Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
principaios descentralización fiscal

La esquiva promesa de la descentralización fiscal. Seis principios para alcanzarla

March 9, 2016 by Axel Radics - Martín Ardanaz 1 Comentario


La promesa de la descentralización fiscal es acercar el gobierno al ciudadano, de manera de facilitar una mejor asignación de los recursos públicos y promover mejoras en la rendición de cuentas. También se concibe como un laboratorio de desarrollo y experimentación con nuevas formas de política pública. Como muestra un documento del BID de reciente publicación, todo esto se conoce desde hace tiempo, pero más allá de la promesa, ¿qué sabemos ahora, luego de tres décadas de avance de la descentralización en la región acerca de su impacto sobre la provisión y calidad de los servicios públicos?

Ante todo, hay que reconocer que identificar dicho impacto es difícil, ya que por un lado, la descentralización afecta de manera generalizada a todo el territorio, dificultando la identificación de grupos de comparación apropiados a nivel subnacional, que permitan entender qué hubiera pasado sin descentralización. Por otro lado, suele formar parte de un programa amplio de reformas, incluyendo procesos de democratización y/o reformas de mercado, lo que complejiza la identificación de qué causó qué.

A pesar de estas dificultades, existe ahora un consenso amplio: los resultados de la descentralización son muy heterogéneos, tanto entre los países, como al interior de los mismos. En particular, los resultados de evaluaciones rigurosas de dichos procesos revelan en general resultados mixtos. Por ejemplo, mientras que en algunos países el proceso de descentralización está asociado con una asignación de gasto público más próximo a las necesidades locales, una reorientación geográfica del gasto hacia municipios relativamente pobres, así como también un cambio en la composición de la inversión pública hacia mayores inversiones en capital humano, en otros la descentralización afectó de manera limitada el grado en que los servicios públicos reflejaban las demandas de la población local.

Esto sugiere prestar atención a los detalles de implementación y aspectos de diseño institucional, que permitan identificar condiciones bajo las cuales el proceso puede contribuir a alcanzar la promesa de una mejor asignación del gasto público y una mayor rendición de cuentas por parte de las autoridades subnacionales.

Principios para la descentralización fiscal

En particular, la experiencia internacional indica que hay ciertos principios cuya adherencia por parte de los países contribuye a alcanzar los objetivos de la descentralización y mitigar sus riesgos. Estos incluyen:

(1) La definición clara de responsabilidades de gasto por nivel de gobierno, buscando asignar las funciones al nivel de gobierno más descentralizado con capacidad para cumplirlas.

(2) La asignación de fuentes de ingreso propias a los gobiernos subnacionales, ya que cuando los ciudadanos cargan con el esfuerzo de financiarlos, tienen mayores incentivos para exigir que sus impuestos estén bien invertidos.

(3) La coordinación de sistemas de transferencias que cubran el costo de provisión de los servicios asignados y compensen a los gobiernos subnacionales menos desarrollados.

(4) La implementación efectiva de un marco de responsabilidad fiscal subnacional, con un compromiso creíble que los gobiernos subnacionales fiscalmente irresponsables no serán rescatados financieramente por niveles superiores de gobierno.

(5)  El desarrollo de capacidades de gestión de los GSN acordes con sus responsabilidades.

(6) El establecimiento de mecanismos que faciliten la transparencia y rendición de cuentas a nivel subnacional, tales como los programas de auditorías independientes que buscan reducir la incidencia de la corrupción en la utilización de las transferencias intergubernamentales.

Trabajando sobre estos principios, los países que deseen fortalecer sus procesos de descentralización estarán en mejores condiciones para cerrar la brecha entre la promesa y el desempeño real.


Archivado bajo:Política Fiscal Etiquetado con:América Latina, Caribe, descentralización, gobiernos subnacionales, responsabilidad fiscal

Axel Radics

Axel Radics es el Especialista Principal en Gestión Fiscal en el BID en Washington D.C., enfocado en la descentralización fiscal y los gobiernos subnacionales. Con más de 25 años de experiencia en América Latina y el Caribe, Axel fue anteriormente Jefe Interino de la División de Gestión Fiscal en el BID y trabajó como Especialista en Gestión Fiscal para el Banco en Uruguay, Paraguay, Perú y la Oficina de Monitoreo y Evaluación. Antes de unirse al BID, Axel coordinó un programa de transparencia fiscal y una iniciativa de gobierno electrónico en el gobierno nacional de Argentina y trabajó como investigador en temas fiscales en CIPPEC y CEDI. Axel tiene una licenciatura y una maestría en Economía de la Universidad de San Andrés en Argentina, una MPP de la Escuela de Gobierno de Harvard y un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland, College Park.

Martín Ardanaz

Martin Ardanaz es especialista senior de la División Fiscal (FMM) a cargo del diseño y supervisión de proyectos de fortalecimiento de la gestión y política fiscal en Perú. En complemento al trabajo operativo, lidera una una agenda de investigación aplicada en diversas áreas de finanzas públicas, incluyendo el funcionamiento de las reglas fiscales, los impactos macroeconómicos de la política fiscal, y la economía política de las reformas fiscales. Su investigación ha sido publicada en revistas especializadas como IMF Economic Review, World Development y Journal of International Money and Finance, entre otras.

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Zumba says

    March 27, 2016 at 1:16 am

    No veo difícil conocer los impactos de la descentralización. En Ecuador un factor que dinamiza las economías locales es el salario público, ante esto, la descentralización ha sido politizada y su aplicación está viciada de intereses y tergiversación de su concepto y objetividad, esto ha originado otras formas de desigualdad entre las provincias y cantones que albergan a la llamada Dirección Zonal 1, 2 ,3 …9. Un Ejemplo sencillo: una Regional funciona con no menos de 20 personas x 1000 dólares promedio de sueldo, al año 240.000 + beneficios son 350.000 dólares, más requerimientos de insumos, materiales, equipos, infraestructura… Genera empleo directo e indirecto, necesidades de alimentación, vivienda, vestimenta, salud, distracción….mientras que en el resto de la región sucede todo lo contrario. En resumen la descentralización en Ecuador ha convertido o a generado otra forma de desigualdad alejándose de la llamada repartición equitativa de los recursos e incluso sobresalen indicios de superioridad de una ciudad a otra por el mero hecho de tener en su territorio la “Regional de X Ministerio”…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT