Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
tasas de imposición a las emisiones de carbono

América Latina y Caribe necesita aumentar las tasas de imposición a las emisiones de carbono para mitigar el cambio climático

April 12, 2023 by Hildegart Ahumada - Santos Espina Mairal - Fernando Navajas - Alejandro Rasteletti 3 Comentarios


Para combatir el cambio climático, los países necesitan reducir dramáticamente sus emisiones de dióxido de carbono. Las políticas de fijación de precio de carbono pueden ayudar a alanzar este objetivo porque establecen un impuesto o tasa a los responsables de este tipo de emisiones, y tienen por lo tanto el potencial de contribuir para mitigar el calentamiento global.

Dado nuestra grande dependencia en los combustibles fósiles como fuente de energía, estas políticas deben ser aplicadas en gran escala para diferentes sectores de la economía y las tasas de imposición deben ser suficientemente altas para incentivar a los agentes económicos a reducir sus emisiones e invertir en tecnologías alternativas que ayuden a mitigar el cambio climático.

Desafortunadamente, esto no siempre es el caso. Diversos estudios de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) han encontrado que los precios sobre las emisiones de carbono al uso de energía en sus países miembros son relativamente bajos.  La situación también no es muy diferente para la gran mayoría de los países en América Latina y el Caribe (ALC),  de acuerdo con nuestro estudio Tasas Efectivas de Carbono en el Uso de la Energía en América Latina y el Caribe: Estimaciones y Direcciones de la Reforma (disponible en inglés), que discutiremos a seguir.

Este estudio cerra una brecha importante de conocimiento, pues poco se conoce sobre los niveles de precios de carbono en nuestra región, motivo por el cual nos dimos a la tarea de estimar las tasas efectivas de tributación sobre el uso de energía para 18 países de ALC.

¿Cómo se miden las tasas efectivas de imposición sobre el carbono?

Los niveles de imposición sobre las emisiones de carbono suelen medirse a través de lo que generalmente se conocen como tasas efectivas sobre el carbono (TEC). Las TEC se calculan como el precio total que se aplica a las emisiones de carbono, como resultado de instrumentos basados ​​en mecanismos de mercado.

En el estudio que realizamos, seguimos una metodología desarrollada mayormente por la OECD, la cual considera tres instrumentos de mercado: los impuestos a combustibles fósiles, los impuestos al carbono, y los precios resultantes de los sistemas de negoción de derechos de emisión. También ampliamos la metodología de la OECD para considerar los subsidios a los combustibles, los cuales son muy importantes en la región. Otro estudio del BID encuentra que estos pueden alcanzar hasta 1,1% para un país promedio en la región.

Medir las TEC no es una tarea sencilla, ya que las tasas impositivas sobre el uso de energía varían sustancialmente entre los productos energéticos y sobre los usos que se les da a estos productos. Estimar las TEC requiere entonces de una revisión cuidadosa de la legislación de los países y contar con información detallada sobre el uso que se les da a los diferentes combustibles, motivo por el cual las estimaciones de TEC no son tan frecuentes.

Niveles de imposición al carbono en América Latina y el Caribe

Los resultados que obtenemos de implementar la metodología de la OCDE a 18 países de América Latina y el Caribe indican que la gran mayoría de los países cuentan con TEC que son bajas. La TEC promedio para los 18 países considerados es de 24 euros (EUR) por tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente (tCO2e), cuando no se consideran los subsidios a los combustibles. Cuando estos se consideran, la TEC promedio cae a 17 EUR/tCO2e.  Estos valores son bajos considerando que la Comisión de Alto Nivel sobre Precios del Carbono recomienda precios del carbono de entre 40 y 80 EUR/tCO2e, el Fondo Monetario Internacional recomienda precios de al menos 75 EUR/tCO2e, y la OECD precios de entre 60 y 120 EUR/tCO2e.

Si bien la tasa efectiva es baja en promedio, es importante reconocer que existe una amplia heterogeneidad entre las TEC observadas en los países de la región. Por ejemplo, Costa Rica presenta una TEC de 76 EUR/tCO2e, en línea con las recomendaciones internacionales y una de las TEC más elevadas del mundo. En contraposición, Ecuador presenta una TEC de cero cuando no se consideran los subsidios, y de -73 EUR/tCO2e cuando estos se consideran.

Figura 1: Tasas efectivas sobre el carbono en América Latina, 2018

Tasas de imposición efectivas sobre el carbono en América Latina, 2018
Fuente: Ahumada et al. (2023).

¿Qué explica los bajos niveles de imposición al carbono en América Latina y el Caribe?

La principal razón por la cual los países de ALC presentan bajas TEC es que las emisiones asociadas al uso de energía de la mayoría de los sectores de la economía no son gravadas a tasas elevadas. En nuestro estudio analizamos las TEC para los seis sectores que frecuentemente analiza la OECD, para facilitar las comparaciones con otras regiones.

Como puede observarse en la Figura 2, existe una gran heterogeneidad sectorial. Solo el sector de transporte por carretera presenta una TEC alineada con las recomendaciones de organismos internacionales, con una TEC promedio de 66 EUR/tCO2e. En el resto de los sectores las TEC son bajas, siendo de menos de 6 EUR/tCO2e en los sectores de industria, residencial y comercial. También encontramos que las emisiones de ciertos sectores no son gravadas en muchos países. Por ejemplo, las emisiones del sector eléctrico no son gravadas en 7 países, las del transporte fuera de carretera en 5, y las de la agricultura y pesca en 4.

Figura 2: Tasas efectivas de carbono promedio, por sectores

Tasas efectivas de carbono promedio, por sectores
Fuente: Ahumada et al. (2023).

La gran dispersión de TEC entre sectores se explica mayormente por los diferentes niveles de imposición sobre los combustibles fósiles, los cuales no están alineados con sus contenidos de carbono. La Figura 3 muestra que la gasolina y el diésel tienen TEC altas en comparación con otros combustibles fósiles. Estas TEC más altas se traducen luego en una TEC alta para el sector del transporte por carretera, debido al uso intensivo de estos dos combustibles en el sector.

Otro factor que contribuye a reducir las TEC en los sectores es la existencia de tratamientos fiscales especiales específicos, como exenciones, descuentos o reembolsos, para determinados sectores. Por ejemplo, el diésel puede no ser gravado si se usa para transporte marítimo o con fines industriales.

Figura 3: Tasas efectivas de carbono por combustible

Combustibles específicos en eje derecho, agregado de combustibles en eje izquierdo

Tasas de imposición efectivas de carbono por combustible
Fuente: Ahumada et al. (2023).

¿Qué opciones de política cuentan los países de la región para incrementar los precios de carbono?

Las estimaciones de TEC obtenidas sugieren direcciones de reforma que los países de la región podrían seguir si están dispuestos a aumentar la relevancia de las políticas de fijación de precio del carbono en sus estrategias para combatir el cambio climático.

Para aquellos países con grandes subsidios a la energía, una prioridad debe ser definir estrategias para reducir esos subsidios en el corto o mediano plazo. Esto es más importante en el caso de los subsidios a los combustibles que en el caso de subsidios a la electricidad, ya que estos últimos no implican más emisiones excepto cuando se utilizan combustibles fósiles para generar electricidad.

Además, la mayoría de los países deberían priorizar el aumento de la tributación efectiva en sectores distintos al sector del transporte por carretera. Para lograr este objetivo, los impuestos específicos podrían reformarse para: (i) eliminar los tratamientos preferenciales para algunos sectores, y (ii) alinear mejor la tributación de los productos energéticos con su contenido de carbono y otras externalidades de su consumo. También es importante reformar la fiscalidad de los biocombustibles, cuya producción puede tener una importante huella de carbono.

Los países de la región también podrían comenzar a introducir nuevos instrumentos de política, como los sistemas de permisos de emisión de carbono negociables, los cuales no existen actualmente en la región, con excepción de las experiencias piloto en Brasil, Chile, Colombia y México. La conveniencia de introducir estos nuevos instrumentos depende, sin embargo, de las capacidades institucionales de los gobiernos, así como de las características socioeconómicas de los países.

Diseñar cualquier de las reformas previamente mencionadas no es una tarea sencilla, ya que requiere considerar: (i) la estructura de uso de energía en términos de productos y consumo por sector, (ii) la factibilidad de sustitución entre productos energéticos; (iii) los efectos distributivos de los impuestos y subsidios energéticos existentes; y (iv) los impactos económicos y sociales de los tratamientos preferenciales sectoriales. Además de estas dificultades técnicas, existen importantes restricciones de economía política que deben ser consideradas para poder avanzar reformas en este frente.

A pesar de las dificultades que presentan las reformas de fijación de precios de carbono, los grandes riesgos que el cambio climático ya presenta para el mundo requieren que los países introduzcan estrategias comprensivas para alentar reducciones en los niveles de emisiones. Si bien políticas de fijación de precios de carbono de las emisiones por sí solas pueden no ser suficientes para reducir rápidamente las emisiones, son una parte esencial de la solución.

Descarga nuestro estudio Tasas Efectivas de Carbono en el Uso de la Energía en América Latina y el Caribe: Estimaciones y Direcciones de la Reforma (en inglés)

Conoce más sobre nuestro trabajo sobre políticas fiscales verdes.

Otros artículos relacionados:

Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal

Presupuesto verde basado en resultados para una gestión efectiva del gasto público relacionado con el cambio climático

Cómo los gobiernos pueden hacer una gestión financiera pública verde


Archivado bajo:Impuestos, Política Fiscal, Uncategorized Etiquetado con:cambio climatico, carbono

Hildegart Ahumada

Hildegart Ahumada is a research fellow and former professor of econometrics at the School of Government of the Di Tella University. Fellow of National Academy of Economic Sciences of Argentina. Visiting professor of econometrics at the University of CEMA, Buenos Aires. M Phil in Economics (University of Oxford). Fellow of the John S. Guggenheim Memorial Foundation. Former Head of the Economic Research Department at the Central Bank of Argentina and Past President of the Argentine Economic Association. Visiting research fellow of Nuffield College (University of Oxford). Her research interest covers: time series, panel data and climate econometrics, forecasting and applied economic modelling.

Santos Espina Mairal

Santos Espina Mairal es licenciado en economía por la Universidad del CEMA, donde es docente de grado y posgrado. Fue Economista en FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas) y ha participado en publicaciones relacionadas a la economía ambiental y al rol de la infraestructura económica. Actualmente se desempeña como Data Scientist en Worldsys y finaliza sus estudios de maestría en Neurociencias.

Fernando Navajas

Fernando Navajas is chief economist at FIEL, Argentina and chair professor of economics at the University of Buenos Aires. He is past vice president of the National Academy of Economic Science of Argentina and former president of the Argentine Association of Political Economy. Previously he was senior economist at UN ECLAC and chief of cabinet of advisors at the Ministry of the Economy in Argentina. He has a long experience as consultant for the IDB. He holds a Ph.D in economics from the University of Oxford and a BSc from the University of La Plata, where he was also professor at the department of economics.

Alejandro Rasteletti

Alejandro Rasteletti es especialista líder del BID y actualmente tiene a su cargo la coordinación de conocimiento de la División de Gestión Fiscal de dicha institución. En el BID se desempeñó como especialista fiscal para México y para Colombia, países donde lideró diálogo técnico y diversos programas de fortalecimiento fiscal. También fue economista de país para Uruguay. Previo a su trabajo en el BID, fue consultor en el departamento de investigación del Banco Mundial y consultor para el Fondo Monetario Internacional. Alejandro es doctor en economía de la Universidad de Maryland y cuenta con varias publicaciones en libros y revistas especializadas.

Reader Interactions

Comments

  1. Ricardo Camacho Agüero. says

    April 26, 2023 at 3:28 pm

    Interesante artículo. Porqué Venezuela no está representada en este resumen?
    Saludos.

    Reply
  2. Juliana says

    April 30, 2023 at 6:22 am

    Muy interesante este estudio y este resumen! En la figura 1 pareciera haber una diferencia con los datos de Ecuador. No se reflejan los -73euros/CO2e en la gráfica..

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      May 1, 2023 at 9:45 pm

      Hola Juliana, mil gracias por tu comentario.
      La barra azul del gráfico es cero ya que Ecuador no tiene impuestos a los combustibles. Con subsidios son los -73 euros, que es el punto naranja en el gráfico (y el gris, que son muy similares).
      Un saludo,

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT