lo tanto, limitar las oportunidades de evasión.

En un experimento en Dinamarca que comparó declaraciones de ingreso antes y después de auditorías implementadas de manera aleatoria, se encontró que la tasa de evasión (ej. la cantidad de dinero que falta de la declaración original cuando se hace la auditoría) oscila entre el 1,1% de los ingresos para ingresos personales y un máximo de 14,9% para los ingresos por cuenta propia. ¿A qué obedecen estas diferencias? Los datos de trabajadores por cuenta propia están subreportados porque solo el 11% depende de sistemas automatizados (nutridos de información de terceros), comparado con un 95% de los ingresos personales. Este estudio, así como otros relacionados (incluyendo evidencia para países de la región), muestran el potencial que tiene la inversión en tecnología para desarrollar sistemas de información cada más completos y fortalecer de esta modo las capacidades de las administraciones tributarias para combatir la evasión fiscal.

El problema de las filtraciones (o leakages) en los programas sociales

Esto sucede cuando los beneficios destinados a los hogares pobres terminan en las manos equivocadas, ya sea por problemas técnicos o logísticos (ej, dificultades para identificar hogares elegibles) o bien por problemas de captura o fraude (donde autoridades intermediarias desvían los fondos públicos para su propio beneficio). Este último era el problema que enfrentaban las autoridades de un estado en la India para implementar dos programas nacionales de lucha contra el desempleo y la pobreza rural. En particular, el proceso de pago de los beneficios era vulnerable al problema de sobre-registro, por el cual oficiales locales reportaban mayor trabajo del realizado por los beneficiarios, embolsando la diferencia en el pago. Una forma extrema de sobre-registro ocurría cuando se reportaban beneficios para trabajadores “fantasma” (trabajadores inexistentes o que habían migrado, pero que recibían pagos a cambio) o “cuasi fantasmas” (trabajadores que no recibían pagos, a pesar de haber trabajado).

Para enfrentar el problema, las autoridades estatales implementaron un sistema biométrico de identificación para entregar los beneficios de los programas sociales. Como el proyecto se fue ampliando en etapas, existió la posibilidad de establecer aleatoriamente el orden en el que las localidades dentro del estado adoptaban la nueva tecnología. La evaluación de impacto del sistema mostró resultados prometedores: no solo se redujo el nivel de filtraciones en más de 40%, sino que el sistema facilitó mayor acceso a los programas sociales en los distritos tratados (la proporción de hogares participando aumentó 17% en relación al grupo control) además de hacer más predecibles los pagos a los beneficiarios a través del tiempo.

Los problemas endémicos a los contratos de inversión pública en ALC

Entre los problemas típicos, se destacan los de oferta limitada de contratistas calificados, colusión entre contratistas, y corrupción. Para responder a estos desafíos, muchos gobiernos se encuentran adoptando los sistemas de compra electrónica (e-compras): esto es, plataformas tecnológicas orientadas a facilitar las transacciones entre el sector público y privado para la compra de bienes y servicios. Dichos sistemas cuentan con el potencial para mejorar los resultados de la inversión a través de diversos canales: al publicar los documentos de licitación en línea, e-compras facilita la licitación a distancia, y también restringe las oportunidades para negar acceso a determinados proveedores. Sin embargo, la medida en que estos cambios afecten mejoras en calidad de la inversión y precios es en última instancia una cuestión empírica.

Un estudio reciente aprovechó el escalonamiento en la entrada en producción del e-compras en los estados de la India y las provincias en Indonesia para estimar los efectos de dicha plataforma tecnológica sobre tres dimensiones de interés: precios de los contratos, nivel de atraso en la ejecución de los proyectos de inversión, y calidad física de los mismos. Los resultados de la evaluación muestran que si bien no se observaron reducciones significativas en los niveles de precios en ambos países, sí se encontraron impactos sobre la oportunidad y calidad de los proyectos de infraestructura. Por ejemplo, el porcentaje de proyectos tardíos se redujo en 20% después de la adopción de e-compras en Indonesia, y la calidad física de las rutas (medida a través de reportes independientes del sistema nacional de monitoreo) aumentó en 12% para proyectos gestionados a través de dicho plataforma en India. La explicación para estos resultados se basa en un efecto selección: el sistema e-compras facilitó en ambos países la entrada de nuevos proveedores y de mejor calidad que la oferta existente bajo el sistema manual anterior.

Mejor capacidad estatal a través de la tecnología

En síntesis, los resultados de estas tres intervenciones nos muestran que la tecnología puede ser puesta al servicio de la construcción de capacidad estatal, con retornos inmediatos y de magnitud relevante, ya sea en el ámbito impositivo como del gasto público. Sin embargo, antes de pasar a elaborar conclusiones simplistas, es importante tomar en consideración que la tecnología no trabaja en un vacío: las innovaciones tecnológicas, si no están acompañadas de cambios más profundos (cambio en las reglas, procedimientos, e incentivos adecuados para gestionar los impuestos y el gasto de manera eficiente) quedarán reducidas al ámbito de la reforma parcial, con efectos limitados sobre los resultados de política que nos interesan en última instancia.

Por lo tanto, es importante complementar las inversiones en dichas herramientas en el corto plazo con fortalecimiento institucional de mediano y largo plazo, de manera de lograr capacidad estatal sostenible.


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Política Fiscal Etiquetado con:América Latina, capacidad estatal, compra electrónica, evasión impositiva, Gasto público, registro biométrico, sistema biométrico de identificación

Martín Ardanaz

Martin Ardanaz es especialista senior de la División Fiscal (FMM) a cargo del diseño y supervisión de proyectos de fortalecimiento de la gestión y política fiscal en Perú. En complemento al trabajo operativo, lidera una una agenda de investigación aplicada en diversas áreas de finanzas públicas, incluyendo el funcionamiento de las reglas fiscales, los impactos macroeconómicos de la política fiscal, y la economía política de las reformas fiscales. Su investigación ha sido publicada en revistas especializadas como IMF Economic Review, World Development y Journal of International Money and Finance, entre otras.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT